ERMITA DE LA VERACRUZ MADERUELO SEGOVIA
Ermita de la Vera Cruz y Sus pinturas,Maderuelo-Segovia.2017
MADERUELO-VERA CRUZ.wmv
Presentación visual de una de las ermitas más enigmáticas del románico segoviano, cuyas pinturas, importantísimas, se conservan en el Museo del Prado de Madrid: la ermita de la Vera Cruz
La llegada del románico al Prado en 1948: las pinturas murales de Maderuelo
Curso anual 2016 - 2017 El Museo del Prado: hitos históricos de sus colecciones
Conferencia impartida por Rocío Sánchez Ameijeiras, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela, el 8 de noviembre de 2016.
© Fundación Amigos del Museo del Prado
Obra comentada: Pintura mural de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo
Audioguía infantil animada sobre esta obra maestra de la Colección
Pinturas murales de la ermita de Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) [anónimo español]
Eduard Carbonell Esteller
Siglo XII, pintura mural traspasada a lienzo, 498 x 450 cm en total;
Ayllón y Maderuelo
Vídeo sobre el arte románico y los monumentos de Ayllón, Maderuelo y su comarca (segovia). Arteguias
Ermitas románicas de Segovia
Ruta de las ermitas románicas de Segovia. Vídeo de Arteguias
DOMINGOS DE PATRIMONIO EN VERACRUZ 07 05 15
En este recorrido les mostramos los encantos de una de las iglesias más peculiares de segovia. En ella la luz cobra protagonismo.
LA IGLESIA DE LA VERA CRUZ 2
Una de las obras más relevante del románico español, peculiar no sólo por sus tres ábsides sino porque su diseño está basado en la planta de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, girando en torno a su magnífico edículo central...
Segovia: el Sueño del Románico
Recreación artística ambientada en la provincia de Segovia: iglesia de la Vera Cruz, Perorrubio, Duratón, Priorato de San Frutos...
IGLESIA DE LA VERA CRUZ
Iglesia de la Vera Cruz,Segovia-Castilla y León.2017
Románico en la ciudad de Segovia
Viaje por el Arte Románico en la ciudad de Segovia, Patrimonio de la Humanidad. Ruta urbana para conocer parte de lo mejor de arte medieval castellano y de España. (Vídeo de Arteguias, HQ, Alta Calidad)
L'Arquitectura Romànica
Alumnes d'ESO2
Misterio, Esoterismo y Arte en la Veracruz de Segovia
Visión fotográfia de los objetos artísticos del interior de una de las iglesias más emblemáticas y esotéricas de la provincia de Segovia: la iglesia de la Veracruz
Fuentes de carbonero, un pueblo olvidado en el tiempo
Fuentes o Fuentes de Carbonero es un despoblado español en la provincia de Segovia. Llegó a tener una treintena de casas, escuela y taberna. Hoy en día sólo queda en pié el antígüo templo de Nuestra señora de la Asunción, y que desgraciadamente, si nadie lo remedia, correrá la misma suerte .
Iglesia de San Miguel en Ayllón.- Segovia
La hermosa Iglesia románica de San Miguel en Ayllón, nos enseña sus secretos
Prerrománico Asturiano SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS
La iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida popularmente como «el Conventín», se alza junto al Monasterio de Santa María de Valdediós. Es un monumento representativo de la arquitectura asturiana posramirense que anuncia ya el estilo románico.
Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)
Bellísima iglesia romanica Siglo XIII. La Iglesia fue construida en 1208 en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusalén por la Orden del Temple. Después tuvo más propietarios
LA PINTURA EN EL ROMÁNICO
Este vídeo de algo más de 3 minutos es una especie de censo de PINTURA ROMÁNICA DE ESPAÑA.
De colores intensos, rojos, azules, amarillos… Se lograban elaborando la pintura con pigmentos de la propia naturaleza, tintes vegetales o animales, como la cochinilla y su rojo carmesí, aunque al rojo se le puede añadir más morbo.
Muchas de mis fotos tienen “truqui”, añadido al “truqui” que suele haber de serie en las Pinturas Murales y sobre Tabla, así que ¡Truqui al cuadrado! Y me explico.
En Cataluña está la mayor concentración de Iglesias con frescos y frontales de altares medievales. Gran parte de ellos el original está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, una forma de aunar y conservar tan rico patrimonio y una visita obligada de todos los amantes del románico, con el añadido de que tienen manga ancha a la hora de tirar fotos a todo lo allí expuesto.
Eso representa que todos los colores que brillan in situ en templos como Sant Joan de Boí y Santa María de Taüll son réplicas, como el Pantocrátor de Sant Climent de Taüll ¡Maravilla! En el montaje una foto es original y otra copia ¿Quién es quién?
Hay fotografías de reproducciones y del MNAC y la mayoría de las tablas pintadas son postales escaneadas de una exposición que hubo en Madrid hace unos años: “El Esplendor del Románico”, donde trajeron del Museo catalán una gran variedad.
Otros museos que conservan joyas de la Pintura Románica son el Museo Diocesano de Jaca, de donde saco el interior de la Iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés-Zaragoza y el Museo del Prado donde están las de la Vera Cruz de Maderuelo, que si entro en la historia de esta iglesia ¡¡¡Tela!!! Y la de San Baudelio de Berlanga, que aunque en su interior sí está permitido tirar fotografías, existe una gran diferencia con las postales escaneadas del Prado y salta a la vista ????
Por otro lado, en los pocos sitios que quedan pinturas originales rara vez se permiten fotos, siempre me he preguntado si a San Isidoro de León, la Capilla Sixtina del románico, le hace más daño una foto sin flash o que estemos respirando “tropecientos” bajo ese cielo.
La Iglesia de San Justo y Pastor de Segovia se puede fotografiar y disfrutar, otros casos como San Juan de La Peña o San Esteban de Sos del Rey Católico, se me fue el dedo sin querer.
El motivo de que en San Isidoro de León permanezcan tantas pinturas es su ubicación: Una Cripta. Las Iglesias a lo largo de la historia se han utilizado en guerras y epidemias a modo de hospital, la forma de desinfectar una vez pasado el mal era encalar, la cal viva era el remedio. Por eso muchas pinturas han desaparecido y en muchas Iglesias Románicas cuando se hace obra se descubren bajo sábanas blancas los colores del pasado, otra cosa, es un lugar de enterramiento. Las fotos de San Isidoro son escaneadas de un libro que compré allí.
Por debilidad he añadido las pinturas de una Iglesia Visigoda: Santa Comba de Bande y otras a sabiendas de que son góticas: Iglesia de Nuestra Señora de Baldós de Montañana.
Rómanico-mudejar de Sahagún
Sahagún es considerado uno de los focos primitivos (incluso, probablemente el inicial) de ese nuevo arte mestizo exclusivamente hispano que llamamos mudéjar, románico-mudéjar o primer mudéjar castellano leonés. El muro norte de la Capilla de San Mancio y las iglesias de San Tirso y San Lorenzo son buena prueba de ello.
San Tirso. Se considera que fue una de las primeras iglesias románicas españolas en que se reemplaza la piedra y la escultura monumental por el ladrillo para llegar a ser lo que se ha venido en denominar Románico-Mudéjar.
San Lorenzo es otro magnífico ejemplar del románico mudéjar, aunque ya en su fase clásica que se extiende por toda la Tierra de Pinares castellana. Data de comienzos del siglo XIII, como tantas construcciones de este estilo.
La capilla de San Mancio que es un edificio del siglo XII de una nave, adyacente a la iglesia abacial propiamente dicha. El material es ladrillo y piedra de cantería y se conservan bien el muro mudéjar del lado norte y capiteles vegetales de los soportes, además de un ventanal en el testero.
Enebral y Ermita de Hornuez – Villa de Maderuelo - Senderismo Segovia - Club Turismo Activo
Para más información, visita:
Con el comienzo de nuestro caminar hacia la Cañada real de ganados y la Ermita de Hornuez, transcurriremos por campos y bosque de enebros.
El Enebro también conocido como Sabina en la zona visitada, los cuales llenan de verdor los páramos segovianos, creando un oasis con grandes ejemplares y la mayor concentración de sabinas de España.
El Enebro es conocido al elaborarse con su fruto la ginebra. El Enebro es de la familia de las Cupresáceas. Son las bayas de la flor de unos arbustos llamados Juniperos communis. Las bayas son unas bolas como de 1 ctm. de diámetro, que al madurar se vuelven de color azul marino.
Recorreremos el arroyo de la Retuerta contemplando su singular belleza y cortados del mismo, encontrándonos a nuestro paso grandes enebros (sabinas).
Maderuelo; Vieja villa medieval de Maderolum, edificada en lo alto de un espolón con el fin de dominar los meandros del río Riaza y rodeado por el pantano de Linares. La Villa de Maderuelo está considerada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, declarada en febrero de 1993.
Página web del club: PonteEnMarcha.es
Saludos y esperamos compartir contigo pronto alguna actividad.