Recreación histórica de la ermita de Santa Brígida (Galaroza)
Recreación histórica de la ermita de Santa Brígida (Galaroza), en la que recuperamos dos elementos del pasado ya desaparecidos por los devenires de la historia. El principal es la casa del ermitaño, ubicada en la parte derecha del ábside principal, donde moraron los ermitaños encargados del cuidado y mantenimiento del lugar. El segundo elemento recuperado digitalmente, es la espadaña de tres campanas, la cual acabo siendo sustituida por la actual de una sola campana.
Atentamente Carlos Cardoso Carvajal
VUELO EN GALAROZA - HUELVA
“En la Serranía de Huelva
una rosa floreció,
y una dama distinguida
con la rosa adornó.
Y un mozo de porte tronío,
viendo a la dama y la flor,
muy quedito en sus oídos
Galaroza la llamó.”
No nos cansamos de visitar y grabar los bellos rincones de la Sierra de Huelva, suave y preciosa sierra, salpicada de pequeños núcleos de población encalados, como si se tratase de una obra pictórica puntillista.
En una de las últimas visitas decidimos dejar constancia de Galaroza, un precioso pueblo de 1.503 habitantes, enclavado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en un paisaje común de la Sierra de Huelva dominado por las dehesas de encinas, alcornoques y buenas manchas de quejigos; castañares; monte bajo y, en muchos casos, vegetación de ribera.
Nos llamó la atención no sólo la belleza del núcleo de población, sino también el entorno en el que se emplaza: el valle del Múrtiga. Es un lugar conocido por la abundancia de agua, antiguamente presente por gran parte de la localidad a través de sus numerosas fuentes y acequias; la frondosidad de la vegetación regala un punto de singular belleza. Los huertos de frutales (manzanas, membrilleros, nogales...) aportan aroma, humedad y belleza a ese paisaje sin igual. De hecho, el gentilicio de Galaroza, cachonero (o cachonera) viene del pero “cachón”, como consecuencia de la buena fama obtenida por esta localidad desde tiempos muy lejanos en el cultivo de la manzana.
Intentando localizar el topónimo de Galaroza para conocer su fundación, nos topamos con una entrañable leyenda donde un príncipe bereber, Ysmail, encontrándose de caza por el valle de Galaroza, había vislumbrado entre los frescos y densos bosques de castaños una preciosa doncella de la cual se enamora perdidamente; mas cuando volvió a buscarla, no halló de ella rastro alguno, quedando el propio príncipe perdido para siempre entre la frondosidad, la fragancia y las aguas del valle. El nombre que su padre otorgara a este lugar es Al-Jaroza, que significa Valle de la Deseada (también conocido como Valle de las Rosas, Valle de las Doncellas o Valle de la Desposada).
Se cree que la población de Galaroza debe su nacimiento a los árabes, concretamente a los bereberes norteafricanos islamizados. Como toda la comarca, estas tierras fueron ocupadas por los musulmanes entre los siglos VIII y XII.
En 1267, por el Tratado de Badajoz entre Sancho II de Portugal y Fernando III el Santo, Galaroza queda adscrita definitivamente al reino de Castilla.
La historia documental de Galaroza no comienza hasta el 18 de abril de 1553, cuando el Emperador Carlos I otorga a su hijo Felipe privilegios para que algunas jurisdicciones menores sean declaradas villas y así recaudar fondos para las maltrechas arcas reales.
La formación histórica del núcleo de población de Galaroza se produce en época medieval, en un pequeño cerro a partir de la actual iglesia parroquial, posiblemente antigua mezquita que originaría un poblado árabe en el siglo VIII. Sus calles son estrechas y tortuosas, adaptadas a la topografía del terreno.
La zona oriental de la localidad se generaría a partir del cierre de una mina de plata, y la evolución posterior enlazaría los núcleos primigenios, que desarrollan la morfología urbana en un arco alargado en torno al Cerro de Santa Brígida, al que abraza por el norte, este y oeste.
El Caserío de Galaroza ha sido declarado Conjunto Histórico debido a sus notables valores históricos, arquitectónicos, paisajísticos y medioambientales. Conserva sus limpias calles empedradas y casas encaladas, engalanadas de flores. Presenta buen estado de conservación con abundantes ejemplos de la arquitectura popular característica de esta sierra.
Entre su patrimonio podemos destacar la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, terminada en 1614, de corte clasicista; la Ermita de Santa Brígida, dedicada a Santa Brígida de Irlanda y a San Ginés, protectores de la agricultura. Románica de finales del siglo XIII; la Fuente de Nuestra Señora del Carmen (conocida como Fuente de los Doce Caños), de 1898; la Era; Ermita de San Sebastián (El Carmen); Las Pizarrillas...
De su ciclo festivo destacamos una tradición peculiar surgida y desarrollada en torno al agua, Fiesta de los Jarritos. Se celebra cada 6 de septiembre en torno a la Fuente de los Doce Caños y dura hasta el atardecer. Consigna: nadie sin mojarse.
Fiestas de la Virgen del Carmen, velada de poesía erótica...
No nos cansaríamos de hablar de belleza, pero estaréis de acuerdo conmigo que la palabra Galaroza ya de por si es bella, glamorosa, olorosa... no perdáis la ocasión y visitad el enjambre de la belleza serrana.
Nosotros hoy la volamos para vosotros.
La subida DE la VIRGEN DEL CARMEN en OTIVAR 2017 $$
Created by VideoShow:
AMANECER EN GALAROZA - HUELVA
Comienza a amanecer y vamos a contemplar este mágico instante en la Sierra de Huelva, en uno de sus preciosos rincones encalados que salpican su extensa vegetación: Galaroza.
El paisaje está dominado por la Madre Naturaleza, donde incipientes rayos del astro rey se reflejan en sus montañas repletas de un denso bosque y en el cual se ilumina el blanquecino núcleo urbano de Galaroza, con su ermita en lo alto del cerro de Santa Brígida.
Observamos el privilegiado enclave de este bello municipio, rodeado de dos grandes espacios físicos: valle y sierra. La sierra está dominada por un amplísimo estrato arbóreo de encinas y alcornoques, además de nogales, quejigos, etc., acompañado de un estrato arbustivo compuesto principalmente por madroños, lentiscos, adelfas, etc.
El agreste aspecto serrano queda interrumpido por el Valle de la Ribera del Múrtiga, a modo de un respiro o tregua que la naturaleza se ha concedido después de los esfuerzos de impulsión con que formó estas sierras.
Al situarse Galaroza junto al río Múrtiga, toda su historia se ha escrito en torno al agua. En las inmediaciones y a lo largo del curso de este río se asientan las fértiles y afamadas huertas que han jugado un importante papel en la economía de Galaroza. La fama de sus frutas, sobre todo de las manzanas, les valdrá a sus habitantes el gentilicio de cachoneros en honor a sus sabrosos peros (pero cachón).
También en la frondosidad de este río surge una hermosa leyenda acerca del nombre y origen del pueblo. Cuenta la tradición oral que un príncipe beréber, al mando de una expedición militar procedente de Cortegana, se enamoró de una preciosa doncella que vislumbró en la espesura del bosque. Cuando volvió para buscarla, se perdió en el valle de Galaroza. Al enterarse de la tragedia, el padre del príncipe ordena varias expediciones en su búsqueda y, ante el infructuoso resultado, decide fundar en el lugar una población a la que llamó Al-Jaroza que significa Valle de la Novia o de la Desposada.
Queda claro que Galaroza hunde sus raíces en la España musulmana. La formación histórica del núcleo de población del municipio se produce a partir de una pequeña mezquita ubicada en una tenue elevación, actual solar de la iglesia parroquial. Así, con algunas calles estrechas y tortuosas, se originaría un poblado árabe en el siglo VIII. Los repobladores cristianos, llegados a Galaroza a finales del siglo XIII, constituyen los abigarrados y compactos barrios de los Riscos y de la Fuente. La orografía del terreno obligó al pueblo a adoptar una fisonomía semiesférica, que con el paso del tiempo ha llegado a rodear por completo el cerro de Santa Brígida.
A lo largo de la historia, Galaroza ha sabido conservar su singular casco urbano, manteniendo la esencia de pueblo típico de la comarca, conservando un centro de población declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico. Pequeñas ampliaciones de urbanizaciones modernas y avenidas dan como resultado el magno espectáculo que observamos en las imágenes.
De este armonioso caserío emergen dos grandes figuras: la iglesia parroquial, de corte clasicista, terminada a principios del siglo XVII bajo la advocación de la Purísima Concepción, y la ermita de planta románica dedicada a Santa Brígida de Irlanda y a San Ginés, protectores de la agricultura, ubicada en el cerro de Santa Brígida.
Y también del agua surge el momento festivo más importante de Galaroza: la fiesta de los Jarritos. Se celebra cada 6 de septiembre en torno a la Fuente de Nuestra Señora del Carmen, también conocida como de los Doce Caños (no confundir con la fuente del mismo nombre de Fuenteheridos, donde nace el río Múrtiga) y dura hasta el atardecer. Consigna: nadie sin mojarse (por fuera).
Despedimos a este hermoso pueblo, a su espectacular paisaje y a su gente bajo la protección de los rayos de un Helio rejuvenecido.
Maestrat Tv - Benicarló - Missa en Honor a la Verge del Rocio
Missa en Honor a la Verge del Rocio.
30-06-2019
BB-JB.
CANTES POR FANDANGOS EN EL HUMILLADERO A LA VIRGEN DE LA CINTA
Cantes por fandangos a la virgen de la Cinta a su paso por el Humilladero en su traslado popular
Cruz de los Olivos en Calabazares (Almonaster la Real, Huelva)
2016. Cruz de los Olivos en la aldea Calabazares (Cruces de mayo). Celebración del romero: un tipo de procesión donde las serranas, ataviadas con el traje típico de serrana, recorren la aldea. Se dirigen a la casa de la mayordoma para recogerla y, acompañadas de sus diputadas, continúan con la entrega de la bandera en el cotorro de la fuente, llegada a la ermita ... Con la ofrenda del romero se bailan y cantan fandangos aldeanos. El traje típico de estas fiestas en las mujeres se caracteriza por una mezcla estética de lo castellano y el sur: los mantones de manila, enaguas y faldas serranas, las medias de cuchilla elaboradas a mano, las flores y lazos en el pelo, lo hacen característico de la zona. Declaraciones de Manuel Ángel Barroso (alcalde Almonaster la Real) y de vecinas de Calabazares.
[Programa AD Fiesta, 2 de junio de 2016. Canal Sur Televisión].
Fuente:
La recuperación de esta festividad procede de una investigación llevada a cabo por Eugenio Granado, vecino del municipio, con el objetivo de poner en valor la Fiesta de la Cruz de los Olivos. Según la investigación, con toda probabilidad esta fiesta se celebraba con bastante antelación a 1936, año de la última fiesta 'oficial'. Después de este año, la fiesta desaparece a consecuencia del estallido de la Guerra Civil.
Más información sobre el Patrimonio Inmueble de Andalucía en Almonaster la Real:
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
02/06/2016
coro villancicos pinares 2012