ZAFRA (Badajoz)
Zafra es una población situada al suroeste de la provincia de Badajoz (España). Es una de las ciudades más importantes de la provincia y la cabeza industrial de la Comarca Zafra-Río Bodión. Se espera que en los próximos años llege a doblar su población debido a su estratégica situación en el centro de un importante nudo de comunicaciones que unen varias capitales provinciales: Badajoz, Sevilla, Huelva y Córdoba.
Historia: Se ha encontrado restos humanos de una gran antigüedad. En la sierra de El Castellar se encuentran cuevas con pictogramas. También se han encontrado restos de un castro de la Edad de Bronce en la cercana ermita de Belén.
En los alrededores restos de villas romanas que rememoran la legendaria Segeda, que puede ser el origen de la ciudad. El territorio que actualmente pertenece a Zafra estuvo encuadrado durante el periodo romano en la Baetica, así como buena parte del sur de la actual provincia de Badajoz y la mayor parte de Andalucía.
En la época medieval Zafra se sitúa en la línea fronteriza que dividía los reinos taifas de Sevilla y Badajoz, por lo que en 1030 se construye con fines defensivos un castillo en la Sierra de Castellar y que, ya el geógrafo hispano-musulmán Al-Bakrí reconocía, en 1094, con el nombre de Sajra Abi Hassán. Los árabes nombraron a la ciudad Safra, Cafra, de la cual deriva la actual Zafra.
Durante la reconquista fue conquistada dos veces una primera en 1229 por Alfonso IX, pero no sería hasta 1241 cuando definitivamente la conquistaría el rey Fernando III El Santo en una campaña de conquistas por la actual Extremadura, descritas en la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio.
Pero el verdadero momento cambiante en la historia de Zafra llega en 1394 cuando Enrique III dona a Gomes Suárez de Figueroa la ciudad, quien hasta entonces había sido camarero de la Reina e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago.
El segundo titular del señorío, Don Lorenzo Suárez de Figueroa, empieza poco a poco a hacer Zafra el centro del Señorío de Feria. Empezó construyendo una muralla, la cual tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros. La construcción de la muralla duró desde 1426 hasta 1449 (o 1442). También en 1437 mandó construir uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, El Alcázar, el cual sería su residencia. Además fundó el hospital de Santiago y acabó el Monasterio de Clarisas de Santa María del Valle, que se convertiría en el panteón del linaje. En 1460, Enrique IV otorgó al señorío categoría de condado, sumando Lorenzo Suárez de Figueroa a sus posesiones las villas de Alconera y La Morera.
En el siglo XVI y XVII la ciudad se fue modernizando, ejemplo de lo cual es la conversión del Alcázar en un palacio más acorde de los nuevos gustos de los Austria o la conclusión de una nueva iglesia mayor que se elevará a Colegial Insigne. Toda esta modernización comienza cuando el quinto conde de Feria, Gomes III Suárez de Figueroa y Córdoba, es ascendido a duque y grande de España en 1567, por sus contribuciones a la política de Estado de Felipe II.
En el siglo XVII, el Ducado de Feria se unió al Marquesado de Priego y en el XVIII quedó integrado en el Ducado de Medinacelli.
Zafra siempre ha sido una ciudad industrial y comercial que servía como proveedora a todo su contorno el cual se dedicaba mayoritariamente a la agricultura y la ganadería. Base del comercio son la ferias y mercados que se celebran por San Juan desde 1395 y por San Miguel desde 1453. Estas ferias propiciaron una burguesía comercial tanto local como importada (caso de los cameranos, un grupo de ganaderos de la Rioja (sierra de Cameros) que se asentó en la ciudad desde el siglo XVI).