Jesús María - Estancia Jesuítica
Informe del programa de televisión .Córdoba.ar, emitido el 28 de abril de 2012 por Canal 10 de Córdoba.
Hoy desde el Ayer - Estancias JesuÍticas Jesús Maria y C. Caroya
hoydesdeelayer.blogspot.com.ar
Estancia JESUITICA JESUS MARIA HD
Invitado por el area de Audiovisuales de la Secretaría de Cultura de la Nación el domingo 16 de diciembre de 2018 grabamos un spot en la Estancia Jesuítica de Jesús María interpretando Nessun dorma de la ópera Turandot,de Giacomo Puccini . Mi agradecimiento a los integrantes del equipo técnico Gabriela Pomeraniec, Hernán Ghioni y Mariano Brinnand y al Director Museólogo Carlos Alfredo Ferreyra Bertone. La Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional es uno de los 26 Museos Nacionales. Visitalo y conocé el parque con su corrales, molinos y huerta que proveyó a los jesuitas. En la casa vas a encontrar atesorados objetos religiosos y arqueológicos de jesuitas y pueblos originarios. Tenor: Francisco Sierra #MuseosNacionales #CulturaAlAireLibre
Jesús María - Estancia Jesuítica
Informe del programa de televisión .Córdoba.ar, emitido el 30 de marzo de 2013 por la pantalla de Canal 10.
Jesús María - Barrios de mi ciudad
Informe del programa de televisión .Córdoba.ar, emitido el 28 de abril de 2012 por Canal 10 de Córdoba.
Estancia Jesús María
Estancia Jesús María
Estancia Jesuitica Jesús María - Filmación con Drone
visita:
Jesuitas en Córdoba, Argentina, documental
¡VIVA LA HISPANIDAD, ABAJO LA LEYENDA NEGRA!
.
Cordoba, Jesus Maria, Turismo, doma y folclore, museo Jesuitico, Argentina X Argentinos
Argentina x Argentinos programa de televisión Turistico y Cultural que se emite por canal 9 de Buenos Aires los Sabados al Mediodía por Canal 9 Buenos Aires
Córdoba - Argentina - Estancia Jesuítica de Jesús María
La Estancia de Jesús María se encuentra a 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba, cuatro kilómetros más al norte de la Estancia de La Caroya. Su ubicación no es fortuita: por allí pasaba el camino real hacia la capital del Virreinato.
En 1618, los jesuitas adquirieron por ocho mil pesos, las 20 mil cepas de viñas, el molino, 250 vacas, 25 bueyes y 30 cerdos de la Chacra de Guanusacate, nombre con el que designaban a esas tierras los indígenas sanavirones.
En 1620, rebautizada con su actual nombre cristiano, este segundo emprendimiento productivo de la Compañía de Jesús concentraba a los aborígenes que eran asalariados y a cerca de trescientos esclavos, comprados en el puerto de Buenos Aires, que llevaban la mayor carga de trabajo. Como era de esperar, en la finca no sólo se hablaba el latín, el español y el italiano, sino también las lenguas aborígenes y africanas. Mitad monasterio y mitad factoría, los ranchos destinados a los indios y a los esclavos, fueron cambiando por las construcciones de ladrillo, piedra y teja, características de la Orden. El patio central cerrado en dos costados por un claustro de dos niveles, las amplias galerías, los arcos de medio punto, cierran el estilo propio de la Compañía. Han desaparecido las construcciones destinadas a las habitaciones de indios y esclavos, así como los campos de cultivo y pastoreo.
La iglesia, de fachada sobria y nave única abovedada, posee un exterior sobrio, destacándose su importante cúpula central, ricamente ornamentada con bellos relieves en su interior que denotan las manos de los artistas aborígenes. Junto a la sacristía, la elegante espadaña de piedra completa la arquitectura de la finca.
Construida alrededor de un patio central cerrado en dos costados por un claustro de dos niveles, es notable la arquitectura de sus arcos superpuestos.
La producción vitivinícola de la Estancia de Jesús María alcanzó tal grado de calidad y desarrollo, que su fama trascendió las fronteras y se prolonga hasta nuestros días.
El lagrimilla, exquisito vino elaborado a partir del mosto de 48 mil cepas cultivadas, poseía un sabor tan singular que lo llevó a convertirse en el primer vino americano degustado en la mesa real de Felipe V en Madrid .
Luego de la expulsión de la Orden, la Estancia de Jesús María pasó a manos privadas hasta que en 1941 fue adquirida por el gobierno nacional y declarada monumento histórico. La estancia de la orden de los jesuitas fue convertida en museo en 1946.
En la planta baja de la estancia, lugar donde se elaboraba el famoso vino, hoy se encuentra una profusa colección de piezas arqueológicas de la zona. Un recorrido por las salas muestra imágenes religiosas, crucifijos, litografías, monedas y medallas, hasta llegar al tesoro jesuítico de Jesús María: la Inmaculada de madera, el Cristo de la Paciencia, los querubines legados por los guaraníes y otras tallas de impactante contextura americana.
En el año 2000 la UNESCO la declara Patrimonio Histórico de la Humanidad, junto a la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba y las Estancias de Santa Catalina, Caroya, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio.
Estancia Jesús María, Cordoba
Jesús María is a city in the province of Córdoba, Argentina, located 49 km due north from the provincial capital Córdoba.
Continuing north on National Route 9, within the valley of the Sierras Chicas.
Por la lluvia, cayó el techo de la estancia jesuítica de Jesús María
teleocho.com.ar
Estancia jesuítica de jesús maría córdoba Argentina ( CórdobaTeVé )
Construida en 1618, la Estancia de Jesús María, hoy Museo Jesuítico Nacional es uno de los sitios imperdibles para conocer en este enclave al norte cordobés. Dedicada a la producción vitivinicola, fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la Compañía de Jesús.
Se visitan, por ejemplo, los lugares en los que se molían las uvas para la fabricación del vino que consumían los religiosos y la bodega donde luego se almacenaba. Además, un recorrido histórico invita a conocer el parque como era antaño, con su corrales, los molinos, la huerta que proveía de verduras a los jesuitas.
Dentro de la casa, en la que habitaban los jesuitas, se atesoran objetos religiosos –crucifijos, relicarios, imágenes religiosas de la época colonial– y una colección de arqueología que también está enlazada con lo jesuítico y gira en torno a los dioses que tenían los pueblos originarios de la región.
El Museo forma parte del sistema de Estancias Jesuíticas de Córdoba, declaradas por la UNESCO en el año 2000 como Patrimonio Mundial. Desde 2014 es sitio de memoria de la Ruta del Esclavo de UNESCO.
Exhibición permanente
En la exhibición permanente del Museo se destacan piezas de arte sacro colonial de los siglos XVII y XVIII y el material de arqueología y etnografía del noroeste y centro argentino.
Entre las vestimentas sagradas, se encuentran casullas, manípulos, báculos, estolas, alzacuellos, mitras, cubre cálices, entre otros objetos. También se exponen grabados de distintos períodos, monedas y medallas, mobiliario civil y religioso de estilos europeos y americanos, una colección de platos de los siglos XIX y XX, una cocina con fogón, ollas y enormes bateas, el fregadero en el que los jesuitas lavaban los platos y los antiguos baños.
Ubicada en calle Pedro de Oñate S/N, Jesús María, Córdoba
Tel 03525) 420126
HORARIOS
Lunes | Cerrado
Martes | Abierto de 08:00 a 19:00hs
Miércoles | Abierto de 08:00 a 19:00hs
Jueves | Abierto de 08:00 a 19:00hs
Viernes | Abierto de 08:00 a 19:00hs
Sábado | Abierto de 10:00 a 18:00hs
Domingo | Abierto de 10:00 a 18:00hs
Mirá el video, ????dale ???? y dejá tu comentario!???????????? y SUSCRIBITE en nuestro canal de youtube
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Camino Real - Posta de Sinsacate y Barranca Yaco
Camino de los artesanos en Mina Clavero Córdoba Traslasierra
Paseo de Los Artesanos de Capilla del Monte Córdoba
Camino de los Artesanos, Villa Giardino, Córdoba
Desde La Cumbre hacia Los Cocos, Córdoba
Dique San Jerónimo, La Cumbre, Córdoba, Argentina
Villa Carlos Paz de Noche - Reflejos - Costanera Carlos Paz 2019
Villa Carlos Paz de Noche, caminando por la peatonal 9 de julio
Caminando por Guemes ???? Paseo de las Artes ????
Viaje al Dique San Roque por Dumesnil sin peaje
Escucha Pocket Radio
REDES SOCIALES
Instagram
Twitter
Facebook
Web: cordobateve.com.ar
Mirá el video, ????dale ???? y dejá tu comentario!???????????? y SUSCRIBITE en nuestro canal de youtube
#EstanciaJesuítica #JesúsMaría #CórdobaTeVé, CórdobaTV, Córdoba,
ARG015--09: ESTANCIA JESUÍTICA DE JESÚS MARÍA, FEBRERO 2 017, JESÚS MARÍA CÓRDOBA
Dado el absurdo encaprichado SIN motivos reales, es que prohíben sacar fotos adentro en las habitaciones de la Estancia Jesuítica de Jesús María. Hoy integrante del patrimonio cultural de Córdoba y de la Unesco.-
ATTE. MARIO
VIAJEROS 7W EN HD.
DISCOVERING THE WORLD
Rawson-Chubut-Argentina
viajeros7wenhd@gmail.com
viajeros7wenhd / Youtube.com
viajeros7wenhd / Facebook.com
+5492804697749 – Whatsapp
Abril 2.017
Estancia Jesuítica Jesus Maria
Este vídeo versa sobre Jesus Maria Vuelos con Drone. Gabriela Domato fotografía y Video.
Jesuit Estancias of Córdoba, Estancia de Jesús María & Jesuítica Santa Catalina, Argentina
Jesuit Estancias of Córdoba, Estancia de Jesús María & Jesuítica Santa Catalina, Argentina
Jesús María is a place that has very old roots and a remarkable cultural richness. At the beginning it was an indigenous town called Guanusacate, dead or bathed water, which over the years was developed with the settlement of the order of the Jesuits. In 1618, the Jesuits acquired for eight thousand pesos, the twenty thousand vines strains, the mill, 250 cows, 25 oxen and 30 pigs from the Chaco de Guanusacate, the name by which the Sanavirones indigenous people designated those lands. In the colonial time it was developed not only as Estancia de la Compañía de Jesús, but also as an obligatory route of the road called Camino Real, a strategic corridor that communicated the Atlantic ports with the mining areas of the Alto Perú at the time of the colony. Since 2000, she was declared Patrimoine of Humanity by UNESCO
The Estancia de Jesús María-Museo Jesuítico offers a journey through the history of the old Jesuit ranch through testimonies that recreate the productive spaces of the time, for example, the places where the grapes were milled to make the wine consumed by the religious and the cellar where it was later stored. Inside the house, in which the Jesuits lived, are treasured religious objects-crucifixes, reliquaries, religious images from the colonial era-and a collection of archeology that is also linked to the Jesuits.
In the old lands of Calabalumba la Vieja, within the present territory of the Province of Córdoba, the Company of Jesus bought the estancia known as Santa Catalina for four thousand and five hundred Pesos. Santa Catalina became the great center of cattle raising with thousands of cow, sheep and mule heads. Besides, items were woven in the loom, and tack was produced, as well as blacksmith and carpentry works. There also were two mills. Over once century after acquiring this estancia in 1754, the Jesuit missionaries finished the church works.
Its imposing façade, lined by two towers and a curved portal, boasts slender lines and ornaments, with curved pediments and pilasters. Inside, the harmony of proportions is fascinating. Only one nave in the shape of a Latin cross ends in the circular dome with windows on the vault. The great altarpiece of the main altar has been carved in wood and gold. A piece of canvas representing the patron saint of the estancia, a dressed image of the Lord of Humbleness and Patience as well as the polychrome carved image of crucified Christ stand out.
After the expulsion of the Jesuits, when Carlos III expelled the Jesuits from the Spanish dominions in 1767, the state was acquired by Don Francisco Antonio Diaz in an initiative promoted by the Board of Temporalities auction. Francisco Antonio Diaz, mayor of first vote of the city of Cordoba in 1774, to buy the commitment to sustain the church and worship. The Spanish Diaz, Colonel of the Royal Army, paid 90,717 pesos and 4 reales ½, and made his purchase proposal in these terms: I Allano to buy all the land, slaves, buildings and cattle under the following conditions: that the church you have to be at my disposal, recognizing it as an employer. I'll take care of the expenses. keeping all decency.
Its second owner, Colonel Jose Javier Diaz, was the first native governor elected by the people of Cordoba in 1815 and 1820. In his role as 2nd head of the regiment of three thousand men of Córdoba, participated in the reconquest of Buenos Aires, it was two time governor of Cordoba, promoter of Congress of Tucuman of 1816 and support of the liberating campaign of General San Martin with 100 Saddled mules and warm clothing produced in the Santa Catalina looms.
Its current owners (40) are organized as a family trust and managed with their own financial resources
Estancia Jesús María
Estancia jesuita construida en 1618 y dedicada a la producción vitivinícola.
Hotel Jesús María
Moderno hotel en Jesús María (Córdoba, Argentina) con piscina, solarium, gimnasio, sala de eventos y reuniones, cocheras cubiertas, desayuno buffet, wifi, bar y habitaciones equipadas con LCD, TV por cable, Teléfono, Frigobar, caja de seguridad, aire acondicionado y calefacción. Habitación especial para discapacitados. Escritoios con PC y acceso a internet. A 150 m del centro. Reservas 03525-445888 o hoteljesusmaria.com.ar
Ruta Ascochinga a Jesús María Córdoba Argentina
RUTA PROVINCIAL DE CORDOBA E66 UNE ASCOCHINGA CON JESUS MARIA
1º Molino de la estancia Jesuítica de Jesús María - Revelación Histórica.
La Estancia Jesuítica de Jesús María tuvo dos molinos hidráulicos. Ambos en ruinas, hoy se encuentran sus restos en propiedades privadas colindantes al casco de la Estancia. Uno de ellos data del siglo XVIII y el que mostramos en el video sería el primero construído, en el siglo XVII. Es el que está menos conservado y el mas desconocido. Oficialmente se lo atribuye a Pedro Deza, dueño de estas tierras antes que los jesuítas, afirmación que no compartimos.
Ver detalles en nuestro sitio web:
Visite: grupospeleotunel.wordpress.com