Fuente de los doce caños, Fuenteheridos, Huelva Sierra.2016
VUELO EN GALAROZA - HUELVA
“En la Serranía de Huelva
una rosa floreció,
y una dama distinguida
con la rosa adornó.
Y un mozo de porte tronío,
viendo a la dama y la flor,
muy quedito en sus oídos
Galaroza la llamó.”
No nos cansamos de visitar y grabar los bellos rincones de la Sierra de Huelva, suave y preciosa sierra, salpicada de pequeños núcleos de población encalados, como si se tratase de una obra pictórica puntillista.
En una de las últimas visitas decidimos dejar constancia de Galaroza, un precioso pueblo de 1.503 habitantes, enclavado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en un paisaje común de la Sierra de Huelva dominado por las dehesas de encinas, alcornoques y buenas manchas de quejigos; castañares; monte bajo y, en muchos casos, vegetación de ribera.
Nos llamó la atención no sólo la belleza del núcleo de población, sino también el entorno en el que se emplaza: el valle del Múrtiga. Es un lugar conocido por la abundancia de agua, antiguamente presente por gran parte de la localidad a través de sus numerosas fuentes y acequias; la frondosidad de la vegetación regala un punto de singular belleza. Los huertos de frutales (manzanas, membrilleros, nogales...) aportan aroma, humedad y belleza a ese paisaje sin igual. De hecho, el gentilicio de Galaroza, cachonero (o cachonera) viene del pero “cachón”, como consecuencia de la buena fama obtenida por esta localidad desde tiempos muy lejanos en el cultivo de la manzana.
Intentando localizar el topónimo de Galaroza para conocer su fundación, nos topamos con una entrañable leyenda donde un príncipe bereber, Ysmail, encontrándose de caza por el valle de Galaroza, había vislumbrado entre los frescos y densos bosques de castaños una preciosa doncella de la cual se enamora perdidamente; mas cuando volvió a buscarla, no halló de ella rastro alguno, quedando el propio príncipe perdido para siempre entre la frondosidad, la fragancia y las aguas del valle. El nombre que su padre otorgara a este lugar es Al-Jaroza, que significa Valle de la Deseada (también conocido como Valle de las Rosas, Valle de las Doncellas o Valle de la Desposada).
Se cree que la población de Galaroza debe su nacimiento a los árabes, concretamente a los bereberes norteafricanos islamizados. Como toda la comarca, estas tierras fueron ocupadas por los musulmanes entre los siglos VIII y XII.
En 1267, por el Tratado de Badajoz entre Sancho II de Portugal y Fernando III el Santo, Galaroza queda adscrita definitivamente al reino de Castilla.
La historia documental de Galaroza no comienza hasta el 18 de abril de 1553, cuando el Emperador Carlos I otorga a su hijo Felipe privilegios para que algunas jurisdicciones menores sean declaradas villas y así recaudar fondos para las maltrechas arcas reales.
La formación histórica del núcleo de población de Galaroza se produce en época medieval, en un pequeño cerro a partir de la actual iglesia parroquial, posiblemente antigua mezquita que originaría un poblado árabe en el siglo VIII. Sus calles son estrechas y tortuosas, adaptadas a la topografía del terreno.
La zona oriental de la localidad se generaría a partir del cierre de una mina de plata, y la evolución posterior enlazaría los núcleos primigenios, que desarrollan la morfología urbana en un arco alargado en torno al Cerro de Santa Brígida, al que abraza por el norte, este y oeste.
El Caserío de Galaroza ha sido declarado Conjunto Histórico debido a sus notables valores históricos, arquitectónicos, paisajísticos y medioambientales. Conserva sus limpias calles empedradas y casas encaladas, engalanadas de flores. Presenta buen estado de conservación con abundantes ejemplos de la arquitectura popular característica de esta sierra.
Entre su patrimonio podemos destacar la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, terminada en 1614, de corte clasicista; la Ermita de Santa Brígida, dedicada a Santa Brígida de Irlanda y a San Ginés, protectores de la agricultura. Románica de finales del siglo XIII; la Fuente de Nuestra Señora del Carmen (conocida como Fuente de los Doce Caños), de 1898; la Era; Ermita de San Sebastián (El Carmen); Las Pizarrillas...
De su ciclo festivo destacamos una tradición peculiar surgida y desarrollada en torno al agua, Fiesta de los Jarritos. Se celebra cada 6 de septiembre en torno a la Fuente de los Doce Caños y dura hasta el atardecer. Consigna: nadie sin mojarse.
Fiestas de la Virgen del Carmen, velada de poesía erótica...
No nos cansaríamos de hablar de belleza, pero estaréis de acuerdo conmigo que la palabra Galaroza ya de por si es bella, glamorosa, olorosa... no perdáis la ocasión y visitad el enjambre de la belleza serrana.
Nosotros hoy la volamos para vosotros.
LA FUENTE DE LOS 7 CAÑOS EN EL PUEBLO SAN MARTIN DE DON ESPAÑA
Descripción
FUENTEHERIDOS - HUELVA
El agua es fuente de vida, y la fuente es el origen de un pueblo, Fuenteheridos. El líquido elemento y la historia se encargaron de su toponimia: la palabra Fonte es un ablativo latino de la voz castellana Fuente. Ferido significó primitivamente en la comarca leonesa del Bierzo, “turno de riego”, el tiempo que el agua está regando una parcela. De ahí, Fuente de los Feridos (Fuente de los turnos de riego)-Fuente Heridos-Fuenteheridos.
El comienzo de la existencia de Fuenteheridos como lugar habitado, tuvo lugar a finales del siglo XIII, al aprovechar los repobladores de la sierra onubense, principalmente leoneses, el magnífico manantial, con buenas vegas en sus proximidades, para construir una red de regadíos que les permitieron trasplantar muchos de sus cultivos norteños en estas tierras, entre ellos los castaños.
Ese magnífico manantial lo conforman un importante acuífero y numerosos caudales subterráneos que expulsan un agua exquisita.
La fuente más importante es la de los doce caños, que se encuentra situada en la Plaza del Coso, junto a la Plaza Mayor, y recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el cerro de los Conejales. De esta fuente, que es donde nace el río Múrtigas, manan diariamente dos millones de litros de agua que se aprovechan para el abastecimiento de toda la localidad y para el riego de huertas.
En las imágenes podemos apreciar el precioso conjunto que conforman el núcleo urbano y su entorno natural. Precisamente justo a medio camino entre Jabugo y Aracena, en pleno corazón de la Sierra de Huelva, se encuentra situada la bellísima población de Fuenteheridos, de 646 fuenteherideños o paperos, gentilicio originado por la idoneidad del cultivo de la patata en este municipio tras la llegada de América.
La historia de esta localidad está ligada al castaño y sus valores medioambientales y productivos, siendo uno de los municipios serranos de especial interés para los aficionados al turismo rural. Sus tierras ofrecen maravillosos paisajes de bosques de castaños, encinas y quejigos que rodean el valle en el que se asienta su casco urbano.
Éste se compone de una arquitectura popular fuertemente marcada, salpicando el paisaje de la vieja comarca serrana. Su estructura urbana es la característica de la comarca, con calles estrechas empedradas, limpias y cuidadas, de casas encaladas de tipo popular que forman un conjunto armonioso y acogedor, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982.
En el conjunto de este caserío, el edificio más notable es su iglesia parroquial del Espíritu Santo (su patrón), que situada en el centro urbano, domina el paisaje. De la iglesia primitiva del siglo XVI solo quedó la cabecera y el presbiterio tras el terremoto de Lisboa de 1755. El arquitecto del reino de Sevilla, Pedro da Silva, reconstruyó esta iglesia, dándole su actual aspecto, donde su fachada neoclásica está presidida por una esbelta torre campanario.
En el centro del pueblo se encuentra situada la Plaza del Coso. En este espacio se encuentra una gran cruz de mármol de sus antiguas canteras, que fue levantada a finales del siglo XVIII; el edificio de su antigua posada, y su famosa Fuente de los Doce Caños, en torno a la cual se formó el pueblo de Fuenteheridos.
Este granero de vida, cofre de tradiciones y crisol de culturas tiene como columna vertebral al elemento humano, sus gentes, agradables, amables y luchadoras, que han sabido pelear duro durante siglos contra un medio montañoso para convertir a este municipio en uno de los principales centros turísticos de la comarca.
Aparthotel Rural 12 Caños en Galaroza
Aprovecha nuestros precios bajos en
Aparthotel Rural 12 Caños proporciona Apartamento con servicio 2 estrellas a sus huéspedes. La edificación se instala en la dirección Cultura, 21 de Galaroza, España. Este establecimiento cuenta con unidades con ducha, bañera y tv.
AMANECER EN GALAROZA - HUELVA
Comienza a amanecer y vamos a contemplar este mágico instante en la Sierra de Huelva, en uno de sus preciosos rincones encalados que salpican su extensa vegetación: Galaroza.
El paisaje está dominado por la Madre Naturaleza, donde incipientes rayos del astro rey se reflejan en sus montañas repletas de un denso bosque y en el cual se ilumina el blanquecino núcleo urbano de Galaroza, con su ermita en lo alto del cerro de Santa Brígida.
Observamos el privilegiado enclave de este bello municipio, rodeado de dos grandes espacios físicos: valle y sierra. La sierra está dominada por un amplísimo estrato arbóreo de encinas y alcornoques, además de nogales, quejigos, etc., acompañado de un estrato arbustivo compuesto principalmente por madroños, lentiscos, adelfas, etc.
El agreste aspecto serrano queda interrumpido por el Valle de la Ribera del Múrtiga, a modo de un respiro o tregua que la naturaleza se ha concedido después de los esfuerzos de impulsión con que formó estas sierras.
Al situarse Galaroza junto al río Múrtiga, toda su historia se ha escrito en torno al agua. En las inmediaciones y a lo largo del curso de este río se asientan las fértiles y afamadas huertas que han jugado un importante papel en la economía de Galaroza. La fama de sus frutas, sobre todo de las manzanas, les valdrá a sus habitantes el gentilicio de cachoneros en honor a sus sabrosos peros (pero cachón).
También en la frondosidad de este río surge una hermosa leyenda acerca del nombre y origen del pueblo. Cuenta la tradición oral que un príncipe beréber, al mando de una expedición militar procedente de Cortegana, se enamoró de una preciosa doncella que vislumbró en la espesura del bosque. Cuando volvió para buscarla, se perdió en el valle de Galaroza. Al enterarse de la tragedia, el padre del príncipe ordena varias expediciones en su búsqueda y, ante el infructuoso resultado, decide fundar en el lugar una población a la que llamó Al-Jaroza que significa Valle de la Novia o de la Desposada.
Queda claro que Galaroza hunde sus raíces en la España musulmana. La formación histórica del núcleo de población del municipio se produce a partir de una pequeña mezquita ubicada en una tenue elevación, actual solar de la iglesia parroquial. Así, con algunas calles estrechas y tortuosas, se originaría un poblado árabe en el siglo VIII. Los repobladores cristianos, llegados a Galaroza a finales del siglo XIII, constituyen los abigarrados y compactos barrios de los Riscos y de la Fuente. La orografía del terreno obligó al pueblo a adoptar una fisonomía semiesférica, que con el paso del tiempo ha llegado a rodear por completo el cerro de Santa Brígida.
A lo largo de la historia, Galaroza ha sabido conservar su singular casco urbano, manteniendo la esencia de pueblo típico de la comarca, conservando un centro de población declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico. Pequeñas ampliaciones de urbanizaciones modernas y avenidas dan como resultado el magno espectáculo que observamos en las imágenes.
De este armonioso caserío emergen dos grandes figuras: la iglesia parroquial, de corte clasicista, terminada a principios del siglo XVII bajo la advocación de la Purísima Concepción, y la ermita de planta románica dedicada a Santa Brígida de Irlanda y a San Ginés, protectores de la agricultura, ubicada en el cerro de Santa Brígida.
Y también del agua surge el momento festivo más importante de Galaroza: la fiesta de los Jarritos. Se celebra cada 6 de septiembre en torno a la Fuente de Nuestra Señora del Carmen, también conocida como de los Doce Caños (no confundir con la fuente del mismo nombre de Fuenteheridos, donde nace el río Múrtiga) y dura hasta el atardecer. Consigna: nadie sin mojarse (por fuera).
Despedimos a este hermoso pueblo, a su espectacular paisaje y a su gente bajo la protección de los rayos de un Helio rejuvenecido.
Fiesta de Los Jarritos en Galaroza, Huelva (2009)
2009: 6 de septiembre. Se celebra la fiesta de Los jarritos en Galaroza (Huelva), en un ambiente de algarabía y entusiasmo y que consiste en mojar a todo aquel que se encuentre en Galaroza. De este modo, el agua aparece como un elemento cultural y seña de identidad de la Sierra onubense. Esta fiesta parece remontarse a mediados del siglo XIX y surgió gracias a los numerosos acuíferos y manantiales que existen alrededor de la zona y al paso de los alfareros extremeños camino de la Romería de los Ángeles en la Peña de Arias Montano. Los lugareños compraban piezas de barro e iban a probarlos a la Fuente de los Doce Caños. Antiguamente, la herramienta con la que se mojaba a los demás era el piporro, búcaro o botijo, como podemos ver con estos niños que han preparado sus propios piporros en una fiesta previa para ellos. En la actualidad el agua se lanza también con otros elementos, como cubos o mangueras. Declaraciones de Antonio Sosa (alcalde de Galaroza, 2009), noticia de Begoña Nieto.
[Informativo Noticias 1, 2 de septiembre de 2009, Canal Sur Televisión].
Otras fechas de interés:
DECRETO 154/2005, de 21 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, el sector delimitado de la población de Galaroza (Huelva).
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
02/09/2009
Entrada romeria de galaroza en fuenteheridos 2013
Entrada de la romeria de Galaroza en Fuenteheridos 2013 La peña
VIERNES A SABADO FIESTA FUENTEHERIDOS 2012
Estais muiiii looocooooooos jajajajaajajajajajajaja
Ruta fuenteheridos 2012 video 2
Montaje realizado por el Club Ciclista El Pedal Roto de El Almendro (HUELVA)
Se trata de un conjunto de trozos de videos recogidos con una camara situada en lo alto del casco de uno de los componentes de la peña ciclista. Disculpen por los movimientos de la camara. Esperamos que les guste.
El Pedal Roto.
Guadalsierra Nacimiento de un Río
Dentro de las Ruta de Senderismo realizadas por nuestros vecinos, nos encontramos con maravillas como ésta: el nacimiento de un río.
GALAROZA - ARACENA
En autobús cincuenta y tres socios amigos e invitados salimos hacia la Sierra de Aracena, concretamente a la localidad de Galaroza, donde después de tres horas por carretera nos preparamos para empezar nuestra ruta en una plaza con palmeras junto a la CA N-433, nos dirigimos por estrechas calles empedradas hacia la Iglesia de la Purísima Concepción y después de hacernos foto de grupo continuamos hasta la plaza de los Jarritos y sin pausa vamos hacia la calle Palero y al final después de pasar por un picadero, cruzamos con precaución la N-433 para adentrarnos en un entorno umbrío y húmedo. Cruzamos el río Múrtiga algunos por un puente de hormigón habilitado, la zona es espectacular. Casi sin darnos cuenta giramos bruscamente a la izquierda y llegamos a Fuenteheridos después de haber recorrido 5,5 Km.
Por una calle empedrada, pasamos por un Humilladero y ya vemos la torre de su Iglesia del Espíritu Santo, entramos en la plaza junto a la fuente de los doce Caños que derrama agua con extrema generosidad, a la sombra reponemos nuestras fuerzas haciendo gala cada uno sus exquisitos manjares. Tras un breve descanso salimos hacia el campo de futbol lo bordeamos y tenemos que cruzar la carretera donde hay una curva peligrosa. Espectáculo de castaños, pinos, alcornoques, robles y madroños con sus apetitosos frutos rojos. Por una fuerte pendiente de las pocas que nos encontramos en todo el camino llegamos a Los Collados, pasamos una angarilla y paramos a la sombra con breve descanso.
Cuando llevamos andado 10,5 Km. entramos en Los Marines, población de unos 350 habitantes, con sus estrechas calles vamos hacia la zona de los lavaderos donde el autobús va a recoger a parte del grupo. Algunos aprovechamos para tomar un aperitivo otros prefieren refrescarse en un bar cercano, en unos minutos pondremos rumbo hacia la última parte de nuestra ruta. Caminando unos metros por la carretera interior pronto nos adentramos en un carril que a veces se encuentra hormigonado. La ruta discurre siempre por un ancho camino, paralelo a la carretera nacional, aunque alejado de ella. Durante la mayor parte, esta ruta va por la denominada vereda de Sevilla, antigua vía pecuaria. Estamos en el castañar mejor cuidado de la zona, con bellísimos ejemplares, custodiados por el típico muro de piedra de estas zonas privadas que llegan a constituir el 96% de todo el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Podremos considerar este trayecto un agradable paseo para contemplar el colorido otoñal, visitando uno de sus más característicos paisajes, la zona dedicada al castaño. Hemos llegado a Aracena.
Están sus orígenes en una villa romana que se debió asentar en las cercanías de la ciudad actual, hacia el tercer siglo de nuestra era. Fue asentamiento andalusí en el Siglo X con una fortaleza que sería arrasada por las revueltas bereberes del siglo XI. Su pertenencia a los reinos de Castilla y León, no se produce hasta la primera mitad del siglo XIII. Conquistada por Alfonso X el Sabio. De 1.230 es originario el castillo que corona el pueblo. Transitamos por sus calles en buscan de nuestros compañeros, nos tomamos un café en un bar céntrico y vamos en busca de nuestro autobús que nos traerá de vuelta a casa después de haber disfrutado de esta magnífica ruta.
( Cronica de Carlos Bellido )
PUENTE DE LOS CABRILES (ENCINASOLA) - HUELVA
Cuando nos encontramos con un viejo puente (aparentemente) se nos viene a la mente lo que pudo significar y de qué fecha podría ser su construcción. Algo parecido nos ocurrió cuando llegamos al punto donde se encuentra, en medio de la vegetación y en estado de abandono, el puente de los Cabriles, en el término municipal de Encinasola, en el noroeste de la provincia de Huelva, muy cerca de la frontera con Portugal.
Para conocer algo más de este puente tenemos que retroceder en la historia y analizar la situación de aquel momento.
El puente de los Cabriles, situado a cuatro kilómetros de Encinasola, data del siglo XV-XVI, una etapa histórica que marcó la forma de vida y las relaciones territoriales con la vecina Portugal, principalmente con Moura y con la villa de Barrancos, la cual se encuentra a unos ocho km del núcleo de Encinasola.
La Dehesa de la Contienda constituirá un motivo más de conflicto entre España y Portugal. Los municipios onubenses de Aroche y Encinasola, y la portuguesa Moura, intentarán ejercer el control sobre esta franja de 123 Km2. Estas continuas disputas llevan finalmente a un acuerdo entre ambos países en 1542. La solución a este espacio comunal y transfronterizo se va a dilatar en el tiempo, hasta 1926, cuando termina por delimitarse definitivamente la frontera hispano-lusa y la división de la parte española entre Aroche y Encinasola.
Pues bien, este puente, que sorprende por sus dimensiones y espectacularidad, comunicaba la población de Encinasola con estas tierras fronterizas de la Contienda, salvando el obstáculo del río Múrtigas. Este puente posee una longitud de 68,90 metros y se configura con cinco vanos construidos en mampostería, de 7,5 metros de luz. Entre sus singularidades destacan sus tajamares empotrados en los estribos, recibiendo el nombre de los Cabriles en la atención a la representación de aquellos en forma de cabezas de carneros. Este diseño nos habla de la importancia de este lugar para los pastores que realizaban los caminos de la Mesta, pastoreando por estos lugares trashumantes.
Y este centenario puente tiene que salvar la dificultad que supone el río Múrtigas, arteria fluvial de alto valor ecológico de la Sierra de Huelva, que nace en la fuente de los Doce Caños, en el centro urbano de Fuenteheridos, precioso municipio serrano. Tras recorrer 80,88 km (términos onubenses de Fuenteheridos, Galaroza, Jabugo, La Nava, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé y Encinasola), desemboca en el río Ardila (afluente del Guadiana), cerca de Barrancos, ya en territorio portugués.
El curso de esta verdadera autopista acuática que cruza gran parte de la comarca de oeste a este, aporta frescura, riqueza y diversidad biológica, ofreciendo un amplio catálogo de recursos hidráulicos, económicos, patrimoniales, etc. Uno de esos elementos patrimoniales es el puente de los Cabriles, que recibe en su entorno la típica y bella vegetación de ribera (o de galería) que nos muestra el Múrtigas. Abundantes álamos, fresnos, sauces y chopos, junto con majestuosos ejemplares de eucalipto blanco, acompañados de tarajas, majuelos, parras silvestres y helechos.
En sus alrededores ya se pueden apreciar dehesas de encinas, olivares y, en las zonas más bajas, cultivos de eucaliptos.
Actualmente, este puente constituye un hito de parada obligada, un lugar de referencia, formando parte de diferentes rutas turísticas: “Sendero del Puente de los Cabriles”, que va de Encinasola a dicho río; “Itinerario enlace para la promoción y dinamización turística del Patrimonio Cultural y Natural de la Región Transfronteriza del Bajo Guadiana (Algarve, Alentejo, Andalucía)”; etc.
El puente de los Cabriles es uno de los monumentos más singulares del patrimonio marocho (gentilicio de Encinasola). Se encuentra deteriorado y si no se toman las medidas necesarias se perderá en cualquier crecida del río.
Fue una grabación complicada. Llegar fue una odisea y además nos encontramos que no había ni río ni agua. Probablemente, en el momento de publicar este vídeo estará desbordado. Nos preguntamos si entrará esto en lo del cambio climático. O no? Qué cosas...
EL REPILADO (ESTACIÓN JABUGO-GALAROZA) - HUELVA
¡Pasajeros al tren! Son las 7,30 horas y el tren acaba de partir; la mañana prometía. Tan solo tuvimos que recorrer unos 110 km para vivir un momento que se viene repitiendo desde el 1 de enero de 1889.
Nos encontramos en El Repilado, aldea del municipio serrano onubense de Jabugo (¿a que este nombre os sugiere algo?), y en esta pedanía se encuentra la estación de tren de Jabugo-Galaroza, perteneciente a la línea de ferrocarril Zafra-Huelva.Ésta es una estación de Adif (nº 42008), situada en el punto kilométrico 87,377 de la línea 512 de Adif de Zafra a Huelva-Cargas, entre la estación de La Nava y la estación de Almonaster-Cortegana (ya publicada en este canal). La estación, situada a 424,11 metros de altitud, da servicio a los municipios de Jabugo y Galaroza.
Podemos observar en las imágenes no solo la estación sino también una panorámica del entorno cercano, del pueblo y de la bellísima vegetación quercínea que rodea al mismo.
La estación de Jabugo-Galaroza, que fue abierta al tráfico el 1 de enero de 1889 con la apertura del tramo Zafra-Valdelamusa (antes, en 1885, se inauguró el tramo Valdelamusa-Huelva), se construyó con dos plantas. Cabe la posibilidad de que esta estación (y todas las de esta línea) fuese construida originalmente con elementos de granito, pero a juzgar por las iniciales que conserva, año de 1923, es bastante probable que se reformara hacia esa fecha tomando el aspecto actual.
Existe otro edificio anexo como era el muelle de carga y descarga. Se trataba de una amplia construcción de planta rectangular, resuelta con pilares de fundición de sección cilíndrica. Este muelle se compone de diez columnas pareadas, ocho puertas laterales y dos frontales. Tanto estación como muelle se encuentran en aceptable estado de conservación.
Seguimos descubriendo elementos importantes de esta población y que están cercanos a la estación, como por ejemplo un monumental edificio construido a mediados del siglo XX por la empresa de electricidad Santa Teresa S.A., que ya proporcionaba electricidad a las poblaciones serranas a principios del siglo XX. Esta empresa fue creada en 1902 por Román Talero, a cuya esposa, Doña Teresa García, dedicó su nombre. Aparte de la sierra, llegó a dar luz a municipios del Andévalo y Extremadura. La llegada de la electricidad junto con el ferrocarril a principios del siglo XX fueron claves para el desarrollo económico serrano.
También cerca de la estación se encontraba la Fábrica de Harinas, construida en 1904. Fue utilizada como un lugar de parada a pocos metros de la estación.
El paisaje que rodea a la estación y su correspondiente línea ferroviaria se ve culminado con la impecable blancura del casco urbano de El Repilado, remontando la ladera de las colinas donde se aloja, contrastando con el verde de la espesa vegetación de encinas y alcornoques.
El Repilado, que parece ser debe su nombre al apellido de la primera familia que se estableció en estas tierras, poniendo, entre otras cosas, una venta, famosa por su miel y meloja, en lo que actualmente se denomina El Repilado Viejo, alcanzó su gran auge a partir de la llegada del ferrocarril, construyéndose un nuevo Repilado alrededor de la estación del tren.
Ya a principios del siglo XX alcanzó una alta industrialización, repleto de actividades que ya tenía como vía de comunicación y salidas de sus productos la línea férrea Zafra-Huelva. Actualmente, la actividad industrial de El Repilado se centra básicamente en el sector cárnico, especializados en productos del cerdo ibérico de fama incomparable, como por ejemplo el jamón de Jabugo.
La línea de ferrocarril Zafra-Huelva nace como manifestación de la semicolonización económica de la Huelva del siglo XIX por parte de empresas y capitales extranjeros. El tráfico de mercancías representó el motivo principal para su construcción, así las zonas más deprimidas del Andévalo podían enlazar sus yacimientos mineros, mediante ramales, a la nueva línea ferroviaria. Aparte de los recursos mineros de la región, así como productos agrícolas, ganaderos y químicos, se estableció un tránsito regular de viajeros.
La fusión de paisaje, historia, economía…se ve perfectamente reflejada en las imágenes de este rinconcito de la provincia onubense.
Fuenteheridos Huelva Andalucia
Beskrivelse
Molinos de Fuenteheridos Alojamiento Sierra de Aracena y Picos de Aroche
molinosdefuenteheridos.com
Los Molinos de Fuenteheridos se encuentran en una finca de 10.000 m2 en la zona occidental de Sierra Morena, al norte de la provincia de Huelva. Una zona exquisita para el turismo rural y los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Una Andalucía que enamora e inspira, alejada de tópicos. Ofrece la esencia de la sierra, de pueblecitos blancos empedrados, de gastronomía exquisita, y de la amabilidad de sus gentes…es un lugar sencillamente encantador.
Los Molinos de Fuenteheridos denominados y reconocidos como Casa Rural Superior conforman el alojamiento perfecto para turistas exigentes. Es una excelente combinación de lo rural y tradicional con todas las comodidades y facilidades para una estancia ideal e inolvidable.
Molinos de Fuenteheridos is an exclusive Cottage in a 10.000 m2 area in western's Sierra Morena. It is located in north Huelva and just 50 minutes to the historic Seville. An exquisite area for rural tourism and lovers of nature and tranquility . An inspiring Andalusia, where you can discover the secrets and all the magic and charming in this historic land.
In Molinos de Fuenteheridos you can enjoy a perfect holidays, the essence of the mountains, white villages, exquisite cuisine, and friendly people ... it's simply lovely. It is the perfect accommodation for discerning tourists . It is an excellent combination of rural and traditional with modern amenities and facilities for a perfect stay.
Salve a la Reina de los Angeles.Alajar 2012
Antonio de Huuelva y sus alumnos cantan una salve a la Reina de los Angeles .Alajar, 8-9-2012.
FUENTEHERIDOS (OTOÑO 2018) - HUELVA
Nos vamos acercando al final del otoño, la “pars autumnalis” dará paso a la “pars hiemalis”, el invierno acecha; el castaño pasará de la alegría de los ocres otoñales a enseñar su alma desnuda durante el invierno. Pero antes de llegar a que esto ocurra, hemos querido tomar unas lindas imágenes, aún otoñales, para que quede en recuerdo de todos el paso de esta mágica estación.
El lugar elegido no puede ser otro que un punto de la sierra onubense donde los colores del otoño se perciben con rotundidad, hablamos de Fuenteheridos y sus castañares.
Ambos elementos viven en una eterna simbiosis, desde sus cunas.
El comienzo de la existencia de Fuenteheridos como lugar habitado tuvo lugar a finales del siglo XIII, al aprovechar los repobladores de la sierra onubense, principalmente leoneses, el magnífico manantial, con buenas vegas en sus proximidades, para construir una red de regadíos que les permitieron trasplantar muchos de sus cultivos norteños en estas tierras, entre ellos los castaños.
Así da comienzo este bello romance, que siempre es de agradecer por las preciosas estampas paisajísticas que ambos protagonistas aportan. Y el manantial, el agua, la fuente, es el origen de Fuenteheridos y su toponimia: la palabra Fonte es el ablativo latino de la voz castellana Fuente. Ferido significó primitivamente en la comarca leonesa del Bierzo, “turno de riego”, el tiempo que el agua está regando una parcela. De ahí, Fuente de los Feridos (Fuente de los turnos de riego)- Fuente Heridos-Fuenteheridos.
La historia de esta localidad está ligada al castaño y sus valores medioambientales y productivos, siendo uno de los municipios serranos de especial interés para los aficionados al turismo rural. Sus tierras ofrecen maravillosos paisajes de bosques de castaños, encinas y quejigos que rodean el valle en el que se asienta su casco urbano.
Este bosque, vestido de otoño, se siente orgulloso y protector de la nacárea figura del núcleo de población de Fuenteheridos, compuesto por una arquitectura popular fuertemente marcada. Su estructura urbana es la característica de la comarca, con calles estrechas empedradas, limpias y cuidadas, de casas encaladas de tipo popular que forman un conjunto armonioso y acogedor, declarado Conjunto histórico Artístico en 1982.
Si hablamos de una estampa característica serrana, ésta se encuentra idealizada por un denso paisaje arbóreo y arbustivo, un blanco caserío y la figura de la iglesia parroquial, su edificio más emblemático, que en este caso se trata de la iglesia del Espíritu Santo (su Patrón). De la iglesia primitiva del siglo XVI solo quedó la cabecera y el presbiterio tras el terremoto de Lisboa de 1755. El arquitecto del reino de Sevilla, Pedro da Silva, reconstruyó esta iglesia dándole su actual aspecto, donde su fachada neoclásica está presidida por una esbelta torre campanario.
También podemos destacar de Fuenteheridos su plaza de toros, con aforo para 1.000 aficionados y que fue inaugurada en 1884 por Luis Mazzantini, que lidió toros de Fina; la antigua Era la Carrera la vemos hoy día convertida en un precioso mirador.
Ya cargados de aire puro y nuestras retinas invadidas de tanta belleza, decidimos entrar en el pueblo y posicionarnos en la Plaza del Coso, punto emblemático del municipio, con su famosa Fuente de los Doce Caños, en torno a la cual se formó el pueblo y que además da origen al nacimiento del río Múrtigas. En uno de sus mesones retomamos fuerzas con un buen yantar de típicas carnes ibéricas de la zona, todo un homenaje culinario.
Fuenteheridos , un pueblo con encanto