Pueblos con Encanto - Caracena (Soria)
Caracena (Soria - España) es uno de esos lugares que llaman el fin del mundo. Ya no hay carretera más allá de Caracena
La historia parece haberse detenido en la Edad Media, tan productiva para esta provincia de Soria, y desde entonces haber sido abandonada a su suerte, de la que trata de escapar agonizante, debido sobretodo al embate de la emigración actual.
Este bello lugar está situado en un entorno kárstico (tierra caliza), en terreno pedregoso y montañoso, en las estribaciones de la Sierra de Pela, con carrascas, chaparros y enebros. En contraste, hay al norte una dehesa de pastos y una vega en la que se cultivaban verduras y hortalizas para uso propio. Esta vega está fertilizada por el río Caracena (o Adante), que toma su nombre del lugar más importante. En el resto del término se cultivan cereales.
Para entrar a este lugar, se deja a la izquierda de la carretera el río Caracena, y el puente, de piedra, llamado Cantos, de sobria arquitectura románica. Cerca, se puede apreciar una torre perteneciente a la muralla, construida en el siglo XII para proteger a toda la población pero de la que apenas quedan vestigios.
El camino por este lugar se desarrolla siempre cuesta arriba, ya que está en la ladera de uno de los montes de este paisaje abrupto. Y lo primero que nos encontramos en es la iglesia románica de Santa María (Asunción, según Madoz), del siglo XII. De una sola nave, presenta dos portadas de acceso (al Norte y al Sur), y una torre de planta cuadrada.
A continuación llegamos a la Plaza Mayor, y en su centro, el imponente rollo o picota, de estilo barroco (tiene escrita la fecha 1738), que representaba el poder jurisdiccional del señor, y en donde se ejecutaban a los malhechores. El otro símbolo de la jurisdicción en la villa era la cárcel.
El enclave estratégico de Caracena, entre las plazas fuertes de San Esteban de Gormaz y Atienza, condicionó durante largos años su historia, por ser una de las principales marcas fronterizas entre musulmanes y cristianos. Su repoblación por los cristianos se produce en el siglo XI, convirtiéndose a principios del siglo XII en una próspera comunidad de Villa y Tierra. Llegó a contar con más de 20 aldeas en su jurisdicción. A finales del siglo XIV es entregada a la familia Tovar, que la mantiene en su poder hasta la guerra de sucesión de finales del siglo XV.
De su pujanza en época medieval se conservan las dos iglesias románicas y el castillo. En el siglo XVI tomará el relevo de capital de la comarca a Tiermes al despoblarse esta. En 1607 el señorío es elevado al rango de marquesado en la persona de Luis Carrillo de Toledo, conde de Pinto, virrey del Reino de Valencia en el momento de la expulsión de los moriscos. En los años posteriores fue pasando por manos de distintas familias, ostentando sus titulares los cargos más importantes de la Monarquía Hispánica: virreyes, Gobernadores, Capitanes Generales, Embajadores, presidentes y consejeros.
A la izquierda, podemos observar todavía las ruinas de lo que fue un hospital que cobijaba a pobres transeúntes. Y frente a él, un mesón en el que se pueden retomar fuerzas a la vuelta, después de haber finalizado nuestro recorrido.
Al final de esta calle, a mano derecha, nos encontraremos con la iglesia de San Pedro (principios del siglo XII), una joya del románico soriano que declarado Monumento Histórico Artístico Nacional (1935). De una nave, y una torre de planta cuadrada. De ella destaca la galería porticada en el lado Sur, de siete arcos que descansan sobre capiteles con escenas de la vida.
Tras seguir por el camino que asciende, llegaremos al castillo. El que vemos es una construcción del siglo XV sobre otro recinto de época románica. De mampostería, cuenta con doble recinto defensivo (el exterior con torreones cilíndricos o cubos), y Torre del Homenaje. Por él pasaron las personalidades más importantes de cada época.
En las afueras del pueblo se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Monte, a la que cada tercer domingo de junio se acude en romería.
En la actualidad, Caracena tiene censados muy pocos vecinos (de ahí que su fiesta la hayan trasladado al mes de agosto).
Leyendas: De la época árabe, la memoria de sus gentes guarda la leyenda del origen del nombre y de cómo fue conquistada por los cristianos. Cuentan que los cristianos conquistaron el lugar a los musulmanes, mientras estos estaban cenando. De ahí, que uno de los cautivos exclamara: ¡Cara cena nos costó!. Y de ahí, el nombre de Caracena. Puede que no sea más que eso, una leyenda, pero ahí queda la explicación popular a falta de otra más rigurosa.
Fuentes
---------------------------------------------------------------------------------
Música by Lycan Studios
I'm Coming Home
Compositor Ben Thatcher
Género: Emotional Epic Orchestral
---------------------------------------------------------------------------------