Hoy desde el Ayer - Estancias JesuÍticas Jesús Maria y C. Caroya
hoydesdeelayer.blogspot.com.ar
Excursión Jesús María y Colonia Caroya
nativoviajes.tur.ar agencias@nativoviajes.com.ar / info@nativoviajes.com.ar 0351 - 4245341 / 0351 - 156 501167 (24hs) Independencia 174, Córdoba
En el corazón del actual territorio de la provincia de Córdoba se instala hacia fines del siglo XVI, La Compañía de Jesús
Orden religiosa organizada en Europa en 1550 fundada por Ignacio de Loyola, tras su llegada a América se distribuyen en América del sur, siendo en un primer momento Paraguay y posteriormente la ciudad de Córdoba la capital de los Jesuitas en América, 1599 son aceptados en Córdoba e inmediatamente después deciden la compra del primer núcleo productivo, La Estancia Jesuítica de Colonia Caroya (en lengua aborigen, Cara de Cuero) allí se establecen en 1616, si bien fue esta la primera estancia en servir de sustento para la orden se la conoce aún mas como la casa de veraneo de los estudiantes del Colegio y Real Convictorio del Monserrat, posteriormente y tras la expulsión de los Jesuíticas del territorio perteneciente a la corona de España iba a cumplir varias funciones como fuerte y la primer Fabrica de Armas Blancas del país, entre 1814 y 1816 periodo este donde nuestro país buscaba la independencia definitiva y a su vez iniciaban las primeras guerras civiles, luego tras un periodo de abandono paso a ser la Casa hotel de los Inmigrantes de Caroya recibiendo las primeras generaciones de europeos que habitarían ese suelo y le darían la identidad que posee Colonia Caroya en la actualidad.
Separados solo por la Ruta Nac. Nº9 las ciudades de Colonia Caroya y Jesús María se confunden en un mismo andar, económicamente la actividad agrícola ganadera es la principal fuente de ingresos,... hay que destacar uno de los motivos por el cual la ciudad de Jesús María se la conoce a nivel Nacional e incluso pasando las fronteras del país, el Festival Nacional de Doma y Folklore, representa para esta ciudad la fiesta tradicional de los pueblos, el anfiteatro José Hernández es el recinto de la festividad que a su vez es el paso previo antes de llegar a la estancia Jesuítica de Jesús María, esta fue la segunda estancia en pertenecer a la Compañía de Jesús, adquirida en el año 1618 dentro de la cual hoy se puede encontrar una colección de arqueología en lo que antiguamente era la bodega y deposito de la estancia... si bien la principal actividad de la estancia era la agricultura hay que destacar la producción del vino que se realizaba, aquí se elaboro el vino Lagrimilla o Lagrimilla de Oro, primer vino de América servido en la mesa de los reyes de España, en la planta alta de la estancia lo que fuera la residencia de los sacerdotes (comedor diario, refectorio, habitaciones, cocina y lugares comunes) encontrara, arte religioso, ornamentos sagrados, imaginería y elementos de diferentes épocas por las que paso la estancia,...
Un breve receso en la excursión para almorzar nos dará el punto de partida para la segunda parte de la excursión, el camino recorrido es parte del antiguo camino real pasando por la Posta de Sinsacate antiguo parador que servía de descanso para los cansados viajeros hoy convertido en un pequeño museo y declarado como Patrimonio histórico Nacional difunde su riqueza atravez de una de las historias más populares del norte cordobés, el asesinato del Caudillo Facundo Quiroga y posterior velatorio en esta posta, la muerte de Quiroga ocurre no muy lejos en el paraje llamado Barranca yaco, hoy un monumento recuerda aquel acontecimiento en el mismo lugar,... el camino transita por paisajes rurales entre sembradíos y llanuras de pronto y luego de cruzar el rio nos encontramos con la majestuosa construcción de la iglesia de la Estancia de Santa Catalina tercer núcleo productivo de la Compañía de Jesús, comenzada a desarrollarse en el año 1622 para llegar a convertirse en el extraordinario monumento que hoy preside la estancia del mismo nombre, de estilo barroco americano Santa Catalina ofrece tanto en el exterior como en su interior una asombrosa decoración, el interior aporta las tres escuelas de arte que aprovecharon los Jesuitas, la escuela de España, del Potosi y de Cuzco, con historias, leyendas y un entorno inigualable esta iglesia nos transporta en el tiempo...
Por un camino secundario y de a poco adentrándonos en el faldeo de las sierras chicas la ruta se torna con un paisaje típico de las serranías cordobesas con vegetación autóctona y caseríos que afloran en el transcurso del viaje hasta llegar a Ascochinga pequeña localidad del norte de las sierras chicas, cubierta por el verde y ocre de la vegetación de la zona mas la tranquilidad hacen de esta población una apacible villa, desde aquí el viaje continua de regreso a la ciudad de Córdoba pasando por diferentes poblados que con identidad propia crecen a lo largo de este circuito.
Recorre junto a nosotros la Estancia Jesuítica de Caroya
Está ubicada en la provincia de Córdoba. Mucha historia. Muchos recuerdos de nuestros antepasados. ¡Visitala!
Autos y Lugares #17 - Colonia Caroya y Los Surgentes [Cordoba]
Fertilia, comida gringa orgánica en Colonia Caroya (Parte II)
Fertilia es un restaurante que se caracteriza por su homenaje a “La comida Gringa y sus productos de primera calidad íntegramente naturales.
Compartimos la segunda parte del informe del programa #BDC (desde este Viernes con nuevo horario de 16 a 18 horas por Canal 10 - Córdoba)
Córdoba - Argentina - Estancia Jesuítica Caroya
La Estancia Caroya fue el primer establecimiento rural organizado por la Compañía de Jesús en 1616. Ubicada en el límite oeste de la localidad de Colonia Caroya, 44 km al norte de la ciudad de Córdoba se enclava este enorme caserón colonial rodeado de arboledas y vides bajo el cordón de las sierras chicas.
Por el año 1661 fue vendida al fundador del Colegio Monserrat, el Presbítero Ignacio Duarte Quirós, quien logró transformarla en una pródiga tierra con producción de maíz y trigo, frutas, vino, miel y algarrobo. En 1867, Duarte la donó al Colegio para que fuera utilizada como solar veraniego de sus estudiantes. Y así pasaron sus merecidas vacaciones alumnos como Juan José Paso, Nicolás Avellaneda y los hijos del Virrey Liniers.
Entre los años 1814 y 1816, las guerras independentistas hacen que Caroya se convierta en la primera fábrica de armas blancas del país, abastecedora de las puntas de bayoneta para el Ejército del Norte.
En el año 1854 pasa a manos del gobierno nacional que en 1876 dispone, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, albergar a inmigrantes italianos provenientes de Friuli. En 1878, los nuevos colonos ya instalados en los cuartos de la estancia comienzan a organizar el poblado en las inmediaciones cercanas al casco.
Toda la residencia está organizada en torno a un amplio patio central que detenta en su ingreso dos enormes palmeras, seguidas de un frondoso jardín en el que se respira el aroma de los olmos, naranjos y palmos.
Junto a la capilla, el perchel, el tajamar, los restos del molino y las acequias, además del área dedicada a la quinta, constituye un destacado ejemplo de arquitectura residencial en el medio rural. Su estructura edilicia muestra rasgos arquitectónicos propios de los siglos XVII, XVIII y XIX, marcados por las distintas etapas de utilización de la casa.
Por esta razón, el museo pluritemático y el centro de interpretación que funciona en la estancia bajo la Dirección del Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba, cobran singular importancia.
En las diez habitaciones que conforman el claustro, los objetos y muebles testimonian las diversas épocas. Arcones de madera, sillones fraileros, pinturas cuzqueñas y la talla de madera policromada de San Ramón Nonato fueron fieles testigos de los días de descanso que pasaban los alumnos del Monserrat.
La capilla, que data del siglo XVII, con sus paredes de piedra y sólo una imagen en el altar de la Virgen de Monserrat, invitan al recogimiento.
Los amantes de las armas pueden recorrer los salones y la galería donde se exhiben ejemplares de guerra como carabinas Remington 1879 y Charleville 1850, tercerola Smith 1857, además de sables y espadas de la época revolucionaria.
El paso de los friulanos por la casa quedó reflejado en sus juegos de dormitorios, baúles de viaje, ruecas para hilar y otros artefactos domésticos. También un enorme tonel con prensa para las uvas, fiel expresión de los frutos de Caroya, donde todavía los descendientes de esos inmigrantes producen el famoso vino frambua.
Tras años de historia, Caroya resguarda en sus silenciosos y apacibles rincones el espíritu de las estancias jesuíticas.
Fertilia, comida gringa orgánica en Colonia Caroya (Parte I)
La recomendación gastronómica del programa #BienDeCordoba de este miércoles es Fertilia, un restaurante de comida italiana en la localidad cordobesa de Colonia Caroya.
Fertilia es un restaurante que se caracteriza por su homenaje a “La comida Gringa.
Sus especialidades son los productos de primera calidad íntegramente naturales.
Mirá la primera parte del informe de #BDC, programa que sale al aire desde el lunes próximo de 16 a 18 horas por Canal 10 - Córdoba
La Original Estancia Jesuítica de Caroya. Córdoba. Argentina.
El casco de la estancia Jesuitica de Caroya inicialmente no estaba emplazado en el sitio actual, sino a varios Kilómetros al este de este último. Una investigación que iniciamos en el año 2010, recientemente finalizada, aporta las pruebas definitivas de esto. Aquí un adelanto de lo que se publicara próximamente.
Visite: grupospeleotunel.wordpress.com
Colonia Caroya Video Homenaje ALEF (15 marzo 2016)
Entrevistas a la docente Elena Valle, el empresario ladrillero Aurelio Roggio, el comerciante Oscar D´olivo, la Contadora Beatriz Coseani, el productor Lorenzo Corán, el médico obstetra Félix Aranda y a la ama de casa Mafalda Tesino de Prosdócimo. Video editado por la Asociación Friulana ALEF en el marco del aniversario 138º de la ciudad de Colonia Caroya. Presentado en Chacra de Luna (Tronco Pozo), el 14 de marzo de 2016.
Recorriendo Colonia Caroya HD
Les dejamos algunas de las imágenes que capturamos en Colonia Caroya.
Aprendimos que Caroya no es solo salames caseros, es cultura y tradición. Es como lo dice su nombre, una colonia de inmigrantes italianos que convirtieron la tierra para que fuera de su provecho.
Disfruten de este paseo y no dejen de visitar Colonia Caroya
CORDOBA - COLONIA CAROYA - Calle Arbolada
A 55 km de Córdoba Capital, esta la localidad de Colonia Caroya. Una de los lugares imperdibles es su Calle Arbolada. Son 13km de Plátanos que forman un túnel natural.
Si te gustó, poné Like y suscribite a mi canal para ver los próximos videos. También podes seguirme en:
Recorrida por la Estancia de Caroya
Visitamos la Estancia Jesuítica de Colonia Caroya. Filmamos los copetes del Programa Andando, que se emite todos los sábados por la pantalla de Canal 2, a las 14 horas. Con la conducción de Natalia Balverdi y Nicolás Luque
Estancia Jesuitica Colonia Caroya
ESTANCIA JESUÍTICA COLONIA CAROYA
Parcial Nº 2
Universidad Provincial de Córdoba
Facultad de turismo y ambiente Marcelo Montes Pacheco
Granero Lourdes
Ortiz Sofía
Perea Daiana
Vivo en Argentina - Jesus María: Colonia Caroya - 13-01-12
Conocemos los productos regionales de Colonia Caroya y hablamos del Camino Real con dos especialistas en estos temas.
Estancias Caroya Jesuit Block
(May 2013)
The Jesuit buildings and ensembles of Córdoba and the estancias are ... By contrast, the Caroya estancia is an imposing ensemble, in a more luxuriant landscape. ... The Road of the Jesuit Estancias (Jesuit Ranches)
JONATHAN SARMIENTO - COLONIA CAROYA - CÓRDOBA ARGENTINA
INGRESA
FACEBOOK : SARMIENTO JONATHAN
CEL: 03525 - 15413377
EMAIL: JONATHANDSARMIENTO@GMAIL.COM
Córdoba Agroecológica 03: Viñedo Vissani (Colonia Caroya)
Viñedo Vissani, Colonia Caroya.
Tercer relato de la serie Córdoba Agroecológica, realizada por el proyecto de investigación Evaluación de la sustentabilidad de establecimientos agroecológicos de Córdoba, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC y UniRío TV.
2017.
------
UniRio TV - 31.1 TDA
Universidad Nacional de Río Cuarto
0358 - 4676140
uniriotv.unrc.edu.ar
uniriotv@.rec.unrc.edu.ar
Facebook.com/uniriotv
Twitter.com/uniriotv
Santa Catalina (Drone)
Estancia Jesuítica Santa Catalina. Córdoba ARGENTINA
Los viñedos de Colonia Caroya (Parte II)
Conocé la producción vitivinícola caroyense en este informe del programa #BienDeCordoba (lunes a viernes a las 17 horas por Canal 10 - Córdoba)
¿Has probado un vino cordobés?
Segunda parte del informe de Juan Cruz Taborda Varela