San Juan Bautista de Coquihuil
San Juan Bautista de Coquihuil
Guión y montaje
Nelson Bahamonde Barría
En el poblado de San Juan, ubicado en la costa de la comuna de Dalcahue, se conserva una de las 16 iglesias de Chiloé que han sido declaradas Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad.
La historia de esta comunidad se remonta miles de años en el pasado, cuando bandas canoeras iniciaron el poblamiento de Chiloé, estableciéndose en esteros abrigados como el de San Juan, para aprovechar los variados recursos del lugar. Testimonios de la vida de los nómades del mar, así como del pueblo huilliche que luego se asentó en estos parajes, son los numerosos conchales y las piezas arqueológicas encontradas en la localidad.
Durante el período colonial el lugar se menciona como encomienda y estero de Coquihuil, que desde el siglo XVII empezó a ser habitado por familias españolas, cuya vida fue marcada por la ruralidad, el aislamiento, una economía de subsistencia y singulares relaciones entre la gente y su ambiente.
Hacia 1816, doña María Navarro cedió a la Iglesia el terreno para levantar la primera capilla de Coquihuil, que fue dedicada a San Juan el Bautista, y desde aquel momento los vecinos indican pertenecer a la “capilla de San Juan”. Sin embargo, la tradición oral cuenta que existieron al menos dos capillas “pajizas” antes de construirse la iglesia actual, que tiene un siglo y medio de antigüedad.
El doctor Carlos Martin, que en 1876 acompañó al intendente Rafael de la Cruz en su visita oficial de la Provincia, publicó en sus “Apuntes geográficos sobre el interior de Chiloé” que salieron de Ancud el 11 de enero. Después de recorrer el interior de Chiloé e islas menores, el 25 de enero “seguimos para San Juan, llevando yo en las ancas de mi caballo a su propio dueño. San Juan es una aldea bastante poblada que ocupa un bonito llano al este de un río considerable. Hai allí una capilla grande, escuela alternada i media docena de casas que forman calle al lado de la capilla, pero otros habitantes viven no lejos, detrás de un bosque de arrayanes en un lugar algo pantanoso. La playa ostenta mucha vegetación…”.
De aquella escena descrita por el médico alemán, la capilla de San Juan ha sido testigo del devenir de este pueblo, famoso por su tradición marinera, sus constructores de ribera y la preservación de sus tradiciones.
Así, como cada 24 de junio, este año la comunidad de San Juan celebrará la fiesta de su santo patrono (profeta, mártir y precursor de Cristo); festividad que se inició con la “novena”, el 15 de junio, y que finalizará el martes 23, día de la “víspera de San Juan”, donde se reunirán los vecinos para rezar y mantener vivas las tradiciones, en una noche mágica, que es la más larga del año.
En la noche de San Juan, un “reitimiento de chancho” será la ocasión para compartir, contar historias, chistes y adivinanzas, para cantar, hacer pruebas y salir a buscar entierros, también para “guasquear” los árboles frutales, en señal del inicio de un nuevo ciclo, porque a partir de ahora las noches comenzarán a acortarse.
El miércoles 24 de junio, a las 15 horas, se iniciará la misa de San Juan el Bautista, que terminará con la procesión de la imagen por el pueblo, acompañada de cánticos y pasacalles.
San Juan - Chiloé
23 de junio de 2015