Tour Granada Nicaragua 1 manfut
Esta pareada situación fué engarzada en un todo por el eje presente en la Calle Real españolizada con la presencia de dos poderes recién impuestos, el rey, resguardado en su extremo occidental por a Fortaleza La Polvora, simbolo del poder militar y el rosario de Iglesias, que en la misma vía se inician desde Xalteva hasta Guadalupe, símbolo de poder religioso, herederos del muy suntuoso templo, el cual está bien servido y adornado , que en 1524 erige en la ciudad Hernández de Córdoba.
La geografía impone su presencia en Granada, donde existen, citando la carta, muy buenos ríos y huertos y pesquería y materiales en esta ribera de la mar dulce, Garantizándose así la población - que por sus recursos hidrográficos - buena parte de su alimentación permitiéndoles desde tiempos precolombinos el desarrollo de una cultura fluvial y lacustre.
Más de una vez se ha referido la importancia que el Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua ha tenido para Granada que desde su fundación comenzó a incidir en su desarrollo posterior. De cuando Gil González tomó posesión del lago, data su papel protagónico, haciéndose sentir en la búsqueda del Ëstrecho Dudosoluego el Desaguadero, la penetración pirata por el Río San Juan, La Ruta del Tránsito y su muda participación en la 'Guerra Nacional entre otros. estableciendo la inevitable ligazón, ciudad-lago, relación que sigue concretándose enla granada Puertodel Lago de Nicaragua, que en combinación con el Río San Juan, pasando por el eslabón de San Juan del Norte, propiciaban, tener de frente el Océano Atlántico y por tanto acceso a las distintas rutas marítimas que la comunicaban con Europa, principales puertos de América y resto del mundo, permitiendo así a sus habitantes - casi como impulso genético - dedicarse al comercio, actividad que da una forma de seral Granadino y un gustardeterminadas formas arquitectónicas.
viviendas de estilo colonial, presentan un corredor porticado de medianas dimensiones. Dicho corredor está definido por la disposición de once columnas de madera tallada con diferencia en sus elementos estructurales, entre ellos fustes circulares, cuadrangulares y mixtos. pedestales de dos elementos y zapatas representativas de la arquitectura tradicional colonial. La fachada también presenta un basamento que, a manera de resguardo de los cimientos de la vivienda, logra definir el corredor que a pesar de tener diferentes niveles de piso mantiene una secuencia espacial unificada de la fachada. El corredor muestra diferencias de nivel con respecto a una acera de menor tamaño. Las viviendas son de mediana altura, presentando alteraciones en el uso de materiales en puertas y ventanas. del corredor se define una celosía de madera que cierra la galería y entona con la presencia de columnas y disposición de puertas y ventanas.