1979 Pablo Bruna, el ciego de Daroca (Zaragoza) - Organista y compositor ciego de Daroca
Organista Ciego. Daroca (Aragón)
Pablo Bruna, el ciego de Daroca (Aragón) - Organista y compositor ciego de Daroca
Pablo Bruna (Daroca, de Zaragoza, 1611 - íd., 26 de junio de 1679), conocido como El Ciego de Daroca, fue un compositor de música y organista español del siglo XVII.
Daroca era un centro de peregrinación en el siglo XVII a causa del Misterio de los Corporales. Las siete iglesias, la mayor la colegiata, y los siete conventos que poseía la ciudad es probable que tuvieran todas órgano (se sabe con seguridad de cinco de las iglesias). De este ambiente musical surgiría Bruna.
Nacido en Daroca, fue el segundo hijo de los diez que tuvieron Blas Bruna y María Tardez. Se quedó ciego a los cinco o seis años por una enfermedad, pero eso no impidió que aprendiera música al igual que sus hermanos Blas y Orosia. De tal guisa que a los 16 ya se le permite ser organista de la Colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca, pero no se le nombrará organista oficialmente hasta 1631, cuatro años después. Ocupará el puesto hasta su muerte, en 1679. Bruna tocaba el instrumento construido por los organeros Guillaume y Gaudioso de Lupe, padre e hijo, respectivamente, considerado uno de los mejores de España.
En 1669, Bruna fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza, que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677, año en que lo sustituyó Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca.
Murió en Daroca, donde pasó toda su vida, en 1679, tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia, amigos y discípulos.
Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe IV de España (Felipe III de Aragón) y Carlos II hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna. El cabildo de El Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó.
Su popularidad crecía por el flujo de peregrinos de Daroca, y hubo en la época una polémica sobre si Bruna era mejor o no que Andrés Peris, el organista ciego de la Catedral de Valencia.
De sus contemporáneos, Rodríguez y Martel dice que Bruna convierte la ceguera «en gozo y habilidad» y que «el que hoy reside [en la Colegial] está dispensado de la asistencia del Coro porque no es sacerdote. Cumple solamente con la obligación de tañer el órgano, y bien tañido, que dudaré que en toda España y Europa se taña mejor, no parecerá exageración a quien conozca a Pablo Bruna, conocido comúnmente en la lama por el Ciego de Daroca». El licenciado Núñez lo describe como un «río caudaloso de Música, insondable por su profundidad».
Bruna enseñó a varios músicos de talla, y muchos organistas posteriores de las iglesias y de los conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas.
Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna. Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria, de El Pilar de Zaragoza y de la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre, organista ciego que tocaba en el Convento de San Francisco de Zaragoza, Diego de Montestruque, asimismo organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada, Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc.
De su obra se conservan unos 20 tientos, 7 variaciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero, segundo y tercero, villancicos a cuatro voces, el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces. De sus tientos, el más famoso es el que toma de base la Letanía de la Virgen.
Sus obras se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca de Cataluña (Barcelona), la Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal) y la Catedral de Vich (Barcelona).
Milagro Eucarístico de Daroca
Suscribiendote a este CANAL DE YOUTUBE, podras recibir todas los videos directamente en tu correo.
Apostoles de los Corazones- Paraguay
Aragón Misterioso. Los Corporales de Daroca.
Emitido en Aragón Televisión, el día 5 de abril de 2008. Según la tradición, un sacerdote se disponía a administrar la Comunión a unos guerreros, cuando los árabes atacaron repentinamente el campamento de los ejércitos cristianos, situado cerca del castillo de Codol. Para evitar la profanación, el celebrante guardó precipitadamente las Sagradas Formas envolviéndolas en los corporales que había sobre el altar.
Cuando, pasado el peligro, fue a ponerlas en el Sagrario, las Hostias consagradas habían sangrado y se habían adherido, por la propia sangre, al paño que las contenía. Seguros de que había sido un milagro, los cristianos se lanzaron contra los moros y los vencieron
Tras la victoria, las ciudades de Teruel, Calatayud y Daroca se sortearon los Corporales, quedándose en esta última ciudad.
La Eucaristia expulso demonios a su paso
Milagro Eucarístico de Daroca (España) en el que, entre otras cosas, ocurrió, que un burro llevo un manto sagrado con varias hostias consagradas (Eucaristía) y a su solo paso por los pueblos algunos endemoniados quedaron liberados. Y ¿Quien sino Dios puede liberar del Demonio?
Glosados Por un Plaisir Criquillon - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c'''). Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta. Contras de 26 y 13. Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada. El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta. Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - España).
Glosados Un Gai Berger Criquillon - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c'''). Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta. Contras de 26 y 13. Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada. El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta. Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - España).
Duuiensela d´ou Vien Cela - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c'''). Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta. Contras de 26 y 13. Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada. El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta. Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - España).
Himno a III COIMBRA - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c'''). Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta. Contras de 26 y 13. Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada. El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta: Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - España).
Tiento VI de II Tiples - Pablo Bruna.
Pablo Bruna, El Ciego de Daroca (Daroca, Zaragoza, 1611 - Daroca, 26 de junio de 1679), fue un compositor de música y organista español del siglo XVII.
Daroca era un centro de peregrinación en el siglo XVII a causa del Misterio de los Corporales. Las siete iglesias, la mayor la colegiata, y los siete conventos que poseía la ciudad es probable que tuvieran todas órgano (se sabe con seguridad de cinco de las iglesias). De este ambiente musical surgiría Bruna.
Nacido en Daroca, fue el segundo hijo de los diez que tuvieron Blas Bruna y María Tardez. Se quedó ciego a los cinco o seis años por una enfermedad, pero eso no impidió que aprendiera música al igual que sus hermanos Blas y Orosia. De tal guisa que a los 16 ya se le permite ser organista de la Colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca, pero no se le nombrará organista oficialmente hasta 1631, cuatro años después. Ocupará el puesto hasta su muerte, en 1679. Bruna tocaba en el órgano construido por Guillaume y Gaudioso de Lupe, padre e hijo, respectivamente, considerado uno de los mejores de España.
En 1669 fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza, que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677, año en el que Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca, toma el cargo.
Murió en Daroca, donde pasó toda su vida, en 1679, tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia, amigos y discípulos. Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe IV de España (Felipe III de Aragón) y Carlos II hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna. El cabildo del Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó.
Su popularidad crecía por el flujo de peregrinos de Daroca y hubo en la época una polémica sobre si Bruna era mejor o no que Andrés Peris, el organista ciego de la Catedral de Valencia.
De sus contemporáneos, Rodríguez y Martel dice que Bruna convierte la ceguera «en gozo y habilidad» y que «el que hoy reside [en la Colegial] está dispensado de la asistencia del Coro porque no es sacerdote. Cumple solamente con la obligación de tañer el órgano, y bien tañido, que dudaré que en toda España y Europa se taña mejor, no parecerá exageración a quien conozca a Pablo Bruna, conocido comúnmente en la lama por el Ciego de Daroca». El licenciado Núñez lo describe como un «río caudaloso de Música, insondable por su profundidad». Bruna enseñó a varios músicos de talla, y muchos organistas posteriores de las iglesias y conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas.
Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna. Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria, del Pilar en Zaragoza y en la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre, organista ciego que tocaba en el convento de San Francisco en Zaragoza, Diego de Montestruque, asimismo organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada, Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc. De su obra se conservan unos veinte tientos, siete variaciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero, segundo y tercero, villancicos a cuatro voces, el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces. De sus tientos, el más famoso es el que toma de base la Letanía de la Virgen.
Sus obras se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca de Cataluña de Barcelona, la Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal) y la Catedral de Vich (Barcelona). Pablo Bruna (1611-1679) nació en Daroca, Aragón, y de forma permanente cegado por la enfermedad a la edad de cinco años. Se desempeñó durante más de cuarenta años en la iglesia de Santa María la Mayor en su ciudad natal: como organista de 1631 y como maestro de capilla desde 1669. Su Tiento de dos tiples explota el teclado dividido del órgano español del siglo 17: las dos partes superiores actúan como voces solistas, acompañadas por otras más silenciosas del registro y de las dos partes más bajas. Características del tiento de órganos incluyen el uso abundante de secuencias melódicas y armónicas, y la exploración de ritmos variados. La Música está tomada de una grabación en estéreo realizada por José Suárez, organista, en enero de 1998 en el convento de San Jerónimo Tlacochahuaya. El ingeniero de grabación fue Xavier Villalpando. El disco compacto, con obras de Pablo Bruna y Cabanilles, Juan, se libera en forma Quindecim QP014, disponible a partir de grabaciones Quindecim, Nicolás San Juan 1321-1120, México DF 03100 e-mail: quindeci@data.net.mx. Nótese que MP3 es un formato comprimido, y que la fidelidad de audio de esta muestra no puede acercarse a la del disco compacto.
Fabordón del Cuarto Tono - Antonio de Cabecón.
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales. Compositor español del Renacimiento. Quedó ciego de niño probablemente a los ocho años, circunstancia adversa que no le impidió cursar brillantemente estudios musicales.En 1525 Carlos se casó con Isabel de Portugal, fortaleciendo aún más su posición en España. Fue Isabel quien Cabezón empleados a su servicio en 1526. Sus deberes incluyen tocar el clavicordio y el órgano, y también asumió el cargo de organista de la capilla de Isabel organizó poco después de su boda.A través de la corte, conoció a compositores importantes como vihuelista Luis de Narváez, conocido por sus fantasías polifónicas avanzada, y Tomás de Santa María, teórico y compositor cuya importante tratado sobre la música instrumental, el Arte de tañer fantasía, fue examinado y aprobado por Cabezón.
Su Musica Litúrgica. Músico de la capilla real del príncipe Felipe.Desde la década de 1540 Antonio y Juan Felipe, ambos emprendieron viajes, visitando Italia, Países Bajos, Alemania (en 1548-1549) e Inglaterra (en 1554-56), donde las variaciones de Antonio pueden haber influido en los compositores Byrd y Tallis...Prácticamente nada se sabe sobre la vida personal de Cabezón.Se casó con Luisa Núñez de una Mocos de Ávila, y la pareja tuvo cinco hijos.Uno de los hijos de Antonio, Hernando de Cabezón (1541-1602) se convirtió en un compositor y fue a través de sus esfuerzos que el grueso de la obra de Antonio estaba a resguardo. Otro hijo, Agustín de Cabezón (murió antes de 1564), se convirtió en miembro del coro de la capilla real. Cabezón murió en Madrid el 26 de marzo de 1566. Tuvo siempre una gran vocación cantora y por eso se trasladó a (Burgos) donde se encontraba García de Baeza, organista de la catedral, con quien continuó su practica con el teclado y el organo. Llegó a ser músico de cámara de Carlos I y años más tarde lo fue también de Felipe II. Hizo varios viajes por Europa, siempre con la Corte, hecho que aprovechó para conocer a los grandes músicos de las escuelas europeas. El compositor francés Josquin Des Pres influyó bastante en el estilo polifónico de Cabezón. La mayor parte de su producción estuvo dedicada a la música de tecla, en la que logró desarrollar un estilo propio y una sobresaliente técnica instrumental. Prefirió trabajar sobre nuevas formas como los tientos, (especie de motetes instrumentales basados en la imitación), las glosas de romances y las diferencias o variaciones sobre canciones francesas. Su obra fue publicada en Madrid por su hijo Hernando de Cabezón 12 años después de su muerte bajo el título Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón (1578). Higinio Anglés elaboró una nueva edición en tres volúmenes que no incluía las glosas, publicada en Barcelona en 1966. La musicóloga María Asunción Ester Salas publicó años más tarde un tomo con las glosas que faltaban en la edición de 1966, y que constituye el volumen cuarto de las obras completas de Antonio de Cabezón.
Interpreta: Paulino Ortíz, en el Organo de la Iglesia (Parroquia de Santa Maria de Los Sagrados Corporales) Arciprestal de Daroca, Zaragoza.
Viva el Principe
El obispo de Zaragoza se salta la formalidad y se vuelve supermonárquico de repente
Dvo para Priniçpiantes VIII - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c'''). Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta. Contras de 26 y 13. Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada. El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta: Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - Espa
Tiento de dos tiples del sexto tono-PABLO BRUNA~Spanish Organ Music in the New Spain
Tiento de dos tiples del sexto tono de PABLO BRUNA (1611-1679).
Pablo Bruna (Daroca, de Zaragoza, 1611 - íd., 26 de junio de 1679), conocido como El Ciego de Daroca, fue un compositor de música y organista español del siglo XVII.
Daroca era un centro de peregrinación en el siglo XVII a causa del Misterio de los Corporales. Las siete iglesias, la mayor la colegiata, y los siete conventos que poseía la ciudad es probable que tuvieran todas órgano (se sabe con seguridad de cinco de las iglesias). De este ambiente musical surgiría Bruna.
Nacido en Daroca, fue el segundo hijo de los diez que tuvieron Blas Bruna y María Tardez. Se quedó ciego a los cinco o seis años por una enfermedad, pero eso no impidió que aprendiera música al igual que sus hermanos Blas y Orosia. De tal guisa que a los 16 ya se le permite ser organista de la Colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca, pero no se le nombrará organista oficialmente hasta 1631, cuatro años después. Ocupará el puesto hasta su muerte, en 1679. Bruna tocaba el instrumento construido por los organeros Guillaume y Gaudioso de Lupe, padre e hijo, respectivamente, considerado uno de los mejores de España.
En 1669, Bruna fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza, que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677, año en que lo sustituyó Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca.
Murió en Daroca, donde pasó toda su vida, en 1679, tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia, amigos y discípulos.
Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe IV de España (Felipe III de Aragón) y Carlos II hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna. El cabildo de El Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó.
Su popularidad crecía por el flujo de peregrinos de Daroca, y hubo en la época una polémica sobre si Bruna era mejor o no que Andrés Peris, el organista ciego de la Catedral de Valencia.
De sus contemporáneos, Rodríguez y Martel dice que Bruna convierte la ceguera «en gozo y habilidad» y que «el que hoy reside [en la Colegial] está dispensado de la asistencia del Coro porque no es sacerdote. Cumple solamente con la obligación de tañer el órgano, y bien tañido, que dudaré que en toda España y Europa se taña mejor, no parecerá exageración a quien conozca a Pablo Bruna, conocido comúnmente en la lama por el Ciego de Daroca». El licenciado Núñez lo describe como un «río caudaloso de Música, insondable por su profundidad».
Bruna enseñó a varios músicos de talla, y muchos organistas posteriores de las iglesias y de los conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas.
Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna. Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria, de El Pilar de Zaragoza y de la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre, organista ciego que tocaba en el Convento de San Francisco de Zaragoza, Diego de Montestruque, asimismo organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada, Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc.
De su obra se conservan unos 20 tientos, 7 variaciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero, segundo y tercero, villancicos a cuatro voces, el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces. De sus tientos, el más famoso es el que toma de base la Letanía de la Virgen.
Sus obras se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca de Cataluña (Barcelona), la Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal) y la Catedral de Vich (Barcelona).
Obra extraída del álbum: ORGANO BARROCO DE TLACOCHAHUAYA. Oaxaca-México.
Interpreta: José Suárez.
Quindecim Recordings.
Imágenes: Detalle de Biombo Mexicano que representa la entrada de un rey español del siglo XVIII (Felipe V, Fernando VI, Carlos III o Carlos VI). Óleo sobre tela con decoraciones de oro y alto relieve. Colección particular en comodato a Fomento Cultural Banamex, A.C. Exposición: Yo, el Rey. Museo Nacional de Arte (México).
Música Virreinal, Música Colonial, Latin American Music, Latin American Early Music, Colonial Music, Mexican Baroque, Baroque, Renaissance.
Contact sur l´ Letania du l ´Vierge - Pablo Bruna
Pablo Bruna, El Ciego de Daroca (Daroca, Zaragoza, 1611 - Daroca, 26 de junio de 1679), fue un compositor de música y organista español del siglo XVII. Daroca era un centro de peregrinación en el siglo XVII a causa del Misterio de los Corporales. Las siete iglesias, la mayor la colegiata, y los siete conventos que poseía la ciudad es probable que tuvieran todas órgano (se sabe con seguridad de cinco de las iglesias). De este ambiente musical surgiría Bruna.
Nacido en Daroca, fue el segundo hijo de los diez que tuvieron Blas Bruna y María Tardez. Se quedó ciego a los cinco o seis años por una enfermedad, pero eso no impidió que aprendiera música al igual que sus hermanos Blas y Orosia. De tal guisa que a los 16 ya se le permite ser organista de la Colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca, pero no se le nombrará organista oficialmente hasta 1631, cuatro años después. Ocupará el puesto hasta su muerte, en 1679. Bruna tocaba en el órgano construido por Guillaume y Gaudioso de Lupe, padre e hijo, respectivamente, considerado uno de los mejores de España.
En 1669 fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza, que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677, año en el que Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca, toma el cargo.
Murió en Daroca, donde pasó toda su vida, en 1679, tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia, amigos y discípulos. Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe IV de España (Felipe III de Aragón) y Carlos II hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna. El cabildo del Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó.
Su popularidad crecía por el flujo de peregrinos de Daroca y hubo en la época una polémica sobre si Bruna era mejor o no que Andrés Peris, el organista ciego de la Catedral de Valencia.
De sus contemporáneos, Rodríguez y Martel dice que Bruna convierte la ceguera «en gozo y habilidad» y que «el que hoy reside [en la Colegial] está dispensado de la asistencia del Coro porque no es sacerdote. Cumple solamente con la obligación de tañer el órgano, y bien tañido, que dudaré que en toda España y Europa se taña mejor, no parecerá exageración a quien conozca a Pablo Bruna, conocido comúnmente en la lama por el Ciego de Daroca». El licenciado Núñez lo describe como un «río caudaloso de Música, insondable por su profundidad». Bruna enseñó a varios músicos de talla, y muchos organistas posteriores de las iglesias y conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas.
Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna. Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria, del Pilar en Zaragoza y en la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre, organista ciego que tocaba en el convento de San Francisco en Zaragoza, Diego de Montestruque, asimismo organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada, Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc. Les Organes de cette Cathédrale sont ibériens. Un dans l'Épître et un autre dans l'Evangile. Ils sont de grandes proportions. Contiennent 3 claviers et plus de 3000 flutes chacun. La disposition de l'organe ibérien avec des matières religieuses en style baroque avec des ornementations végétales querubines, fenêtres ovales et redodndas. La disposition de la console avec 4 faces et registres comme trompetas réels, grands, sortes de hautbois vieilles, et cromornos, bajoncillos, clairons en direction horizontale qui simule les grandes trompetas des armées de chaque royaume. En résonnant des appels de fanfarrias, décrivent tous les événements de chaque bataille jouée dans la vie réelle et qui être conduite ces pièces musicales au moyen d'un narrateur des événements pendant l'événement de triomphe. Et à la fin de la bataille musicale on place un événement de remerciement au créateur en étant évoqué et consacrée à la trinité dans le dernier fragment de ces compositions. Cette letania de Pablo Bruna avec des images photographiques de la cathédrale de Ségovie qui interprète Tonne Koopman originaire de la Hollande dans un organe construit dans les années 80 à titre de de ce qui est ibériens. Ces organes mécaniques ibériens ont été restaurés actuellement à à électropneumatiques dans une restauration.
Tiento de mano derecha y al medio a dos triples- PABLO BRUNA~Baroque Organ Music in LatinAmerica
Tiento de mano derecha y al medio a dos triples de PABLO BRUNA (1611-1679).
Pablo Bruna (Daroca, de Zaragoza, 1611 - íd., 26 de junio de 1679), conocido como El Ciego de Daroca, fue un compositor de música y organista español del siglo XVII.
Daroca era un centro de peregrinación en el siglo XVII a causa del Misterio de los Corporales. Las siete iglesias, la mayor la colegiata, y los siete conventos que poseía la ciudad es probable que tuvieran todas órgano (se sabe con seguridad de cinco de las iglesias). De este ambiente musical surgiría Bruna.
Nacido en Daroca, fue el segundo hijo de los diez que tuvieron Blas Bruna y María Tardez. Se quedó ciego a los cinco o seis años por una enfermedad, pero eso no impidió que aprendiera música al igual que sus hermanos Blas y Orosia. De tal guisa que a los 16 ya se le permite ser organista de la Colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca, pero no se le nombrará organista oficialmente hasta 1631, cuatro años después. Ocupará el puesto hasta su muerte, en 1679. Bruna tocaba el instrumento construido por los organeros Guillaume y Gaudioso de Lupe, padre e hijo, respectivamente, considerado uno de los mejores de España.
En 1669, Bruna fue nombrado maestro de capilla en sustitución de Juan Baraza, que se había ido a la Catedral de Huesca. Quedaría al cargo hasta 1677, año en que lo sustituyó Juan de Torres, maestro de capilla de la Catedral de Jaca.
Murió en Daroca, donde pasó toda su vida, en 1679, tras donar sus bienes e instrumentos musicales a su familia, amigos y discípulos.
Su fama en vida fue enorme. Los reyes Felipe IV de España (Felipe III de Aragón) y Carlos II hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna. El cabildo de El Pilar de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó.
Su popularidad crecía por el flujo de peregrinos de Daroca, y hubo en la época una polémica sobre si Bruna era mejor o no que Andrés Peris, el organista ciego de la Catedral de Valencia.
De sus contemporáneos, Rodríguez y Martel dice que Bruna convierte la ceguera «en gozo y habilidad» y que «el que hoy reside [en la Colegial] está dispensado de la asistencia del Coro porque no es sacerdote. Cumple solamente con la obligación de tañer el órgano, y bien tañido, que dudaré que en toda España y Europa se taña mejor, no parecerá exageración a quien conozca a Pablo Bruna, conocido comúnmente en la lama por el Ciego de Daroca». El licenciado Núñez lo describe como un «río caudaloso de Música, insondable por su profundidad».
Bruna enseñó a varios músicos de talla, y muchos organistas posteriores de las iglesias y de los conventos de la ciudad fueron sus mancebos organistas.
Entre sus discípulos, merecen destacarse Francisco y Diego Xaraba y Bruna, sobrinos de Pablo Bruna. Diego fue organista de la capilla del gobernador de Aragón don Juan José de Austria, de El Pilar de Zaragoza y de la Capilla Real de Madrid. También lo fueron fray Pablo Nasarre, organista ciego que tocaba en el Convento de San Francisco de Zaragoza, Diego de Montestruque, asimismo organista de la colegiata de Daroca, Pedro Escuín, Jaime López, Andrés Estrada, Bartolomé Ferrer, Carlos Moliner, Carlos Belmonte, Antonio Cortés, Domingo Alegre, etc.
De su obra se conservan unos 20 tientos, 7 variaciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero, segundo y tercero, villancicos a cuatro voces, el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces. De sus tientos, el más famoso es el que toma de base la Letanía de la Virgen.
Sus obras se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca de Cataluña (Barcelona), la Biblioteca Municipal de Oporto (Portugal) y la Catedral de Vich (Barcelona).
Obra extraída del álbum: NUEVA ESPAÑA, Close Encounters in the New World, 1590-1690.
Interpretan: THE BOSTON CAMERATA: Anne Azéma, Dana Hanchard, Derek Lee Ragin, Richard Duguay, Daniel McCabe. THE BOSTON SHAWM AND SACKBUT ENSEMBLE, THE SCHOLA CANTORUM OF BOSTON y WOMEN'S CHOIR OF THE CHURCH LES AMIS DE LA SAGESSE
Dirige: JOEL COHEN.
APEX.
Música Virreinal, Música Colonial
Diferencias sobre la Gallarda Milanesa - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c''').
Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta.
Contras de 26 y 13.
Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco
La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada.
El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta. Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - España)
Fabordon Glosado Dic Nobis Maria - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c'''). Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta. Contras de 26 y 13. Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada. El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta. Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - España).
Versos del Magníficat del VII Tono - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c'''). Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta. Contras de 26 y 13. Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada. El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta. Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - España).
Dvo Ave Mari Stella - Antonio de Cabeçon.
Antonio de Cabezón
(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510-Madrid, 1566) Compositor y organista español. Cursó brillantes estudios musicales a pesar de su ceguera prematura. A los dieciséis años ya era organista en la capilla real de Carlos I, y más tarde en la de Felipe II. Viajó con ambos reyes y conoció a los mejores músicos de su época. Desde el punto de vista instrumental sus obras son muy avanzadas, ya que compuso las primeras variaciones de la música española. Su hijo Hernando publicó póstumamente su producción, que agrupó bajo el título de Obras para música para tecla, arpa y vihuela. También se consideran obra suya aquellas partes que llevan el nombre de Antonio en el libro de L. Venegas de Henestrosa Libro de cifra nueva para tecla. A su muerte, su hijo Hernando le sucedió como músico de la cámara y capilla reales.
Organo.
Construcción: fue construido entre 1488 y 1498 por Pascual Mallén de Calatayud para la iglesia antigua. Tras ser llevada a la nueva iglesia Jerónimo Laguardia adaptó la caja del órgano en 1597. Pero fue el francés Guillaume de Lipe quien realizó una notable reconstrucción del instrumento en el siglo XVI, terminada por su hijo Gaudioso de Lupe en 1610. Fue restaurado por el organero Blancafort en 1964, y tras un estudio histórico-artístico realizado por el organista e investigador Jesús Gonzalo López, los Hermanos Desmottes realizaron la última restauración entre 2003 y 2006.
Organista: fue organista titular el famoso compositor e intérprete del Siglo de Oro español, Pablo Bruna (1611-1679), también llamado El Ciego de Daroca, quien realizó toda su actividad musical aquí, e incluso vinieron a escucharle lo Reyes de España.
Actividad Musical: A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de Música Antigua de Daroca, con conciertos gratis con todo tipo de conjuntos instrumentales y los mejores intérpretes en esta disciplina. Paralelamente se realiza el Curso de Música Antigua, en el cual los prestigiosos organistas Jose Luis González Uriol y Javier Artigas imparten clases de órgano en la Colegial de Santa María y la Iglesia de Santo Domingo.
Curiosidades: en la cadereta podemos ver 6 esculturas de estilo hispano-flamenco, que representan a ángeles, 4 de ellos tocando instrumentos musicales de cuerda y viento.
Características: posee dos teclados de 47 notas (C,D,E,F-c'''). Tiene otro órgano pequeño de cadereta o silleta. Contras de 26 y 13. Efectos en pedal: Gaita / Timbales (Re) / Timbales (La),
Efectos en tirador: Pajaritos / Campanita / Eco La caja gótica tiene más de 500 años (anterior a esta iglesia), adornada con tracerías caladas y grutescos en madera dorada y policromada. El bello estilo artístico es plateresco, adornado con ornamentos y pinturas.
Registros:
Órgano Mayor:
Mano izquierda: Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava - Docena - Nasardo en 12ª - Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Bajoncillo- Clarín en 15ª- Orlos.
Mano derecha: - Flautado 1º - Flautado 2º- Violón - Octava – Docena - Nasardo en 12ª
- Quincena- Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Corneta Magna VII - Lleno IV - Címbala III - Trompeta Real - Clarín de Campaña - Clarín Claro - Orlos - Violón - Octava – Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Cadereta exterior:
Violón - Octava - Tapadillo – Quincena - Nasardo en 15ª - Nasardo en 17ª - Decinovena - Lleno IV – Dulzaina.
Ejecuta. Jose Luis Gonzalez Uriol Música de Antonio de Cabezón: Órgano Pascual de Mallén 1488 (Colegiata de Santa Marìa de los Sagrados Corporales - Daroca - España).
Pablo Bruna Tiento de Secondo Tono sobre la Letanía de la Virgen (arr. cuerdas, órgano y clave)
Arreglo para cuerdas, órgano y clave del Tiento de Secondo Tono sobre la Letanía de la Virgen de Pablo Bruna.
Pablo Bruna (Daroca, Zaragoza, 1611 - íd., 26 de junio de 1679), conocido como El Ciego de Daroca, fue un compositor y organista español del siglo XVII. A los 16 ya se le permite ser organista de la Colegiata de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca, pero no se le nombrará organista oficialmente hasta 1631, y ocupará el puesto hasta su muerte, en 1679. En 1669, Bruna fue nombrado además maestro de capilla, cargo que ejerció hasta 1677.
De su obra se conservan unos 20 tientos, 7 variaciones del Pange Lingua hispano, versos de los tonos primero, segundo y tercero, villancicos a cuatro voces, el Torno a quatro y un Benedictus a cuatro voces. De sus tientos, el más famoso es el que toma de base la Letanía de la Virgen.
--------------------------------------------------
COLECCIÓN BARROCO ESPAÑOL
Arreglos, dirección y producción: GATO NANDO
Orquesta Digital de Gato Nando
Diciembre de 2016
(ODGN/2016)