Viaje en barca por Las Tablas de Daimiel (III)
Tablas de Daimiel
Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
Centro del Agua de Daimiel
Jabalies y Jabatos en Las Tablas de Daimiel
Fantastica Experiencia. Y una suerte tremenda ya que son muy dificiles de ver. Y mas esta cantidad
LA MOTILLA DE AZUER (DAIMIEL) - CIUDAD REAL
Nos hemos trasladado al término municipal de Daimiel, provincia de Ciudad Real, para ofreceros las imágenes de un yacimiento arqueológico poco conocido, pero que son espectaculares y de un gran valor histórico.
Daimiel goza de una inmejorable situación estratégica, ubicada en una importante encrucijada de caminos: Madrid, Andalucía, Levante y Portugal. Es la ciudad de Las Tablas (Parque Nacional de las Tablas de Daimiel), un oasis en la estepa de La Mancha de importancia internacional por su alto valor ecológico.
Y es en este marco , con las condiciones adecuadas, donde se desarrolla una cultura milenaria denominada Cultura de Las Motillas o Bronce de La Mancha, con fuertes relaciones y notables similitudes con los Bronces argárico y valenciano.
Las motillas son asentamientos fortificados que forman una elevación artificial dentro de un espacio circundante eminentemente llano, situados cerca de ríos o humedales. En la actualidad se conocen más de 20, de los que sólo se ha excavado de manera sistemática el de la Motilla del Azuer, que es el objeto de este vuelo.
A 11 kilómetros de Daimiel se encuentra la Motilla del Azuer, que debe su nombre al río Azuer, que nace en Villahermosa, en pleno corazón del Campo de Montiel. Pasa cerca de Carrizosa, continúa hacia la bella localidad de La Solana, lugar donde se detiene para crear el espectacular embalse del Puerto de vallehermoso…y así continúa hacia Daimiel, donde desemboca en el Guadiana, casi a la altura del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Este yacimiento arqueológico nos permite trasladarnos a conocer a los primeros pobladores manchegos, hace más de 4.000 años, pobladores que eran grupos humanos sedentarios que basaban su sustento en la ganadería y la agricultura. Estos grupos constituyeron uno de los sustratos indígenas que dieron origen a la cultura ibérica.
Emplazado en la vega del río Azuer, este singular y monumental yacimiento arqueológico se ubica controlando y explotando un amplio territorio que permitía el acceso a recursos agropecuarios, y al abastecimiento del agua, preciado y necesario recurso captado desde el mismo nivel freático. Las motillas pueden ser en realidad el más antiguo sistema de captación de agua subterránea del occidente europeo. Esta red de pozos pudo estar relacionada con una crisis climática que hizo desaparecer de forma generalizada las aguas superficiales durante un largo periodo de tiempo.
La Motilla del Azuer estuvo ocupada durante la Edad del Bronce (2200-1500 a.C.). Las actuaciones arqueológicas realizadas, que comenzaron en 1973, nos muestran la existencia de un recinto interior fortificado, integrado por una serie de murallas concéntricas en torno a una torre central cuadrangular, que protegía un conjunto de estructuras donde se gestionaba y controlaba las actividades económicas del yacimiento: los grandes silos de almacenaje, con una capacidad en torno a los 6 metros cúbicos, para almacenar cereales (trigo común y, en menor medida, la cebada y la escanda) y leguminosas; hornos para la cocción de la cerámica, el tostado de cereales o la producción metalúrgica; y la presencia de una cabaña ganadera compuesta sobre todo de ovejas y cabras, seguida por bóvidos, caballos, cerdos y perros.
Especialmente significativo es el gran patio trapezoidal situado al este de la fortificación, y en cuyo interior se encuentra un pozo para la obtención de agua, ya comentado.
El exterior lo forma una línea de fortificación circular y concéntrica.
Al exterior del núcleo fortificado se emplazaban las viviendas, en un diámetro de unos 50 metros, en el que se documentan diferentes cabañas, hogares y fosas de desperdicio, de planta oval o rectangular, con zócalo de mampostería y alzado de barro, a los que se asocian áreas abiertas para almacenamiento, fosas y restos de hogares y hornos. Se ha podido establecer una ocupación formada por un grupo de algo más de cien individuos.
La distribución de los enterramientos coincide con el área del poblado, en un ritual frecuente en la mayoría de culturas de la Edad del Bronce en la Península. Los difuntos se inhumaban en posición lateral flexionada, dentro de las fosas simples. Algunos niños se depositaron en el interior de vasijas.
Los ajuares son escasos y poco representativos.
El aspecto monumental de su arquitectura podría inferir una gran inversión de esfuerzos, y por ende un sistema político con alguna jerarquización social (por definir).
Vagamos por los campos de La Mancha con el amigo Jaro; sandías, melones y cebollas fueron también nuestros acompañantes.
Fue un vuelo al pasado, distinto.
Hotel Doña Manuela; Daimiel, Ciudad Real
Hotel Doña manuela es un hotel de 3 estrellas ubicado en la población de Daimiel, provincia de Ciudad real. Video grabado el 07/12/2009
LAGUNAS AL COMPLETO
LAGUNAS RUIDERA AL COMPLETO
3ª Ruta Don Quijote en mountain bike
3ª Ruta cicloturista Don Quijote de la Mancha. Ruta por las lagunas de Ruidera 52 km. Desarrollado por Adecam
viñedos de Villarrubia de los Ojos y Daimiel. Llanura Manchega 3 / PARAISOSMANCHEGOS.COM
Varias tomas distintas en invierno al atardecer y primera caída de la noche de un mismo escenario en el paraje de “La Parrilla”, junto a los antiguos y actualmente secos y estériles tablazos del río Guadiana, en el que aparecen cuatro de los elementos predominantes del paisaje manchego del entorno de Daimiel y Villarrubia de los Ojos del Guadiana: el viñedo, la quintería , aisladas encinas arbóreas o pseudoarbóreas –llamadas estas últimas en la zona “matas” o “chaparros”- y los lineales o serpenteantes caminos de tierra, barro y polvo. En invierno los viñedos manchegos –o “plantíos”, como se dice en Villarrubia”, con sus cepas o “parras” –llamadas así también en el acervo popular villarrubiero- plenamente aletargadas, presentan este aspecto, desnudos de sus hojas o “pámpana” y con sus ramas o “sarmientos” recortados o podados casi hasta su base, a la vez que, limpios de todo tipo de “malas hierbas”, esmerada y mimosamente laboreados u “arados” por los labradores. Testimonio mudo de ello son las hoy en día en su mayoría abandonadas o semiabandonadas solitarias quinterías, desperdigadas a lo largo de todo este territorio y antaño refugio durante días, semanas y hasta meses de los antiguos gañanes manchegos durante las gélidas y largas noches invernales. Hoy en día, deshabitadas totalmente por los gañanes, las quinterías abandonadas y en estado de olvido y ruina cuentan con nuevos inquilinos, entre ellos una pequeña rapaz nocturna muy común en estos campos manchegos: el mochuelo (Athene noctua), quien, desde el tejado o la chimenea de uno de estas viviendas rurales, o alguna encina, “mata” o “chaparro”, emite su característico “maullido”, uno de los sonidos más comunes en estos parajes durante los atardeceres y crespúsculos vespertinos y que antiguamente entre los gañanes, mientras pernoctaban en estos refugios de campo, despertaba la creencia de que alguien o algún otro ser extraño y misterioso desde la oscuridad del exterior emitía un tenebroso, espeluznante y amenazante “¡voy, voy, voy…!”, teniéndolos buena parte de la noche desvelados, en guardia y alerta envueltos en un extraño y angustioso miedo a lo de fuera.
Yacimiento Motilla de Daimiel Rio Azuer
Edad Bronce Mancha Daimiel Motilla Azuer
Saliendo de Giñón
Emprendemos la marcha muy temprano dirección a Cercedilla. Queremos estar de vuelta en casa prontito y no pillar mucha romería de gente en los caminos, hoy va a ser el primer día soleado de primavera.
Nacimiento Rio Mundo
Espectacular salida de agua que da origen al Rio Mundo, ubicado en la Sierra del Segura, en la provincia de Albacete.
'La historia de Ciudad Real a través del objetivo de Manuel Herrera Piña'
La historia de Ciudad Real vista a través del objetivo de Manuel Herrera Piña. Como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras, y Manolo, con sus instantáneas, nos hace ver cómo eramos y cómo hemos cambiado. Gracias a Manolo, Juancho y a Marisa por regalar a esta Provincia tantas y tantas fotos que hablan de nuestro pasado.
ciervo común 11. berrea (Sierra de Villarrubia-Montes de Toledo) / PARAISOSMANCHEGOS.COM
Durante el mes de septiembre y en la primera parte del otoño hasta bien entrado octubre tiene lugar el que posiblemente sea el mayor espectáculo natural que en su conjunto ofrecen los Montes de Toledo, la “berrea”, no siendo la Sierra de Villarrubia de los Ojos del Guadiana, en la vertiente más oriental de aquellos, una excepción. Se trata de la época de celo y reproducción del ciervo común (cervus elaphus), el animal y mamífero de mayor tamaño que actualmente habita en estos parajes. La berrea se trata de un doble espectáculo natural, tanto visual como sonoro, y sus más destacados e indiscutibles protagonistas son los grandes machos, los “venados”, que dotados de enormes e imponentes cornamentas y capaces de emitir incesantemente unos bramidos realmente sobrecogedores y estruendosos, pugnan unos con otros por hacerse con el control de un grupo de hembras de un determinado territorio, para finalmente cubrirlas y así hacer perpetuar su portentosa descendencia. Para ello, los distintos machos de un territorio acuden y se reúnen entorno a uno de esos grupos de hembras, que durante esta época de celo acuden a las zonas más llanas y más desprovistas de la densa y espesa vegetación del monte, como son sobre todo las zonas de raña. Y durante semanas, los grandes venados compiten por su control, unas veces entablando una lucha directa y espectacular haciendo chocar y enganchando con las del rival sus grandes astas a modo de prueba de fuerza como si de un pulso se tratara, y, otras, las más y durante la mayor parte del tiempo, tratando de amedrentar y hacer recular a sus congéneres a partir de fortísimos bramidos que retumban por todo el monte y sierras adyacentes día y noche, hasta que, finalmente, poco a poco todos los machos parecen ir aceptando al ganador, cuya recompensa es el aparearse con las hembras pretendidas. Testimonio de ello son las siguientes imágenes, captadas en diversos parajes de la Sierra de Villarrubia de los Ojos del Guadiana, serranía de los Montes de Toledo más orientales en la cual se puede disfrutar de este espectáculo de la naturaleza al atravesar y recorrer la carretera que une este municipio ciudarrealeño y manchego con el toledano de Urda, vías pecuarias como las coladas de Valparaíso y Los Santos y la Cañada de El Carrerón o caminos también serranos como los de Los Picones, el de la Fuente Blanca y la Fuente del Umbrión o el de Sierra Luenga.
Alumnado de 6º Curso del “Colegio Público Rural Los Vélez” (Topares y Cañadas de Cañepla)
Almería, 24 Marzo de 2017
DOSSIER INFORMATIVO X ANIVERSARIO REIVINDICATIVO.
“POR EL RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN DEL RIO GUADALQUIVIR EN ALMERIA”
El Foro “Guadalquivir nace en Almería” cumple diez años (2007-2017), recopilando datos bibliográficos, históricos, científicos y difundiendo el hecho del nacimiento del río Guadalquivir en Las Cañadas de Cañepla Pedanía de Maria, Almería, en la comarca de los Vélez.
DATOS SOBRE EL NACIMIENTO:
Haciendo un breve receso histórico, en el siglo XIII, cuando D. Rodrigo Ximenez de Rada, Arzobispo de Toledo, conquisto el adelantamiento de Cazorla, por motivos políticos se localizo la ubicación del nacimiento del rio Guadalquivir a partir de las varias posibles hipótesis, en uno de los parajes ya conquistados así, Castilla poseía ya el rio íntegramente, ya que el rey Fernando III se encargo de conquistar el resto del recorrido hasta Sevilla y la desembocadura. Hasta esa fecha, los textos geográficos, tanto romanos como árabes, siempre lo ubicaron en un punto de la altiplanicie granadino-almeriense. En la versión árabe se escribe “EBLA” porque en esa lengua no existe la letra P, que se transcribe como B. como consecuencia, la palabra Cañepla es sencillamente “Cañada de Epla”
La palabra “Epla” Es un topónimo hispano prerromano, de significado desconocido, como tantos otro ibéricos.
En 1977, La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con motivo del Centenario de la fundación de las Confederaciones Hidrográficas españolas, editó el libro Guadalquivires, del que, después de varios estudios elaborados por los más cualificados científicos, especialistas en las diferentes disciplinas, se desprende que el rio Guadalquivir tiene su origen más remoto en la altiplanicie almeriense, según aporta el Sr. González Barberan.
También cumple el rio almeriense sobradamente los parámetros científicos para determinar el nacimiento de cualquier rio, que son fundamentalmente:
1º Cuenca hidrográfica,
2º Lejanía de la desembocadura,
3º Aporte hídrico,
4º Partir del cauce más largo y bajo.
Basándose en la “Directiva Marco del Agua de la Unión Europea”, que establece que el criterio a tener en cuenta para definir el inicio de un rio es el tamaño de la cuenca, desde el foro afirmamos que ese parámetro se cumple sobradamente, ya que la zona propuesta acoge una cuenca cuya vertiente es mucho mayor que los 10 km2 estipulados en la mencionada Directiva.
Han sido muchos los foros en los que se ha solicitado la revisión del nacimiento del Guadalquivir en base a criterios científicos y no a los de oportunidad histórica, el ultimo en el IX Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA 2015), en el que los Investigadores plantean una duda razonable sobre los criterios de elección del nacimiento del rio Guadalquivir y aplican un análisis multicriterio para determinar el cauce principal del Guadalquivir, estableciendo que el nacimiento del Guadalquivir no se encuentra en la Sierra de Cazorla, sino que nace en algún punto de la cuenca del Guadiana Menor, dejando la ubicación exacta para un futuro estudio, que no podrá ser otro que el favorable a Cañepla.
PERSONALIDADES QUE SE HAN MANIFESTADO SOBRE EL NACIMIENTO Y QUE HAN ESCRITO
D. Juan José López Martos Ex consejero de Obras Publica de la Junta de Andalucía, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Experto en materia de gestión de agua y asesor científico de la Tribuna del Agua de la Expo de Zaragoza.
Ilmo. Sr. D. Vicente González Barberan, Historiador y Ex Profesor de Filosofía de la Universidad de Sevilla.
Ilmo. Sr. D. Mariano Palancar Penella, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Ex director de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, durante cuyo mandato se publico el libro “Guadalquivires”, del que se derivan los actos que ahora celebramos. En efecto, lo que inicialmente hubiera sido la sencilla memoria de la confederación, gracias, al entusiasmo y generosidad del Sr. Palancar acabo convocando a una serie de multidisciplinar de ingenieros y profesores, cada uno de los cuales redacto un trabajo especifico. La reunión en un solo tomo, con gran lujo de poemas, fotografía, planos, dibujos y hasta papel, acabo convirtiéndose en un volumen de 600 páginas y kilogramos de peso, sobre la marcha agotada. Tal gesta editorial tuvo como motivo la celebración en 1977 del cincuentenario de la creación de las confederaciones hidrográficas de España.
De ruta por la puebla de Don Rodrigo 30-04-15
De ruta por la puebla de Don Rodrigo 30-04-15
Triatlón El Robledo 2018
Vídeo sobre: triahatlon
video del triatlón de EL ROBLEDO ciudad reaL resumido y grabado con dron.
con la colaboración del excelentísimo ayuntamiento de EL ROBLEDO Y TRIJOTE SERIES 3JT
Orillas de La Colada
Fotos de las orillas del embalse de La Colada, desde una piragua.
16 octubre 2010 // Río Guadamatilla en el embalse de La Colada [El Viso (Córdoba)]
Himno de Extremadura (Banda Municipal de Hernán Cortés)
Percusión y Banda Municipal de Hernán Cortes