09 1 Granadilla EL CASTILLO exterior
RUTA DE VALENCIA A LA VÍA DE LA PLATA
ETAPA 09 De la población de Baños de Montemayor (Cáceres) a Zarza de Granadilla
EN RUTA
Desde Baños y por la N-630 en apenas 25 km. a la localidad de Zarza de Granadilla, una población muy próxima al lugar “estrella de nuestro viaje: GRANADILLA. Son las 18:00 horas de este jueves 13. de Junio del 2013. Formalizamos la reserva que habíamos realizado por teléfono en el Hostal-Restaurante JUNCO FRESCO (tel. 647512899), descargamos maletas y sin pérdida de tiempo y aprovechando la larga luz diurna nos vamos a ver la VILLA DE GRANADILLA, población amurallada y abandonada, reconvertida en Granja Escuela. Llegamos y las puertas estaban cerradas pero junto a la puerta de entrada se encuentra el majestuoso Castillo de Granadilla... saco las cámaras y hasta las 19:30 horas hacemos un pequeño reportaje del exterior accesible de la villa amurallada. Regresamos a Zarza de Granadilla para relajarnos, cenar ya a dormir que mañana nos espera un apasionante día en esa villa medieval que se encuentra junto al Embalase de Gabriel y Galán.
_________________________________________________________________________
GRANADILLA ciudad abandona y amurallada
Amanece en Zarza de Granadilla, a las 8:00 de la mañana del viernes 14 de Junio desayunamos en el bar del Hostal , recogemos nuestras maletas y sin pérdida de tiempo ponemos rumbo a la ciudad amurallada, cargados de ilusión y muy emocionados por lo que intuimos que vamos a ver...
Situada casi en la calzada romana, se trata de una villa medieval del siglo XII, amurallada en todo su conjunto y en la actualidad abandonada a mediados del siglo XX, por la construcción del embalse de Gabriel y Galán (del Tajo), pensando que era zona inundable. Luego resultó que no se inundó y en 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. A partir de 1980 comenzó un programa de rehabilitación del Castillo, la Muralla, la Plaza Mayor y parte de las casas del pueblo. Ya desde 1980 y en la actualidad es un centro de formación ganadera y agrícola, así como de la continua restauración de la localidad por los alumnos que en número de 75 acuden cada 15 o 20 días a lo largo de todo el año, menos en el periodo invernal.
EL CASTILLO
EL EXTERIOR
El elemento más significativo de la fortificación es el Castillo, que fue mandado construir por García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, duque de Alba, entre 1473 y 1478. Sus artífices fueron Juan Carrera y Tomás Bretón. Consta de un cuerpo prismático central y cuatro cuerpos semicilíndricos que se adosan a cada costado. Construido íntegramente de sillar y con una estructura muy vertical, tiene una presencia majestuosa. Situado extramuros y junto a la puerta principal de entrada a la población, representa a un impresionante guardián que todo lo vigila y lo protege.
HISTORIA
La historia apunta a que la aldea de Granadilla fue fundada por los musulmanes en el siglo IX, y fue llamada Granada. En el año 1160, el rey Fernando II de León conquisto Granada. Rehace y repuebla la aldea dotándola de murallas y castillo, otorgándole el título de Villa en 1170.
En 1446 el rey Juan II de Aragón donó todo el señorío de Granada a Fernando Álvarez de Toledo, primer duque de Alba, y así perteneció por donación real hasta el siglo XIX.
El castillo que hoy allí se conserva lo mandó levantar el primer duque de Alba, don García Álvarez de Toledo. Fue construido entre 1472 y 1478 con finalidades defensivas.