LAS TABLAS GOTICAS IGLESIA DE SAN ANDRES BAEZA playerbcn1
Su construcción se inició a principios del s. XVI y fue terminada en 1579.
La portada principal es de estilo plateresco primitivo, toda la portada está decorada con mascarones, grutescos, cuernos de la abundancia, guirnaldas y sobre todo rodelos candeleros.
Promovida por el obispo constructor Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, por lo tanto con sus escudos, procedente de la antigua colegial.
Su doble arco de medio punto entre columnas adosadas, decorándose el interior con arquivoltas y el exterior con molduras. Está flanqueado por columnas superpuestas, sobre doble pedestal, encima, un entablamento con friso decorado, y sobre él cuatro pilastras, que dividen el espacio en tres; en el centro una hornacina con la escultura de San Andrés y en los laterales los escudos con borlas y capelo del Obispo Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, rematada con una crestería.
En un nicho central, la figura de San Andrés (la cabeza es reconstruida) y encima, crestería.
La portada norte, renacentista, se atribuye a Francisco del Castillo, corresponde al episcopado del obispo don Diego Tavera (1555-1560).
La torre es de planta cuadrada, rematada por una crestería calada, con flamero y gárgolas llevando en las esquinas los escudos del Obispo D. Esban Grabiel y Merino (1523-1535).
En el muro situado entre la torre y la portada hay un retablillo representando la Piedad y debajo una cartela con esta inscripción: O VIRGEN I MADRE DE DIOS I MIA AVEMARIA. DESTAS OBRAS I BIEN QUE VEIS ESTA FVE PRINCIPIO LO ES. El tímpano del retablo sobre pilastras, flanqueada por columnas jónicas, en cuyos fustes presentan decoración plateresca, sobre una cornisa. Encima de las columnas hay dos escudos y en el centro del conjunto la imagen de la Piedad.
En este muro, cegado, hay oculto un arco apuntado que en otro tiempo fue capilla exterior.
En el traslado de los bienes muebles de Santa María del Alcázar a esta parroquia, se instaló en la Torre la campana llamada la Beltrana, que cubrió la Virgen cuando fue escondida por los cristianos en el año 1158, tras la primera reconquista de la ciudad.
Las capillas del lado norte en tiempos del Obispo Don Diego Tavera.
En 1564, Andrés de Vandelvira realizó la traza de la Capilla Mayor por la que cobra 3740 maravedíes por su trazado, aunque se duda que finalizara su proyecto, pues fue continuada en 1570 por Juan de Izpino.
Las capillas del lado de la Epístola se iniciaron en 1616.
Parte de su construcción se hizo con material de derribo del antiguo Alcázar de la ciudad.
Desde 1764 hasta 1851, en que se extinguió, fue colegial, título ostentado hasta entonces por la desaparecida Santa María del Alcázar.
El interior presenta arcos fajones apuntados, apoyados en el lado del evangelio en fuertes pilares prismáticos.
Se cubre la nave con una techumbre de madera con vigas vistas con zapatas, en los tres últimos tramos y los cuatro primeros de obre, por pérdida de la madera.
En uno de los arcos próximos al presbiterio se hallan pintados los escudos de los infanzones que conquistaron Baeza y en ella quedaron.
Se reprodujeron aquí cuando el mencionado traslado de la Colegial de Santa María del Alcázar, donde primitivamente estaban.
Se conserva toda la parte noble de la sillería del coro, de 1543, habiéndose reducido para dejar libre la mejor capilla del templo.
Se trata de una bella e interesante capilla plateresca, inspirada totalmente, tanto en la distribución de espacios como en la decoración, en la puerta de acceso.
Consta de columnas torsas con capiteles corintios, entre las cuales arco y jambas acasetonados, en el intradós y trasdós, con decoración de querubines, flores y flameros; las enjutas, con cabezas de guerreros en láueras y otros motivos
Sobre el entablamento, igualmente decorado, un panel heráldico entre columnillas platerescas.
Los escudos aparecen borrados, lo que nos sugiere un drama con el Santo Oficio al fondo.
Remata la capilla una crestería con delfines y se cubre con una bóveda gótica de trece claves con nervios que se entrecruzan más arriba de las ménsulas de arranque.
Sus temas son: El Prendimiento, la Crucifixión, la Santa Cena, la Ascensión, la Natividad, la Asunción, la Circunscisión, la Purificación y la Epifanía. Las tres primeras se hallan en la capilla del Sagrario y las seis restantes en la sacristía.
Dentro de la Sacristía se conservan piezas de gran interés, entre las cuales, un Calvario-Relicario de marfil, alemán del siglo XVIII; dos notables cálices de plata, uno andaluz de mediados del siglo XVI y otro castellano de finales del mismo siglo y, para terminar, una custodia madrileña de gran calidad de 1780.
Se conservan también nueve tablas góticas sevillanas de la segunda mitad del siglo XV y procedentes de la desaparecida Colegial.
Fue daclarada Monumento Nacional en 1931.
Tras la Reconquista, Fernando III creó en esta iglesia de portada plateresca la Compañía de los Doscientos Ballesteros del Señor Santiago