Casa Catherwood
Casa Catherwood Gallery and Cafe
Recorrido por Yucatán: Arq Mauricio Rojas - Catherwood Travels
Museos en la ciudad de Mérida - Reflejo Universitario
¡Suscríbete al canal!
YouTube:
Síguenos en:
Facebook: UADYTV Televisión Universitaria
Twitter: @UadyTV
Coliseo Yucatán
Este será nuestro próximo centro de eventos internacionales en Yucatán!
TRAVEL DIARY NOV 17, 2008 CASA DE SAN ANGEL
TRAVEL DIARY EL CENTRO MERIDA YUCATAN MEXICO NOV 17, 2008 CASA DE SAN ANGEL,
Merida Vacation Travel Guide | Expedia
Mérida – Welcome to the capital of the Mexican state of Yucatan. While much of the peninsula is famed for its resorts, Mérida is the epicentre of Yucatan culture, history and pride.
When ready, browse vacation packages to Mérida:
The peaceful paradise, #Mérida, features a blend of colonial houses and Mayan ruins between which the city shares its heritage. Begin your #vacation at Plaza Grande and #explore the surrounding pastel streets filled with architectural treasures and cool parks.
Mérida’s many museums cover everything from Yucatan song to the folk arts of Mexico. The Museum of The City of Mérida charts the rich and sometimes turbulent history of Yucatan’s capital. #Visit the Yucatan’s Anthropology and History Museum and nearby, the Great Museum of the Mayan World which creates a striking contrast to Mérida’s historic streetscapes.
Mérida is surrounded by ancient Mayan cities such as Dzibilchaltun, Mayapan, Uxmal, and Chichén Itza. The Yucatan Peninsula has an incredible network of over 6000 cenotes. Some, such as the Sacred Cenote of Chichén Itza, were considered portals to the afterlife.
Mérida is undoubtedly one of the coolest and most cultural cities in Mexico.
For now, we hope you enjoy watching this #travel #guide as much as we enjoyed making it.
More travel information around Mérida:
---------
Follow us on social media:
FACEBOOK:
TWITTER:
INSTAGRAM:
PINTEREST:
Uxmal, Yucatán. Zona Arqueológica.
El nombre actual parece derivar de Oxmal que quiere decir tres veces edificada y parece hacer referencia a su antigüedad y las veces que tuvo que reedificarse. De estas hipótesis no hay comprobación alguna. Sin embargo la etimología es discutida, otra posibilidad es de Uchmal que significa lo que está por venir, lo futuro. De esta forma existe una coincidencia de la tradición que supone que es una ciudad invisible y que fue construida en una noche por la magia del rey enano.
Es sin duda el asentamiento más representativo de la arquitectura de la Región Puuc. En este las fachadas están decoradas con mascarones de Chac, el Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas.
Las referencias más antiguas son las recogidas en los Chilam Balam de Chumayel (escritos en maya con caracteres latinos donde se relata la historia de los mayas). Con esta base, y con las interpretaciones de las inscripciones de los anillos de la cancha del juego de pelota, se estima que Uxmal fue fundada en el siglo VII, durante la primera ocupación, en el periodo clásico.
También está registrada en Chilam Balam la segunda ocupación ocurrida en el siglo X realizada por emigrantes procedentes del Altiplano Central de etnia tutul xiúes.
A pesar de que la arquitectura de estilo Puuc es la predominante en la zona, también se han encontrado vestigios de otros estilos reunidos en el mismo lugar. El estilo chenes se refleja en las fachadas de los edificios, así como en representaciones de la serpiente emplumada de estilo tolteca y en rastros hallados en otras esculturas con características mexicas y olmecas, manifestándose rasgos teotihuacanos en algunos de los mascarones que representan al dios Chaac.
En 1573 el religioso español fray Diego de Landa visita la ciudad, ya abandonada, de Uxmal. Con la información que recopiló fray Antonio de Ciudad Real realizó los primeros datos documentados que hay sobre la ciudad en 1588. En ellos se explica que los habitantes de la zona no sabían el origen de las construcciones y que según sus averiguaciones estas se habían realizado unos 900 años antes.
En 1658 otro monje, fray Diego López de Cogolludo, visitó la zona e imaginó los usos que podían tener los edificios que veía. Fue él quien les dio el nombre que aún hoy en día conservan.
En el siglo XIX se desarrolló el interés por la investigación arqueológica de las culturas precolombinas. En este contexto en 1834 visitó Uxmal el austriaco Jean-Frédéric Waldeck que hizo una serie de dibujos y atribuyó influencias orientales a los restos arqueológicos que visitó. Con la información recogida realizó el libro Viaje pintoresco y arqueológico en la provincia de Yucatán que se publicó en 1838 y fue la primera difusión del arte y cultura mayas.
Atraídos por la publicación de Waldeck llega en 1841 a Uxmal un equipo compuesto por John Lloyd Stephens, Frederick Catherwood y Samuel Cabot. Stephens se dedicaba a tomar apuntes sobre los edificios y la cultura, Catherwood a realizar ilustraciones y Cabot a estudiar la fauna.
Sus intenciones eran las de realizar un estudio amplio de toda la zona del Yucatán y comenzaron por las ruinas de Uxmal que ya habían sido documentadas y su información publicada. Entre el instrumental que traían se hallaba una cámara fotográfica, un daguerrotipo, para documentar los hallazgos pero que no fue usada más que para sacar fotografías a los lugareños, que portaba Catherwood.
Fue Stephens quien bautiza la gran pirámide con el nombre de Pirámide del Enano en referencia a la leyenda que un lugareño le relató en la cual la pirámide fue construida en una sola noche en una apuesta destinada a quedarse con la gobernación de la ciudad. El constructor era un enano que había nacido de un huevo.
El equipo queda muy contento con los descubrimientos realizados e hicieron varios viajes más, en el tercer viaje encontraron el Trono del jaguar que llevaron a Estados Unidos y que fue un acicate en sus investigaciones. En las visitas anteriores se habían realizado planes y esquemas como ellos habría podido ser empleado para construir una reproducción de la ciudad antigua (desgraciadamente la mayoría de los esquemas se perdió). En 1843 publicaron Incidentes de Viajes a Yucatán y al año siguiente Vistas de Antiguos Monumentos de América Central que contenía 25 litografías en color procedentes de aguafuertes realizados de varias ruinas.
En 1860 Désiré Charnay realizó una serie de fotografías de la ciudad que sirvieron para que en 1885 la emperatriz Carlota, la esposa del emperador mexicano Maximiliano de Habsburgo visitara la ciudad. En esa visita también estaba, formando parte del cortejo, Teoberto Maler, que entonces era capitán y un apasionado de la arqueología que quedó interesado por lo que vio y quien más tarde se dedicaría al estudio de toda la zona Puuc.
Precursores de la arqueología mexicana. Parte 2
Primera parte del documental sobre precursores de la arqueología mexicana. Guión, voz y edición. Alfredo Mercado Música: Drone in D, Kevin MacLeod Fotografías por Alfredo Mercado, excepto:
0:01 T. Maler
0:46 F. Catherwood
2:06-2:32 A. Humboldt
2:48-3:36 F.Waldeck
3:38-4:55 K.Nebel
5:18-6:56 F. Catherwood
8:09-9:05 D. Charnay
9:20-10:29 A. Maudslay
10:44 y 10:58-12:23 T. Maler
12:24-13:13 Archivo del MNA y del INAH
Drone in D de Kevin MacLeod está autorizado la licencia Creative Commons Attribution ( Fuente: Artista:
Bibliografía
Barrera Rubio, A. (2015). En busca de los antiguos mayas. Historia de la arqueología en Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Dante.
Bittencourt, J., & Carrillo Medrano, P. (2014, No. 31). A través del lente del explorador: una aproximación al álbum fotográfico Ciudades y ruinas americanas, de Désiré Charnay. Boletín de Monumentos Históricos, INAH, 116-131.
Bourbon, F. (2010). Las ciudades perdidas de los mayas. México: Artes de México.
Charnay, D. (1884). América Pintoresca. Barcelona, España: Montaner y Simon editores.
de Landa, D. (1994). Relación de las cosas de Yucatán. México: Cien de México.
De las Casas, B. (1999). Brevísima Relación de la destrucción de las Indias. Barcelona, España: Río Nuevo.
Garza Tarazona, S., & González Crespo, N. (1998). La Pirámide de las Serpientes Emplumadas. Arqueología Mexicana No. 30, 22-25.
Gordon Childe, V. (1973). ¿Qué sucedió en la historia? Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.
King, J. L. (2000). Introducción a la arqueología. Todas las piedras tienen 2000 años. México: Trillas.
López Luján, L. (1993). Las ofrendas del templo mayor de Tenochtitlán. México: INAH.
López Luján, L. (2011). El Capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794. Arqueología Mexicana No. 109, 71-81.
López Luján, L. (2017). La arqueología mesoamericana en la obra de Nebel. En L. López Luján, Arqueología de la arqueología. Ensayos sobre los orígenes de la disciplina en México (págs. 272-283). México: Secretaría de Cultura / INAH.
Maler, T. (1997). Peninsula Yucatan. Berlín: Gebr. Mann Verlag.
Manzanilla, L. (1998). Teotihuacan. Arqueología mexicana No. 30, 26-29.
Matos Moctezuma, E. (1998). De Coatlicue al Templo Mayor. Arqueología mexicana No. 30, 18-21.
Máynez Vidal, P. (1999). Fray Bernardino de Sahagún, precursor de los trabajos lexicográficos del nuevo mundo. Estudios de cultura Náhuatl, No. 29, 189-197.
Museo del templo mayor. (2018). Recuperado el 29 de 04 de 2018, de Sala 3: Tributo y comercio:
Nalda, E. (1998). La arqueología mexicana. Arqueología Mexicana No. 30, 6-13.
Páramo Ortega, R. (2011). Bartolomé de las Casas: En busca del rostro amable de la conquista. Teoría y crítica de la psicología 1, 39-55.
Romero Sandoval, R. (2010). Una rara edición del informe de Antonio del Río sobre las ruinas de Palenque. Estudios Mesoamericanos Vol. 8, 103-112.
Stephens, J. L. (1969). Incidents of travel in Central America, Chiapas and Yucatan. Vol. I & II. New York, USA: Dover.
Stephens, J. L. (2003). Viaje a Yucatán 1841-1842. México: Fondo de Cultura Económica.
Tylor, E. (2007). Anáhuac o México y los mexicanos, antiguos y modernos. México: LEIF KORSBAEK.
Uribe Salas, J. A. (2008). Alejandro de Humboldt en Nueva España y el real seminario de minería de México. En M. Cuesta Domingo, & S. Rebok, Alexander Von Humboldt. Estancia en España y viaje americano (págs. 111-126). Madrid: Real sociedad geográfica.
Chichén Itzá, Yucatán. Zona arqueológica.
Etimológicamente, Chichén Itzá significa “la ciudad al borde del pozo de los Itzáes”.
De acuerdo al proyecto Chichen Itzá del INAH, existen evidencia de ocupación de Chichen Itzá desde 500 a.C. Los periodos más tempranos están aún pobremente documentados, y la evidencia se basa únicamente en materiales cerámicos, sin que haya sido identificada ni excavada aún estructura habitacional o construcción arquitectónica alguna.
La ciudad como tal fue fundada por grupos mayas entre los años 325 y 550 de nuestra era.
La evidencia de construcciones en Chichen Itzá inicia entre el 600 y el 800 d.C. De cualquier manera, durante el Clásico Tardío debió de ser de importancia secundaria, si se compara con otros desarrollos contemporáneos localizados en el norte de Yucatán, tales como Ek Balam, Cobá, Uxmal, Oxkintok, entre otros.
Chichén Itzá comenzó su desarrollo urbanístico durante el periodo Clásico Terminal, fechado tradicionalmente entre los años 800 y 1000 d.C. Este nuevo desarrollo se caracterizó por arquitectura monumental abovedada, de un estilo similar al de las ciudades del área de la serranía Puuc.
El periodo Postclásico Temprano, fechado tradicionalmente entre 1,000 y 1,200 años d.C., correspondió al máximo apogeo del sitio, el cual alcanzó las dimensiones y el volumen que hoy conocemos.
Durante el periodo Postclásico Medio, que se fecha tradicionalmente entre 1200 y 1350 d.C., la ciudad entró en un periodo de decadencia.
Alrededor del año 800, los toltecas invadieron la zona, provocando la fusión de las dos culturas. Así, la ciudad alcanzó su máximo esplendor y llegó a ser la más poderosa de la Península de Yucatán a principios del siglo XII. Fue entonces cuando se construyeron los edificios que se conservan hasta ahora, como El Castillo o el Juego de Pelota.
Chichén Itzá fue capital de un amplio territorio en la península de Yucatán, encabezado por la liga de Mayapán, que fue una unión de casas sacerdotales de la península, entre las que las más importantes eran Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá, de 987 d.C hasta el año 1200 d. C. Sin embargo esta liga fue destruida por un desacuerdo entre los caciques.
El Cenote Sagrado, era el corazón de las actividades religiosas, no solo de la ciudad de Chichén Itzá sino de toda la zona maya. Fue motivo de culto al dios de la lluvia, Chaac, desde el período Clásico Tardío en 650 d.C. y continuó hasta fines del Postclásico, en 1350 d.C. De su fondo cenagoso han sido extraídos objetos de oro, jade, cobre, tela y cestería que aparentemente fueron arrojados como ofrendas ceremoniales.
Hacia 1250 d.C., la ciudad fue abandonada por razones no del todo determinadas. Tan grande fue el poderío de esta ciudad que siglos después de su decadencia aún era sitio de peregrinación y adoración, e incluso hacia el año 1540 d.C. Francisco de Montejo, fundador de Mérida, pensó levantar la capital allí.
Cuando los españoles llegaron a La Península de Yucatán en 1517, Chichén Itzá ya se encontraba abandonada.
Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.
El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.
Recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacan.
En el siglo XVI el conquistador español Francisco de Montejo y el franciscano Diego de Landa realizaron las primeras visitas de los europeos a la zona y dieron cuenta detallada de la existencia de la ciudad.
En 1840 el estadounidense John Lloyd Stephens, en compañía del artista inglés Frederick Catherwood, visitó la zona arqueológica de Chichén Itzá. En esa época se encontraba dentro de la hacienda del mismo nombre que pertenecía a Juan Sosa.
En 1860, el arqueólogo francés Désiré Charnay viajó a México, donde visitó y fotografió varias de las ruinas mayas, entre ellas Palenque, Izamal, Chichén Itzá, Uxmal, Sisal, Dzitás y Ticul, así como las ciudades de Mérida y Campeche. A su retorno a Francia, logró montar una exposición con las fotografías tomadas en México, que cautivaron la atención de la sociedad parisina, al grado que el emperador Napoleón III patrocinó en 1863 la edición de su libro Cités et ruines americaines, en donde describió lo aprendido en sus viajes y se publicaron placas de sus mejores fotos.
En 1894, Edward Herbert Thompson adquirió la Hacienda de Chichén-Itzá y realizó estudios y exploraciones en la zona, en especial dentro del cenote sagrado, debido a que se enteró de leyendas en las que se describía el sacrificio de doncellas ricamente ataviadas en el cenote, así que compró la propiedad en donde se encuentra, dragó el cenote y extrajo numerosos objetos que envió a su país, vendiéndolos, principalmente al Museo Peabody de Massachusetts.
Mexican Pyramids on American Walls: Revivals, Restorations, Reinventions
THE MANTON FOUNDATION OROZCO LECTURE
James Oles, Senior Lecturer, Art Department, and Adjunct Curator of Latin American Art, Davis Museum, Wellesley College
In 1921, Mexican painter David Alfaro Siqueiros called on his fellow artists to absorb the synthetic energy of pre-Columbian civilizations while avoiding lamentable archaeological reconstructions. This lecture explores the diverse ways that muralists envisioned the architecture of ancient American cities in several murals created in the United States in the 1930s, including Orozco's celebrated frescoes at Dartmouth.
Chichen Itza
Chichen Itza was a large pre-Columbian city built by the Maya people of the Post Classic. The archaeological site is located in the municipality of Tinum, in the Mexican state of Yucatán.
This video targeted to blind users.
Attribution:
Article text available under CC-BY-SA
Creative Commons image source in video
メリダ旅行ガイド | エクスペディア
メリダ旅行の参考に、メリダの観光地・見どころを8分に凝縮したエクスペディアのメリダ旅行ビデオをどうぞ。
Playas de Tulum y Ruinas Mayas & Mexico
Antigua ciudad maya
Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, en la costa del mar Caribe. Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna población del mismo nombre, Tulum. La ciudad maya se encuentra dentro del Parque nacional Tulum.
Zona arqueológica de Tulum
El principal edificio de Tulum, conocido como El Castillo.
Templo del dios del Viento.
Mapa del centro de Tulum.
El sitio arqueológico de Tulum está asentado en la costa oriental del estado de Quintana Roo, en la región conocida como la Riviera Maya.
La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya amanecer) y el actual, Tulum (que significa en maya muralla), que parece haber sido utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Por los numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado dios descendente.
Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el periodo posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes.
En la cultura maya, se le daba una importancia a la planeación de la ciudad según la cosmología, y es así que la construcción de la ciudad de Tulum se basó en el concepto de las “cuatro esquinas”1 que hace referencia a los puntos cardinales y que a su vez surge de el antiguo patrón cósmico de cinco puntos. La ciudad como cuadrilátero, representaba un mundo ordenado, racional, hecho para dioses y hombres por igual. En cada esquina o entrada se instalaron balames protectores o guardianes del pueblo.
En 1842, John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, quienes previamente habían estado en Copán, Palenque y Uxmal, decidieron conocer Tulum y Catherwood no podía dejar pasar la oportunidad de dibujar dichas ruinas. Es evidente la combinación de arquitectura maya y del centro de México. Uno de los edificios más importantes se llama El Castillo y está construido frente al mar, es probablemente una de las construcciones más antiguas de la ciudad. Es una construcción impresionante que tiene presenta elementos que hacen referencia al Sol y a Venus, además de que el Castillo se asienta sobre un acantilado, y en la parte inferior hay una cueva; esto representa de forma clara el concepto vertical del universo, donde existen planos superiores, y la cueva representa el inframundo.
[멕시코여행]유카탄 메리다 여행 가이드-익스피디아
Merida City Video Guide | Expedia