PEREGRINOS EN EL BUFÓN DE ARENILLAS O DE VIDIAGO (3). LLANES, ASTURIAS
En el Camino Norte a su paso por el concejo de Llanes y en la ruta a la capital llanisca, los peregrinos pueden optar por el camino histórico u oficial o ya en Buelna sino antes decidirse, para eviar tramos de carretera nacional, seguir la Senda Costera. No es un camino hístórico y es más largo pero nos aleja del asfalto y del tráfico, permitiéndonos recorrer una de las costas más bellas del norte de España, con sus paisajes y portentos de la naturaleza, tal que los bufones o BRAMADORIOS, oquedades formadas por la erosión marina en la roca caliza y por las que sale agua con gran presión a varios metros de altura (hasta 10 metros) y sonoro estruendo en días de temporal. En jornadas más calmosas también rugen y echan agua filtrada con fuerza y presión, aunque con menos fiereza. Un espectáculo asombroso de fuerza y sonido que se da en varios lugares de la costa de Llanes ( y de otros enclaves costeros de Asturias, pero sin duda aquí son los más asombrosos), por lo que también son llamados bramadorios (de bramar). Uno de los varios que hallaremos en nuestro recorrido es el Bufón de Vidiago, Bufón de Arenillas o más correctamente BUFÓN DE PUERTAS, centro de cultos prehistóricos y de dramáticas leyendas de amores imposibles, refugio del cuélebre o serpiente alada de la mitología astur, bufón que inspiró al poeta y dramaturgo José Zorrilla, quien le dedicó uno de sus versos, fruto de su estancia en este lugar en 1882, invitado por sus amigos indianos. al que cantó el simpar ZORRILLA (el de EL TENORIO) en EL CANTAR DEL ROMERO.
Llaman a esto un bufón aquí en Vidiago,
porque bufa en verdad y estruendo mete
que da pavura y amenaza estrago:
a mí nombre poner no me compete
a las obras de Dios: lo que aquí hago
es venir a adorar a este boquete
al Dios para quien es la mar un lago,
y este extraño fenómeno un juguete