OSUNA RENACENSTISTA,SEVILLA.playerbcn1
Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción y Museo.
Se encuentra situada en la Plaza de la Encarnación, s/n. Fue construida entre 1531 y 1535, en el lugar que ocupó la Iglesia del Castillo que fue destruida por un incendio. Está construida con sillares de la cantera de Osuna y realizada en estilo plateresco a instancias de Don Juan Téllez Girón, IV Conde Ureña. Su fundación es en 1535 al conseguir una bula papal para que la parroquia fuera Colegiata.
En la fachada principal tiene cuatro contrafuertes cuadrangulares y tres portadas que dan acceso al interior, de ellas la que más destaca la central, llamada del Puerta del Sol y que da acceso a la nave de la Epístola. En los laterales hay otras dos puertas pero que se encuentran cegadas desde el siglo XVIII.
El templo es el centro del complejo constructivo, que integra la Universidad y las ruinas del castillo. Desde este punto se domina toda la villa.
La colegiata en su interior presenta planta de salón, y una distribución en tres naves amplias y luminosas con crucero y diez capillas intercaladas entre fuertes manchones que están rematadas con bóvedas vaidas. La cabecera de la nave se encuentra rematada por un retablo de estilo barroco en el altar mayor realizado en el siglo XVIII, dorado y cada cuerpo se encuentra separado por columnas rematadas por capiteles que a su ver sustentan en el plano central otros motivos decorativos. Las naves de estilo renacentista guardan magníficos retablos, ornamentos sagrados, imágenes como el Cristo de la Misericordia realizado por Juan de Mesa, lienzos de autores como José Ribera llamado El Españoleto del cual hay cinco obras que fueron realizadas para el Duque de Osuna siendo éste virrey de Nápoles y que se caracterizan por su tenebrismo barroco: el Día del Juicio, Martirio de San Esteban, Martirio de San Bartolomé, el Calvario y San Jerónimos, obras de Juan de Mesa, Santiago Fernández, Juan de Zamora, Hernando de Esturmio, Roque Balduque...además de los sepulcros de la casa ducal. En la cabecera de nave, en la nave de la epístola, se encuentra el acceso a la cripta y los sepulcros ducales.
Universidad
Se encuentra en Extramuros, s/n.
Fue fundada en 1548 por el IV Conde de Ureña, don Juan Téllez Girón con el objetivo de contrarrestar la reforma de Enrique VIII en Inglaterra.
El edificio es una muestra del purismo renacentista. El edificio es de planta rectangular, con torreones en las esquinas. Se accede por un vestíbulo que desemboca en un patio con 24 columnas sobre las que descansan arcos de medio punto. De este patio arranca una escalera renacentista.
En su interior podemos destacar tres salas: La Capilla de planta rectangular, con artesonado de estilo plateresco, que acoge pinturas sobre tablas de Hernando de Esturmio realizadas en 1548 y el retablo con la Virgen Inmaculada. La Sala de Grados, donde encontraremos pinturas murales del siglo XVI. El Paraninfo con un magnifico artesonado mudéjar.
Hoy día, en la Universidad, se vuelven a impartir estudios universitarios, y está adscrita a la Universidad de Sevilla.
Antiguo Convento de la Encarnación - Museo.
Fue construido como hospital de la Encarnación del Hijo de Dios en 1549, por Don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña, siendo ocupado por la Compañía de Jesús en 1612, posteriormente, en 1626 se convierte en monasterio de la Real y Militar Orden de la Merced.
Desde el exterior, la fachada de la iglesia está realizada en ladrillo. La entrada está enmarcada por pilastras y está rematada por un frontón partido. En el muro de la derecha, hay otra portada del siglo XVIII, compuesta por pilastras que sostienen un arco carpanel.
En el interior, la iglesia presenta una única nave cubierta con bóveda de cañón, que en la zona del presbiterio deja espacio para una pequeña cúpula. El retablo mayor data de 1723 y es de estilo barroco, en el centro se encuentra una talla de la Virgen de la Merced.
Al interior del convento, actualmente convertido en museo, se accede por una puerta pequeña, situada en el muro de la derecha, en su interior y en torno al claustro principal, de dos plantas, está levantado sobre columnas de mármol blanco. En esta zona destaca una espléndida serie de azulejos sevillanos del siglo XVII con diferentes representaciones de las estaciones del año, escenas bíblicas, una vista de la Alameda de Hércules de Sevilla y las monjas del convento rezando en el coro, así como escenas de montería y tauromaquia además de importantes colecciones de orfebrería de distinta procedencia y variedad ya que la mayoría de ellas fueron donadas, como cálices, un Ostensorio de bronce dorado con incrustaciones de coral regaló de la Duquesa de Osuna, realizado en el siglo XVII, además de numerosas pinturas y esculturas de los siglos XVI al XIX. En las dos salas de la planta superior del claustro, se exponen diferentes obras y tallas del siglo XVI y XVII y XVIII.