El lago de Sanabria (Zamora) - Ribadelago, San Martín de Castañeda, Río Tera (1977)
El Lago de Sanabria es un lago localizado en el noroeste de la península ibérica. Está situado a una altura de unos 1000 metros sobre el nivel del mar en la provincia española de Zamora, y se trata del lago glaciar más grande de la península ibérica. El principal caudal de entrada y salida de agua del lago corresponde al río Tera.
La cuenca lacustre se originó en la glaciación de Würm.
Tiene una superficie de 3,47 km²,1 y una profundidad máxima de 53 m, que se presenta en la cubeta este de las dos que conforman el lago, alcanzando la oeste un máximo de 46 m.
Forma parte del Parque natural del Lago de Sanabria y alrededores.
San Martín de Castañeda es una localidad española del municipio de Galende, en la provincia de Zamora (Castilla y León).
Se encuentra ubicado en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora. Pertenece al municipio de Galende, junto con las localidades de Cubelo, Galende, Ilanes, Moncabril, Pedrazales, El Puente, Rabanillo, Ribadelago, Ribadelago Nuevo y Vigo.
San Martín de Castañeda se encuentra situado en pleno Parque Natural del Lago de Sanabria, el mayor lago de origen glaciar de España, además de un espacio natural protegido de gran atractivo turístico. Su emplazmiento junto al lago, influyó para que los monjes del císter construyeran aquí su monasterio, del que se conservan restos de los siglos XVI y XVII. El monasterio acoge en la actualidad el centro de interpretación de la naturaleza del parque natural.
Ribadelago (Riballagu en sanabrés) es una localidad española del municipio de Galende, en la provincia de Zamora (Castilla y León).
Se encuentra ubicado en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora. Pertenece al municipio de Galende, junto con las localidades de Cubelo, Galende, Ilanes, Moncabril, Pedrazales, El Puente, Rabanillo, Ribadelago Nuevo, San Martín de Castañeda y Vigo.3
Ribadelago se encuentra situado en pleno parque natural del Lago de Sanabria, el mayor lago de origen glaciar de España, además de un espacio natural protegido de gran atractivo turístico. El pueblo se hizo tristemente famoso el día 9 de enero de 1959, cuando fue arrasado por unos 8 millones de metros cúbicos de agua procedente de la rotura de la presa mal construida de Vega de Tera, provocándose una de las mayores catástrofes debidas a la rotura de una presa.
De los 549 habitantes que tenía el pueblo en aquel momento murieron 144, pudiendo recuperarse tan sólo 28 cuerpos. Las cruces en el pueblo viejo recuerdan las ausencias. Familias enteras perecieron, y el pueblo quedó completamente destruido a excepción de unas pocas casas. Tras la catástrofe, se inició una campaña solidaria de nivel internacional. Las responsabilidades nunca se depuraron a fondo.
En vez de reconstruirse el pueblo en su lugar original se eligió un nuevo emplazamiento, conocido como Ribadelago Nuevo y denominado entonces oficialmente Ribadelago de Franco, en honor al entonces dictador de España Francisco Franco.
Puebla de Sanabria es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora en la comunidad autónoma de Castilla y León.10
Puebla es un municipio situado en el noroeste de la provincia de Zamora, a 113 km de la capital provincial, y enclavada en la comarca natural de Sanabria. El término municipal incluye las localidades de Puebla, Castellanos, Robledo y Ungilde. El municipio, que tiene una superficie de 81,39 km², cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 1523 habitantes y una densidad de 18,71 hab./km². Destaca el notable nivel de conservación de su patrimonio paisajístico y medioambiental, de características similares a las del cercano espacio natural protegido del parque natural del Lago de Sanabria.
Su casco urbano se encuentra en un territorio al que naturaleza ha dotado de especiales características defensivas, modeladas a lo largo de los siglos por el arroyo Ferrera y los ríos Tera y Castro, que le han dado su especial fisonomía de espigón. Además, su ubicación estratégica junto a la frontera con Portugal, hizo de esta plaza que desde antiguo fuera una villa aforada, fortificada y amurallada, lo que le dio un notable protagonismo en la formación histórica del territorio que le rodea. Fue sede de un notable poder militar, eclesiástico y político que a lo largo de los siglos generó un rico patrimonio arquitectónico y monumental que en 1994 llevó a que la villa fuera declarada bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico.