Vivo en Argentina - Jesus María: Colonia Caroya - 13-01-12
Conocemos los productos regionales de Colonia Caroya y hablamos del Camino Real con dos especialistas en estos temas.
Feria del Camino Real, Colonia Caroya
radiojesusmaria.com.ar
Excursión Jesús María y Colonia Caroya
nativoviajes.tur.ar agencias@nativoviajes.com.ar / info@nativoviajes.com.ar 0351 - 4245341 / 0351 - 156 501167 (24hs) Independencia 174, Córdoba
En el corazón del actual territorio de la provincia de Córdoba se instala hacia fines del siglo XVI, La Compañía de Jesús
Orden religiosa organizada en Europa en 1550 fundada por Ignacio de Loyola, tras su llegada a América se distribuyen en América del sur, siendo en un primer momento Paraguay y posteriormente la ciudad de Córdoba la capital de los Jesuitas en América, 1599 son aceptados en Córdoba e inmediatamente después deciden la compra del primer núcleo productivo, La Estancia Jesuítica de Colonia Caroya (en lengua aborigen, Cara de Cuero) allí se establecen en 1616, si bien fue esta la primera estancia en servir de sustento para la orden se la conoce aún mas como la casa de veraneo de los estudiantes del Colegio y Real Convictorio del Monserrat, posteriormente y tras la expulsión de los Jesuíticas del territorio perteneciente a la corona de España iba a cumplir varias funciones como fuerte y la primer Fabrica de Armas Blancas del país, entre 1814 y 1816 periodo este donde nuestro país buscaba la independencia definitiva y a su vez iniciaban las primeras guerras civiles, luego tras un periodo de abandono paso a ser la Casa hotel de los Inmigrantes de Caroya recibiendo las primeras generaciones de europeos que habitarían ese suelo y le darían la identidad que posee Colonia Caroya en la actualidad.
Separados solo por la Ruta Nac. Nº9 las ciudades de Colonia Caroya y Jesús María se confunden en un mismo andar, económicamente la actividad agrícola ganadera es la principal fuente de ingresos,... hay que destacar uno de los motivos por el cual la ciudad de Jesús María se la conoce a nivel Nacional e incluso pasando las fronteras del país, el Festival Nacional de Doma y Folklore, representa para esta ciudad la fiesta tradicional de los pueblos, el anfiteatro José Hernández es el recinto de la festividad que a su vez es el paso previo antes de llegar a la estancia Jesuítica de Jesús María, esta fue la segunda estancia en pertenecer a la Compañía de Jesús, adquirida en el año 1618 dentro de la cual hoy se puede encontrar una colección de arqueología en lo que antiguamente era la bodega y deposito de la estancia... si bien la principal actividad de la estancia era la agricultura hay que destacar la producción del vino que se realizaba, aquí se elaboro el vino Lagrimilla o Lagrimilla de Oro, primer vino de América servido en la mesa de los reyes de España, en la planta alta de la estancia lo que fuera la residencia de los sacerdotes (comedor diario, refectorio, habitaciones, cocina y lugares comunes) encontrara, arte religioso, ornamentos sagrados, imaginería y elementos de diferentes épocas por las que paso la estancia,...
Un breve receso en la excursión para almorzar nos dará el punto de partida para la segunda parte de la excursión, el camino recorrido es parte del antiguo camino real pasando por la Posta de Sinsacate antiguo parador que servía de descanso para los cansados viajeros hoy convertido en un pequeño museo y declarado como Patrimonio histórico Nacional difunde su riqueza atravez de una de las historias más populares del norte cordobés, el asesinato del Caudillo Facundo Quiroga y posterior velatorio en esta posta, la muerte de Quiroga ocurre no muy lejos en el paraje llamado Barranca yaco, hoy un monumento recuerda aquel acontecimiento en el mismo lugar,... el camino transita por paisajes rurales entre sembradíos y llanuras de pronto y luego de cruzar el rio nos encontramos con la majestuosa construcción de la iglesia de la Estancia de Santa Catalina tercer núcleo productivo de la Compañía de Jesús, comenzada a desarrollarse en el año 1622 para llegar a convertirse en el extraordinario monumento que hoy preside la estancia del mismo nombre, de estilo barroco americano Santa Catalina ofrece tanto en el exterior como en su interior una asombrosa decoración, el interior aporta las tres escuelas de arte que aprovecharon los Jesuitas, la escuela de España, del Potosi y de Cuzco, con historias, leyendas y un entorno inigualable esta iglesia nos transporta en el tiempo...
Por un camino secundario y de a poco adentrándonos en el faldeo de las sierras chicas la ruta se torna con un paisaje típico de las serranías cordobesas con vegetación autóctona y caseríos que afloran en el transcurso del viaje hasta llegar a Ascochinga pequeña localidad del norte de las sierras chicas, cubierta por el verde y ocre de la vegetación de la zona mas la tranquilidad hacen de esta población una apacible villa, desde aquí el viaje continua de regreso a la ciudad de Córdoba pasando por diferentes poblados que con identidad propia crecen a lo largo de este circuito.
SEGUIMOS POR EL ANTIGUO CAMINO REAL
La puesta en valor del antiguo Camino Real en el Norte Cordobés, incluye 16 sitios históricos desde Colonia Caroya hasta el límite con Santiago del Estero. Te invitamos a visitar las postas, estancias y casonas que se han podido conservar.
Fertilia, comida gringa orgánica en Colonia Caroya (Parte I)
La recomendación gastronómica del programa #BienDeCordoba de este miércoles es Fertilia, un restaurante de comida italiana en la localidad cordobesa de Colonia Caroya.
Fertilia es un restaurante que se caracteriza por su homenaje a “La comida Gringa.
Sus especialidades son los productos de primera calidad íntegramente naturales.
Mirá la primera parte del informe de #BDC, programa que sale al aire desde el lunes próximo de 16 a 18 horas por Canal 10 - Córdoba
CORDOBA - COLONIA CAROYA - Bodega La Caroyense
Bodega La Caroyense:
55 km. al norte de la ciudad de Córdoba, en el Área Turística de Sierras Chicas y a la vera del Antiguo Camino Real al Alto Perú se encuentra la ciudad de COLONIA CAROYA. Se destaca por su producción de vinos. Acá podemos encontrar una tradicional y emblemática bodega Sus comienzos datan de la década de 1930 iniciando como cooperativa. Llego a ser una de las mas grandes del país, y hoy además de continuar con su producción tiene las puertas abiertas a los visitantes. Dirección: Av. San Martin 2281. Tel: 466270. Horarios de atención: lunes a viernes de 8 a 12:30 y de 15 a 19:30. Sábados de 8 a 19:30. Domingos y feriados: de 10 a 19:30.
Si te gustó, poné Like y suscribite a mi canal para ver los próximos videos. También podes seguirme en:
Turismo Rural antiguo Camino Real,Cordoba Argentina
San Francisco del Chañar es la localidad cabecera del departamento Sobremonte, provincia de Córdoba, República Argentina. Se encuentra a 207 km de la capital provincial Córdoba, con la que se comunica a través de la Ruta Nacional 9, que se toma a través de la Ruta Provincial 22.La historia de este antiguo pueblo está ligada importantes personalidades como Facundo Quiroga, Francisco “Pancho” Ramirez, Santiago Liniers, Ramón J. Cárcano, el “Che” Guevara, Fernando Fader y Jerónimo del barco.
Entre sus atractivos culturales se destaca la llamada Catedral del Norte, una pintoresca iglesia denominada San Francisco Solano.
Feria del Camino Real 1
radiojesusmaria.com.ar colonia Caroya
COLONIA CAROYA.- LE ROBARON DOS VECES EN EL AÑO
Rubén Brandalisi es vecino de Colonia Caroya y fue víctima de robos en su vivienda, en dos oportunidades en lo que va del año.
En esta oportunidad fue el domingo ala tarde. Aparentemente entraron por una puerta de atrás, rompieron la puerta, saltándola, ni siquiera la abrieron. Me llevaron un LCD, una Plaz Station, un microondas, camperas y cinco mil pesos que habría cobrado mi hijo, señaló la víctima.
Carlos Di Fulvio Camino Real Norte de Córdoba. Parte 1
Este trabajo nos cuenta sobre el camino real en el norte de Córdoba, en su recorrido pasa por varias localidades. Esta primera parte nos muestra Colonia Caroya, Posta del Carnero, Sinsacate, Barranca Yaco, Los Talas y Villa del Totoral.
Un viaje por las estancias Jesuitas en busca de la identidad del camino que unía el puerto de Buenos aires con Lima, Perú en tiempo de virreinatos.
Fue realizado en 2009.
Música y Relatos: Carlos Di Fulvio.
Protgonista: Carlos Di Fulvio.
¿EMPEZAMOS A RECORRER EL CAMINO REAL?
Para recorrer el antiguo Camino Real es importante comenzar desde Colonia Caroya. Allí, se encuentra el Centro de Interpretación que brinda información útil, mapas, días y horarios para visitar los sitios históricos y postas abiertas al público.
.Córdoba.ar - Lanzamiento de Camino Real #2: Edén
Informe del programa de televisión .Córdoba.ar, emitido el 3 de diciembre de 2016.
video Colonia Caroya
Colonia Caroya Tour regional en Bus turístico por Colonia Caroya-Jesús María y Sinsacate - Mirá!!!
Santa Catalina (Drone)
Estancia Jesuítica Santa Catalina. Córdoba ARGENTINA
Gastronomía en el Camino Real
Gastronomía en el Camino Real
Los gustos y sabores que se pueden encontrar en medio de las bellezas naturales y paisajísticas del Antiguo Camino Real que pasa por la Provincia de Córdoba. Pietro Sorba indaga, prueba y nos explica distintas alternativas para deleitarnos en medio de un contexto rodeado de naturaleza e historia.
Esta obra literaria recorre las rutas del Camino Real, que se ha convertido en un circuito turístico de nivel internacional para nuestra provincia y es el resultado de una política de gobierno que decidió poner en valor el trayecto del antiguo Camino Real que pasaba por Córdoba y que unía el Virreinato del Río de la Plata con el Alto Perú en la época colonial.
Ese Camino Real que ustedes van a conocer a través de sabores y aromas, funcionó como la vía de comunicación más segura de América del Sur, recorrido por los generales San Martín y Manuel Belgrano hace 200 años resguardando en cada uno de sus pueblos y antiguas postas, la identidad de una Nación que se soñaba próspera
Vivo en Argentina - Jesús María: Camino Real y productos regionales - 12-01-12
Seguimos viviendo el 47° Festival de la Doma y del Folklore de Jesus María, en la provincia de Córdoba. Esta vez conocemos algunos productos regionales, volvemos a disfrutar de los detalles del Camino Real y hablamos con Hugo Baldo, organizador del Festival.
RECORIENDO EN CUATRICICLO EL CAMINO DE POSTAS EN EL CAMINO REAL AL ALTO PERÚ
BREVE RESEÑA HISTORICA RECORRIENDO TODAS LAS POSTAS DEL NORTE CORDOBÉS (ARGENTINA) , CAMINO QUE TRANSITARON NUESTROS PROCERES, CONQUISTADORES Y VÍA DE COMUNICACIÓN DESDE EL ALTO PERÚ A BUENOS AIRES
De la Sota inauguró el Centro Turístico del Legado Jesuítico y Camino Real
El gobernador José Manuel De la Sota inauguró el nuevo Centro Turístico del Legado Jesuítico y Camino Real, ubicado en el ingreso de la Estancia Jesuítica de Colonia Caroya.
El mandatario destacó la importancia que tiene esta obra para la provincia al reunir una gran parte de su historia. “Los jesuitas fueron una civilización en nuestra Córdoba. Más allá de haber propagado la religión católica nos dieron un modelo productivo de organización social y cultural. Estuvieron en muchísimos lugares de nuestro país, pero donde dejaron su sello con mayor fuerza ha sido en Córdoba”, dijo.
“Este Centro Turístico va a permitir que todos los que vengan a nuestra tierra conozcan más sobre nuestro pasado, y conociendo nuestro pasado van a conocer mejor nuestro presente y porvenir. Estoy muy contento que el Centro sea una realidad. Sé que todos los gobernantes de la región nos van a ayudar a cuidarlo y a difundirlo para que sea la puerta del turismo del norte”, agregó De la Sota.
Paseo Antiguo Camino Real del Norte
Paseo Antiguo Camino Real del Norte
Organizado por En Camino, Paseos Temáticos.
encaminonline.com.ar
encamino2011@gmail.com
Se visita: Estancia Jesuitica Caroya, Villa del Totoral, Villa Tulumba, Postas: Macha, Los talas, Barranca Yaco, Sinsacate. Consultar paseo de 2 días,
Duración: Todo el día.