Fuente 50 caños SEGORBE Castellon Comunidad Valenciana
Muy cerca de la localidad de Segorbe, en la margen derecha del río Palancia, encontramos una peculiar fuente surcada por 50 caños de los que surge potente, rivalizando con la fuerza del río, el agua traída por las últimas precipitaciones.
Estamos ante una de las fuentes más emblemáticas de la comarca, la Fuente de los 50 caños de Segorbe, 50 caños simbólicos cada uno de los cuales corresponde a una provincia española, donde se puede contemplar sobre cada uno de los caños el escudo heráldico de cada provincia española, en riguroso orden alfabético.
Pero la fuente no siempre fue así. Ni tuvo 50 caños, ni lució los escudos provinciales, ni se hallaba exactamente en el mismo lugar. A principios del siglo pasado era una charca con piedras que acumulaba el agua del manantial para permitir el baño. Más tarde, se le sumaron 40 caños. Se la conocía como fuente de Juan Albes o Juanalves.
Una riada en el año 1957 engulló la fuente. Fue entonces cuando se decidió colocarla a un nivel más alto, en su ubicación actual, manteniendo la provisión del rico manantial que la alimenta y aumentando el número de caños a 50. En 1975 se añadirían los escudos heráldicos.
Junto a la hilera de 50 caños hay unos pocos más, cañicos (realmente caños, no ya grifos), para dar cabida al abundante manantial, que tenemos suerte de ver en su esplendor, aunque ha habido etapas de sequía en las que no lucían tan bien como ahora...
En ocasiones esta y otras fuentes de la zona han sufrido el robo de los grifos, pero siempre se he procurado mantenerlas en su esplendor, reponiendo los daños. Hoy en día se trata de uno de los parajes más visitados del término segorbino, sobre el que pronto volveremos.
La fuente de los 50 caños de Segorbe está en un precioso enclave natural que cuenta con restaurante, merenderos, área de juegos para los niños... Además, desde aquí podemos iniciar la Ruta de las Fuentes, ya que la fertilidad del lugar favorece.
Fotos de: Castellón de la Plana - Segorbe y la Fuente de los 50 caños
picaportes.com
Sobrevolando Segorbe
Sobrevolando Segorbe Primera Parte
Vía Verde Ojos Negros - CEE APADIS
La vía verde “Ojos negros” es una de las vías que se han recuperado en España por parte de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, reconvirtiendo antiguos trazados ferroviarios en caminos por los que transitar caminando o en bicicleta.
Concretamente, ésta discurre desde Barracas, en el límite entre las provincias de Castellón y Teruel, hasta Algimia de Alfara, prácticamente al borde del Mediterráneo, en la provincia de Valencia.
A lo largo de casi setenta kilómetros que discurren sobre el valle del río Palancia, recorre las comarcas del Alto Palancia y Camp de Monverde y transita por distintas poblaciones como Barracas, Caudiel, Jérica, Altura, Segorbe, Algimia de Alfara y Torres Torres.
Por otro lado, en el CEE APADIS se lleva a cabo un proyecto desde el año 1996 llamado “Bicis para todos”.
Este programa comenzó con el objetivo de mejorar el movimiento y la salud de alumnos gravemente afectados a nivel motor y que, posteriormente, se convirtió en un recurso para todos los alumnos del centro.
Se realizaron las adaptaciones necesarias para que pudieran montar en bicicleta y se incluyó dentro de la programación y del horario ordinario del centro como actividad física significativa.
Hemos logrado que cada niño disponga de una bicicleta adaptada a sus necesidades específicas para que puedan desplazarse con la mayor independencia posible.
En este contexto surge el proyecto “Vía Verde Ojos Negros”, en el seno del CEE APADIS, como respuesta a la evolución que muestran los alumnos con este tipo de actividades en los ámbitos de autonomía e independencia, además de la ampliación de sus capacidades físicas y la necesidad creciente de realizar ejercicio físico como fuente de salud y bienestar.
Este viaje se llevará a cabo esta misma semana y tendrá una duración de tres días, del 4 al 6 de Mayo. El trayecto se extiende entre Barracas y Algimia de Alfara, con un total de casi setenta kilómetros durante los cuales visitaremos cuatro pueblos, llevando a cabo una media de algo más de veinte kilómetros al día.
La provincia, a vista de pájaro
La nieve ❄️❄️ ha teñido de blanco el interior de #Castellón brindándonos una estampa única y para el recuerdo????.
El calor aprieta en una decena de provincias españolas
Calor sofocante en el Sur de la península y, sobre todo, en el Mediterráneo. Están activadas las alertas por altas temperaturas en todo Levante. En puntos de Valencia, el Poniente ha subido el termómetro hasta los cuarenta grados.
Producción Agroindustrial de Caqui o Palosanto en España - TvAgro por Juan Gonzalo Angel
Twitter @juangangel
Sinopsis: El caqui es un fruto de origen asiático que se caracteriza por su alto contenido de azucares y vitamina C, en este programa conoceremos el proceso que se desarrolla en la agroindustria española para producir un fruto de excelente calidad comercial.
Origen:
Árbol originario de Asia, muy cultivado en Extremo Oriente, donde sus frutos, consumidos en fresco o desecados, constituyen un importante recurso alimenticio, puesto que contienen, en estado fresco, hasta un 20 por 100 de azúcares. Por otra parte, su contenido en vitamina C se considera equivalente al de los agrios. Su cultivo se ha extendido en toda el área mediterránea y a varios países sudamericanos. Se ignora cuándo fue introducido en España, pero se sabe que se encuentra localizado en toda la zona del litoral mediterráneo, aunque en algunos casos se introduce hacia el interior, formando su cultivo unidades aisladas en general. Las zonas más productoras de nuestro país son: - Zona de Segorbe (Castellón), donde actualmente se recolectan unos 300.000 kg. - Zona de Enguera y Oliva, en la provincia de Valencia, con poca importancia. También existe algo en las provincias de Málaga, Granada, Baleares y Canarias.
Últimamente ha despertado gran interés este cultivo. En la comarca de Segorbe (riberas del Palancia) se encuentran más de 300 ha. de nuevas plantaciones, en formas regulares, por lo que pronto se verá multiplicada la actual producción.
Clima
El caqui, que viene cultivándose normalmente en todo el litoral mediterráneo, donde se ha concentrado en reducidas comarcas, puede, sin embargo, extenderse hacia otras comarcas más interiores, cuya altitud no sobrepase los 500-600 metros. Parece incluso que puede llegar a cultivarse en toda la zona que abarca el olivo, superando el área del melocotón. El adaptarse a las altitudes indicadas está justificado por la forma de brotar y florecer de estos árboles. La floración se produce en cada comarca, normalmente, después de haber pasado el peligro de heladas primaverales, por lo que rara vez se ve afectada la fructificación a causa de éstas. Durante la parada invernal no se conocen daños en la planta. En plantaciones situadas en zonas marginales, se encuentran casos en los que, a causa de las escarchas tempranas de otoño, la hoja del caqui cae totalmente y quedan en el árbol los frutos solos, dándole un bonito aspecto. Estos frutos, aunque lleguen a madurar, son de peor calidad y prácticamente inapropiados para la comercialización.
Suelo
Normalmente se viene cultivando el caqui en regadío. No obstante, se ven posibilidades de realizar el cultivo en secanos frescos. Los terrenos excesivamente húmedos son los menos apropiados para este cultivo. En plantaciones asociadas con naranjo y hortalizas se observa una gran caida de los frutos jóvenes, que llega a producir aclareos excesivos. Esta caída de frutos se produce en los meses de junio y julio, habiéndose comprobado que es más intensa después de riegos abundantes, por lo que éstos deben espaciarse todo lo posible y evitar que el terreno quede con exceso de humedad, sobre todo en suelos arcillosos.
Fuente
Juan Gonzalo Angel Restrepo
tvagro.tv
La Fonda de la estación Las provincias
Titulares de #larodalia.es #noticias #actualidad
Granados y su socio sumaron 5,8 millones en tres cuentas en Suiza (El País)
El juez Velasco comienza hoy los interrogatorios a los detenidos en la 'operación Púnica' (El Mundo)
Mariano Rajoy pide disculpas por los casos de corrupción (Las Provincias)
EEUU destinará 10 millones de dólares a los países que acojan refugiados sirios (Europa Press)
Hallada la causa de una dolencia que provoca muerte súbita. (El País)
Calatrava afirma que amplió el Centre de Convencions por deseo de Camps (El Periódico Mediterráneo)
Isabel Bonig: Los contribuyentes se ahorrarán más de dos millones de euros en deducciones fiscales por rehabilitación (Elperiodic.com)
La polémica revolución del transporte Uber llega hoy a Valencia (Levante el Mercantil Valenciano)
La Diputación de Castellón invierte 1,3 millones para realizar la primera vía cicloturista de la Comunitat (LaRodalia.es)
Muere un trabajador en una fábrica de Onda. (El periódico Mediterráneo)
28 obras concursarán en el XII Premio Nacional de Cerámica en Castellón (elperiodic.com)
Más de 300.000 personas han pasado por Las Cigarreras en los cuatro años de funcionamiento del centro cultural municipal de Alicante (elperiodic.com)
2️7.12.2018 | INCENDIO EN EL MOLINO EL MARTINET | PATERNA️
Alboraya Segundo Toro Embolado 31 05 14 Fiestas Taurinas El viejo Legionario Solitario
Alboraya (en valenciano Alboraia) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia y está situado en la comarca de la Huerta Norte. El segundo municipio de la comarca en población tras Burjasot. Se le conoce principalmente por su horchata y su chufa. Según el historiador Martínez Aloy, Alboraya hace referencia al término árabe البريج (al-Boraiý, torrecita), usado como nombre de la alquería musulmana. Gaspar Escolano, que defiende el término البرج (al-Burý, torre), feminizado en البرجة (al-Burýa), justifica esta etimología debido a las torres que existían por la huerta como avanzadillas de las murallas de Valencia. El toro embolado es un festejo tradicional de España en el que se colocan a un toro dos bolas de fuego en sus astas. No se conocen realmente sus orígenes, pero junto a otros festejos taurinos en los que no se le da muerte al animal pueden tener su origen en la civilización minoica u otras tradiciones prerromanas. La zona de mayor actividad y tradición popular comprende las provincias de Castellón y Valencia en la Comunidad Valenciana, la provincia de Tarragona en Cataluña y algunos pueblos limítrofes con las anteriores de la provincia de Teruel. Actualmente se está intentado intensificar la regulación de dichas actividades, vinculándolas bajo el calificativo de Bous al carrer o Correbous. También en otras regiones existen festejos similares como el Toro de Ronda en Cariñena y alrededores, provincia de Zaragoza. Este festejo se celebra principalmente al atardecer o en plena noche. DECRETO 120/2010, de 27 de agosto, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de Festejos Taurinos Tradicionales en la Comunitat Valenciana (Bous al carrer), aprobado por el Decreto 24/2007, de 23 de febrero. La Comunitat Valenciana celebra al año una media de 6.000 festejos de Bous al carrer. Esta fiesta, cuyos primeros antecedentes ciertos se remontan al siglo XIV, constituye uno de los referentes socio-culturales del pueblo valenciano. De su arraigo y la tradición, da fe el hecho de que más de la mitad de las poblaciones de la Comunitat celebran este tipo de evento. Asimismo, la variedad de modalidades reflejan un sentir por el desarrollo de la fiesta y una evolución constante acorde con el devenir social de nuestra tierra. El Decreto 24/2007, de 23 de febrero, del Consell, de Festejos Taurinos Tradicionales en la Comunitat Valenciana (Bous al carrer) es, con toda probabilidad, una de las normas más avanzadas en su ámbito. La apuesta por la seguridad, como elemento fundamental del festejo, queda reflejada en los requisitos necesarios para su autorización, en las condiciones exigidas durante el desarrollo del evento y en la acreditación de las mismas.