Mezquita de época Romana • Almonaster La Real
#comunidaddeviajerosenTúPueblo #AlmonasterLaReal #ViajandoaTúPueblo #areasdeautocaravanasenlospueblos #comunidaddeviajeros
Almonaster la Real es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Tiene una población de 1891 habitantes (2016), repartidos entre la localidad propiamente dicha, con unos seiscientos habitantes, y una veintena de aldeas, esparcidas sobre todo el término municipal. Con una superficie de 322 km², tiene una densidad de 5,7 hab/km². Se encuentra situada a unos 20 km de Aracena, a unos 100 de la ciudad de Huelva y a 40 de Portugal. En su término municipal se ubica el punto asfaltado más alto de la Provincia de Huelva, en el Cerro de San Cristóbal, con 891 metros de altitud, justo en el lugar donde acaba el asfalto.
¿Que podemos ver?
·El Castillo.
· La Mezquita.
·Iglesia San Martín.
·Ermita de Santa Eulalia.
·Ruinas de la Ermita de San Sebastian.
·Ermita del Señor.
·Capilla de la Santísima Trinidad.
·Casa Palacio de D. Miguel Tenorio de Castilla.
·Plaza de Toros.
·Tenerla.
·Fuente del Consejo.
Y un sin fin de visitas hermosas por este pueblo,si lo que buscais es tranquilidad este es vuestro pueblo.
________________________________________________________________
As I Figure - Latinesque de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (
Fuente:
Artista:
_________________________________________________________________
NO OLVIDAROS EL LIKE Y SUSCRIBIROS, ACTIVAR LA CAMPANITA PARA ESTAR AL TANTO OS DEJAMOS LAS REDES SOCIALES:
FACEBOOK :
INSTAGRAM :
WEB :
#enfurgomolamas #vanlife #campervan #comunidaddeviajeros #camper #vans #van #trip #viajeros #youtube #youtubersespañoles #youtubers
Almonaster la Real, la historia en reposo. Huelva
¡¡Un viaje diferente, el mapa de Andalucía con vídeos espectaculares…. en nuestra Web!!
Almonaster la Real se encuentra en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de Andalucía y que ocupa todo el norte de Huelva. Su núcleo urbano se extiende a los pies de un castillo del siglo XVI declarado Bien de Interés Cultural, y de la iglesia-mezquita de Nuestra Señora de la Concepción. Entre los monumentos de interés destacan también la ermita de Santa Eulalia de Mérida, del siglo XV, construida sobre un templo romano y declarada Monumento Nacional por sus hermosos frescos con escenas del apóstol Santiago, y la iglesia parroquial de San Martín, de los siglos XIV y XVI, de estilo gótico mudéjar, con portada manuelina.
Un castillo árabe, casas mudéjares y góticas y una mezquita más antigua que la de Córdoba forman parte del casco urbano de Almonaster la Real, que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
andalucia.org/es/destinos/provincias/huelva/municipios/almonaster-la-real/
VUELO EN ALMONASTER LA REAL - HUELVA
Almonaster la Real es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Una veintena de aldeas, esparcidas sobre todo el término municipal y muchas de ellas ya visitadas, Acebuche, Aguafría, Arroyo, Calabazares, Cueva de la Mora, Escalada, Estación de Almonaster, Gil Márquez, La Canaleja, Las Veredas, Los Molares, Mina Concepción, Monteblanco y El Patrás.
Se encuentra situada a unos 20 km de Aracena, a unos 100 de la ciudad de Huelva y a 40 de Portugal. En su término municipal se ubica el punto asfaltado más alto de la Provincia de Huelva, en el Cerro de San Cristóbal, con 891 metros de altitud.
Los primeros restos de asentamiento humano se remontan a la Edad de Bronce, encontrándose restos arqueológicos al sur del término municipal. Los restos más antiguos encontrados en el pueblo son de época romana, encontrados en la Mezquita. De esta misma época son los restos arqueológicos de Santa Eulalia, la cual ya volamos y os remitimos al enlace por si deseais conocer más de su historía:
Durante el dominio musulmán Almonaster fue una importante localidad. En esta época se levantó la mezquita-castillo, sobre los restos de las antiguas construcciones romana y visigoda y que también fue objeto de otro vuelo:
En 1230 cayó en manos cristianas, pasando a formar parte de Portugal y posteriormente de Castilla. Perteneció al Concejo de Sevilla y fue propiedad del Arzobispado.
Desde 1822 forma parte de la Provincia de Huelva. En los últimos dos siglos el municipio ha vivido de la minería, que supuso un incremento de la población muy importante, haciendo que superase los 9.000 habitantes en las primeras décadas del siglo XX, siendo así uno de los municipios más poblados de la provincia.
Con el declive de las explotaciones, y desde mediados del siglo XX Almonaster sufre las consecuencias del éxodo rural.
En la actualidad, Almonaster la Real situada en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad Andaluza y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo.
Su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural, es un claro ejemplo de la arquitactura de la zona y un núcleo recogido, limpio y cuidado que se ubica al pie de su castillo y de la Iglesia Mezquita de Nuestra Señora de la Concepción (también catalogado como BIC). En el mismo recinto se encuentra la plaza de toros, situada dentro del castillo. Otros bienes catalogados son la Iglesia parroquial de San Martín y la Ermita de Santa Eulalia.
Su gastronomía es muy variada: embutidos (chorizo, salchichón, morcilla, jamón). Guisos de gallo de corral, migas de patatas y chorizos. Guisos de verduras (berenjenas y calabacines). Y que decir de sus dulces: piñonates, pestiños, rosas con miel (regadas con una copa de aguardiente de la Estación de Almonaster).
Y si os quereis perder en un lugar maravilloso que mejor que hacerlo en el bosque mágico situado en uno de los recodos de la carretera A-470 (la que une Aracena con Almonaster La Real), antes de llegar a la aldea de Calabazares, se encuentra este bosquecito con los árboles tapizados de musgo. Un rincón mágico, uno más de la bonita tierra de Amonaster la Real.
Yo sí que me perdí antes del vuelo y mi amiga Mabel supo dirigirme al Silo, lugar del despegue y aterrizaje. Ella recordó sus tiempos de trabajo por la Sierra de Huelva hace ya algunos años. Yo le recuerdo ahora, que el vuelo hubiese sido distinto de no haberla tenido como copilota. Fue un día especial.
ALMONASTER LA REAL - HUELVA
Dentro de la inmensidad del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, descubrimos el lugar donde el silencio amanece, al compás de una belleza sublime: Almonaster la Real. Quisimos captar con imágenes ese lugar encantador, bucólico.
Lo que observamos es el núcleo urbano de Almonaster la Real, que alberga unos 600 almonazterenses, si bien, sumando las 14 aldeas que posee su amplio término municipal (322 kilómetros cuadrados), llegaría a casi 2.000 habitantes.
Podemos apreciar en las imágenes un buen ejemplo de integración de un área urbana en un medio rural y natural de singular belleza. La disposición de los diferentes elementos permite que el conjunto sea apreciado como un todo coherente y armonioso.
La tipología del caserío interior se mantiene en general con características de uniformidad en cuanto a volumetrías, texturas, cromatismo y acabados, esencia de arquitectura tradicional de la zona.
Y la flora que rodea a este núcleo urbano es variada y espectacular: predominio de las dehesas de encinas y alcornoques, quedando el castaño y algunos quejigos relegados a las áreas más altas. Destacar el cinturón de huertas donde se cultivan hortalizas y algunos frutales.
Si nos alejamos del núcleo urbano hacia el sur del término municipal, nos encontraremos grandes masas forestales (pino pináster y pinea y eucaliptos).
Estos espacios paisajísticos hacen posible que la economía básica de Almonaster haya sido, aparte de un periodo minero, el aprovechamiento forestal y la cría de cerdos ibéricos, si bien en las últimas décadas la expansión del turismo rural ha fomentado el crecimiento del sector servicios e industrial. Famosas son las destilerías (“La Hormiga”) que elaboran de forma artesanal, desde principios del siglo XIX, aguardiente y licores.
El actual nombre de la población, Almonaster, podría proceder del topónimo árabe Al-munastyr, transcripción casi literal de su anterior nombre latino, “monasterio”.
Parece ser que los cimientos de la propia Villa de Almonaster se levantarían sobre un yacimiento romano (numerosos sillares de la cerca del castillo; columnas, sillares y capiteles de la mezquita). La población mantuvo su vigencia en la época visigoda.
El primer testimonio escrito de la existencia de Almonaster es del año 822 d.C. (Abu Ubaid al Bakiri, geógrafo musulmán).
Esta zona, como toda la provincia de Huelva, fue ocupada por Abd al Aziz. Por estos lugares de cierta altitud se asentaron los beréberes, mientras que las zonas llanas fueron ocupadas por muladíes y mozárabes hispanos.
El sobrenombre “la Real” fue tomado tras la incorporación de Almonaster a la Corona en 1580, siendo rey Felipe II.
En lo más alto del paisaje, tendiendo la mano al núcleo de población se encuentra la Mezquita de Almonaster, un testimonio excepcional de las primeras obras islámicas de España. Pequeña, sobria, recogida y dotada de la sutil elegancia del periodo Omeya, cuyo arte unió herencia clásica e influencia oriental, se erigió a finales del siglo IX o principios del X durante el reinado de Abd al-Ramán III sobre una iglesia visigodo-cristiana, que a su vez se edificó sobre un monumental edificio romano.
Posee patio abierto para las abluciones (shan) y sala de oración cubierta (liwan) con cinco naves, muro de quibla, mihrab y alminar (o minarete). En el siglo XIII se realizó el ábside, y en el XVI, el campanario.
Junto a la Mezquita observamos la Plaza de Toros, realizada en el siglo XIX sobre el antiguo Patio de Armas del Castillo. Aprovecharon materiales de la ya por entonces deteriorada cerca del recinto amurallado.
Estas construcciones están rodeadas de la citada cerca murada, de planta de polígono irregular de 313 metros de perímetro, articulado por lienzos de muralla con torres de planta rectangular y circular en las esquinas, construida en varias etapas: época califal, almohade y medieval cristiana.
En el interior del núcleo urbano sobresale, destaca, la Iglesia Gótico-Mudéjar de San Martín, que pudo comenzar su construcción a principios del siglo XIV. Se compone de tres naves y cubierta por bóveda de cañón apuntado y esquifada en el ábside, mientras que las cabeceras de los laterales son vaídas. Posee una preciosa portada de estilo manuelino portugués.
En torno a ella se creó un núcleo de población que serviría para la expansión urbanística de la localidad.
No podemos olvidarnos de uno de los lugares más romeros de la Sierra de Huelva, la Ermita de Santa Eulalia, situada en la dehesa de la Aguijuela, a unos 20 kilómetros de Almonaster, pero en su término. En dicho recinto se celebra cada año, en mayo, la Romería de Santa Eulalia.
Al compás de tamboril y fandangos se congrega el Poleo (comitiva) para vivir jornadas inolvidables, acompañados de una majestuosa gastronomía serrana y, por supuesto, una copa de aguardiente “La Hormiga”.
Mezquita y plaza de toros. Almonaster la Real. Huelva
¡¡Un viaje diferente, el mapa de Andalucía con vídeos espectaculares…. en nuestra Web!!
Almonaster la Real es una de las poblaciones con más encanto de la comarca de la Sierra de Aracena. Es conocida por la puesta en valor y divulgación, en las últimas décadas, de uno de los monumentos medievales más interesantes de Andalucía, su antigua mezquita árabe, luego convertida en la Ermita de la Concepción. Además de ella, Almonaster la Real cuenta con los restos de su castillo árabe, en el mismo cerro en que se halla la mezquita, la iglesia gótica de San Martín y un puñado de ermitas, es el plato fuerte desde el punto de vista artístico, histórico y patrimonial de la población. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.
El culto primero musulmán y luego cristiano de la mezquita ha permitido su conservación, no así la del castillo que tras caer en desuso su función defensiva fue deteriorándose y su material aprovechado para la construcción de la plaza de toros que se encuentra en su solar.
almonasterlareal.es/
andalucia.org/es/destinos/provincias/huelva/municipios/almonaster-la-real/
Almonaster la Real. Huelva
¡¡Un viaje diferente, el mapa de Andalucía con vídeos espectaculares…. en nuestra Web!!
Almonaster la Real es una de las poblaciones con más encanto de la comarca de la Sierra de Aracena. Es conocida por la puesta en valor y divulgación, en las últimas décadas, de uno de los monumentos medievales más interesantes de Andalucía, su antigua mezquita árabe, luego convertida en la Ermita de la Concepción. Además de ella, Almonaster la Real cuenta con los restos de su castillo árabe, en el mismo cerro en que se halla la mezquita, la iglesia gótica de San Martín y un puñado de ermitas.
Comenzamos la visita de este bello pueblo, a disfrutar.
andalucia.org/es/destinos/provincias/huelva/municipios/almonaster-la-real/
RITA MARTÍN - RECITAL FLAMENCO
Actuación de Rita Martín el día 5 de Abril en la Iglesia de San Martín, Almonaster la Real (Huelva).
20150415 171017
Oratorio rupestre de Valdecanales pantano de giribaile Nº2
-cuevas visigodas de valdecanales pantano de giribaile Nº3
-El oratorio rupestre de Valdecanales, también llamado hipogeos de Valdecanales, es un eremitorio rupestre de origen visigodo situado en el municipio de Rus de la provincia de Jaén (Andalucía, España). Su construcción se fecha entre los siglos VI y VII, y se trata del único hipogeo visigótico en el sur de España. Fue descubierto por por Rafael Vañó Silvestre en 1968.
Descripción[editar]
Situado en el cerro de la Alcobilla, entre Zagahón y Los Escuderos, el conjunto está conformado por tres cuevas excavadas en la roca. La fachada principal, labrada en un talud, presenta una larga arcada ciega con arcos de herradura clásica. Su interior representa una capilla de tres naves con bóvedas de cañón sobre pilastras cuadradas, que tienen una greca en las líneas de arranque de los arcos transversales. Las otras dos cuevas, de menor dimensión, también con bóvedas de cañón y absidiolas, pudieron estar destinadas a baptisterio y refectorio.
Conservación[editar]
A pesar de haber sido declarado Monumento histórico-artístico el 21 de marzo de 1970, su estado se ve afectado por la erosión de su piedra al no contar con ningún tipo de protección. Este monumento se encuentra sujeto a las inclemencias del tiempo así como a merced de de actos vandálicos.wikipedia
Fuengirola Malaga Visitas Mezquita Cordoba,Maebella ,La Alambra Granada
VUELO EN EL PUERTO HISTÓRICO DE PALOS DE LA FRONTERA - HUELVA
Madrugada del 3 de agosto de 1492. Cristóbal Colón y sus marineros salen por la Puerta de los Novios después de asistir a misa en la Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera; se encaminan hacia el muelle.
Son los prolegómenos de la “Gesta Colombina”, un hito histórico que haría cambiar el rumbo de la Humanidad.
Fue ese pequeñito territorio en el extremo occidental del reino de Castilla el elegido por Colón y los Reyes Católicos para preparar una expedición de gran envergadura, y no por casualidad. Se trataba de gentes que se dedicaban a “cosas del mar”, con una flota muy numerosa; tenían patente de corso. Poseían los palermos gran cultura marítima y conocimientos técnicos, y gran capacidad para la lectura de vientos y corrientes, así como la interpretación cartográfica. Entre ellos se encontraban dos grandes marinos, Martín Alonso Pinzón y Vicente Yánez Pinzón.
En esas fechas el acceso de las naves al interior del puerto de Palos se realizaba a través de una ensenada (entrante del mar en la tierra, donde pueden fondear los barcos para abrigarse del viento, de dimensiones menores que una bahía) de gran profundidad, de entre seis y ocho metros de calado. De esta forma las naves no precisaban barcos más pequeños para la carga y descarga. Por eso era tan importante un puerto natural al abrigo de los vientos y las corrientes dominantes.
Con el paso de los siglos la gran ensenada que llevaba las aguas del Tinto hasta el interior de la villa había retrocedido y cubierto de sedimentos, hasta que se pierde por completo. Tierra y vegetación cubre el lugar donde estaba ubicado el Puerto de Palos en 1492.
Gracias a las amplias fuentes documentales que se conservan, era conocido que Cristóbal Colón comenzó en Palos de la Frontera la travesía hasta el Nuevo Mundo, pero se desconocía el lugar exacto de su salida.
En los últimos años el grupo de investigación “Urbanitas. Arqueología y Patrimonio”, de la Universidad de Huelva, liderado y coordinado por el catedrático de Arqueología Juan Manuel Campos Carrasco, en colaboración con el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, han estado llevando a cabo trabajos arqueológicos en la comentada ensenada, que se abre a los pies del cerro sobre el que se ubica la Iglesia de San Jorge Mártir. Se han hallado pruebas más que suficientes que confirman que se trata del lugar en el que se ubicó el puerto histórico del siglo XV.
Trabajos de geofísica, sondeos en la zona, la incorporación de geólogos de la Universidad de Huelva... son aportaciones vitales para la obtención de los resultados deseados.
Parece ser que ya está todo excavado y concluida las excavaciones del Puerto Histórico de Palos, a excepción de algunos rastreos de seguimiento.
De los resultados obtenidos se sabe que era un puerto natural y que están los cuatro elementos que las fuentes históricas señalaban, es decir, una fuente, que es la Fontanilla, un astillero (que no deja huella arqueológica), una alota y un horno.
Ya las ordenanzas municipales de la época hablaban de un puerto, una alota y un horno, que al final ha resultado ser un alfar, es decir, un conjunto de hornos.
El complejo alfarero se compone de un total de diez hornos, tres destinados a la producción de menajes de mesa, cocina, transporte y almacenaje; dos a la cocción de alimentos necesarios donde se hacía pan o se cocinaban animales; dos más, los de mayores dimensiones, fabricaban ladrillos y tejas, que proveían a la próspera villa de Palos, pues con ellos se construyeron la Iglesia de San Jorge Mártir y la Fontanilla, también se exportaban. Posiblemente en cada hornada sacaban 3.000 ladrillos; otros dos identificados como calera (horno de cal); y un pequeño horno que cumplía las funciones de horno de laboratorio. Se completa el conjunto con la sala del torno, las balsas de decantación de arcillas, el pozo de agua dulce y varios testares, donde se acumulaban las cerámicas desechadas. Este complejo alfarero es uno de los mejor conservado de Europa.
El término “alotar” viene de subastar pescado.
La alota es un edificio portuario de titularidad real dedicado exclusivamente a los negocios marítimos y la atención de los comerciantes. Se compone de cuatro estancias cuyas funciones eran muy diversas: fiscal, alojamiento, almacén y bodegón. Era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales y el lugar de reunión de los marineros. Allí se han encontrado múltiples objetos personales como monedas y fragmentos de pulseras.
Cuando recogía los trastos pensé en los años de antigüedad que estaba visualizando, pensé en tantos arqueólogos de Huelva, de nuestro país, que diariamente en una labor callada, a veces sin saber quién está detrás de esos hallazgos, nos muestran la realidad de otro pasado que también es nuestro, de todos.
Nuestro felicitación al grupo de arqueólogos de Urbanitas. Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva por la labor que desde hace tiempo vienen realizando.
DSC 0040
JUAN MARIA e ILDE con unos fandangos de Huelva
Peña Flamenca EL TRILLO
PUERTO HISTÓRICO DE PALOS DE LA FRONTERA - HUELVA
Madrugada del 3 de agosto de 1492. Cristóbal Colón y sus marineros salen por la Puerta de los Novios después de asistir a misa en la Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera; se encaminan hacia el muelle.
Son los prolegómenos de la “Gesta Colombina”, un hito histórico que haría cambiar el rumbo de la Humanidad.
El lugar elegido, Palos de la Frontera, y no fue por casualidad. Se trataba de gentes que se dedicaban a “cosas del mar”, con una flota muy numerosa; tenían patente de corso. Poseían los palermos gran cultura marítima y conocimientos técnicos, y gran capacidad para la lectura de vientos y corrientes, así como la interpretación cartográfica. Entre ellos se encontraban dos grandes marinos, Martín Alonso Pinzón y Vicente Yánez Pinzón.
En esas fechas el acceso de las naves al interior del puerto de Palos se realizaba a través de una ensenada (entrante del mar en la tierra, donde pueden fondear los barcos para abrigarse del viento, de dimensiones menores que una bahía) de gran profundidad, de entre seis y ocho metros de calado.
Con el paso de los siglos la gran ensenada había retrocedido y cubierto de sedimentos, hasta que se pierde por completo. Tierra y vegetación cubren el lugar donde estaba ubicado el Puerto de Palos en 1492.
Gracias a las amplias fuentes documentales que se conservan, era conocido que Cristóbal Colón comenzó en Palos de la Frontera la travesía hasta el Nuevo Mundo, pero se desconocía el lugar exacto de su salida.
En los últimos años el grupo de investigación “Urbanitas. Arqueología y Patrimonio” de la Universidad de Huelva, liderado y coordinado por el catedrático de Arqueología Juan Manuel Campos Carrasco, en colaboración con el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, han llevado a cabo trabajos arqueológicos en la comentada ensenada, que se abre a los pies del cerro sobre el que se ubica la Iglesia de San Jorge.
Trabajos de geofísica, sondeos en la zona, la incorporación de geólogos de la Universidad de Huelva... son aportaciones vitales para la obtención de los resultados deseados.
De los resultados obtenidos se sabe que era un puerto natural y que están los cuatro elementos que las fuentes históricas señalaban: una fuente, que es la Fontanilla, un astillero (que no deja huella arqueológica), una alota y un horno.
Ya las ordenanzas municipales de la época hablaban de un puerto, una alota y un horno, que al final ha resultado ser un alfar, es decir, un conjunto de hornos.
El complejo alfarero se compone de un total de diez hornos, tres destinados a la producción de menajes de mesa, cocina, transporte y almacenaje; dos a la cocción de alimentos necesarios donde se hacía pan o se cocinaban animales; dos más, los de mayores dimensiones, fabricaban ladrillos y tejas, que proveían a la próspera villa de Palos, pues con ellos se construyeron la Iglesia de San Jorge y la Fontanilla, también se exportaban. Posiblemente en cada hornada sacaban 3.000 ladrillos; otros dos hornos identificados como caleras (hornos de cal); y un pequeño horno que cumplía las funciones de horno de laboratorio. Se completa el conjunto con la sala del torno, las balsas de decantación de arcillas, el pozo de agua dulce y varios testares, donde se acumulaban las cerámicas desechadas.
El término “alotar” viene de subastar pescado.
La alota es un edificio portuario de titularidad real dedicado exclusivamente a los negocios marítimos y la atención de los comerciantes. Se compone de cuatro estancias cuyas funciones eran muy diversas: fiscal, alojamiento, almacén y bodegón. Era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales y el lugar de reunión de los marineros. Allí se han encontrado múltiples objetos personales como monedas y fragmentos de pulseras.
Estudios de la zona del estero de la Fontanilla permitirán reconstruir y conocer su paisaje primitivo en 1492 y su capacidad de navegabilidad, así como el calado y sus límites, que será fundamental en la recuperación de Castillo de San Jorge y el casco histórico palermo.
La Gruta de las Maravillas de Aracena: centenario y nuevos recorridos
La gruta de Aracena (Huelva) o Gruta de las Maravillas es monumento natural que en 2014 celebró el centenario de su apertura para visitas turísticas. Se conocía como la Cueva del castillo y se convirtió en el reclamo turístico más destacado de Aracena. Un equipo de Los Reporteros se adentró en la cueva con motivo del centenario y la ampliación de su recorrido.
Declaraciones de Mario Rodríguez (historiador), Eduardo Romero (coordinador de guías), Wenceslao Martín (geólogo de la Universidad de Granada), Sebastián Muñoz (electricista) y Rafael Asquith (director de fotografía de Into the Cave of Wonders).
Redactora Antonia Murillo. Reportaje En el interior de la gruta [Programa Los Reporteros, 19 de julio de 2014. Canal Sur Televisión]
2015: 2 de junio. El programa Los Reporteros obtiene el Premio Huelva 2014 de periodismo por cuatro reportajes que a criterio del jurado reflejan de manera precisa la realidad económica, social e histórica de la provincia de Huelva:
Amanece la mina (Minería en Riotinto)
El hombre que nunca existió
Saltés: la isla del olvido
En el interior de la gruta (Cuevas de Aracena)
2017: 5 de septiembre. La Gruta de las Maravillas de Aracena (Huelva) Lugar de Interés Turístico de Andalucía según publica el BOJA. La cueva de Aracena es la primera en recibir este reconocimiento por parte de la Junta de Andalucía, para refuerzar su atractivo y potenciar su promoción.
1914: 15 de septeimbre. Apertura al público de la Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva).
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
19/07/2014
Ermita de Santa María de Melque
Santa María de Melque se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán, en la provincia de Toledo (España), a 30 km al sur de la capital, equidistante de las localidades de La Puebla de Montalbán y Gálvez, entre el arroyo Ripas y el río Torcón, que es un afluente de la margen izquierda del río Tajo.
De todo el complejo, recientemente restaurado, destaca la iglesia, ejemplar visigótico, que constituye uno de los monumentos religiosos más destacados de la Alta Edad Media en España.
En la actualidad pueden visitarse la iglesia que ocupa el centro del complejo y el centro de interpretación que se ha instalado en las dependencias anejas también restauradas. El paisaje que se observa desde Santa María es también característico de la zona.
Mas info: aerovirtualtoledo.com
Facebook
Instagram
Email info@aerovirtualtoledo.com
ERMITA SAN BARTOLOMÉ
INTERIOR DE LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ.
CANTILLNA
Antiguo Mercado de Abastos y Plaza de Toros. Zalamea la Real. Huelva
La huella o legado del paso de los ingleses en Zalamea la Real durante le explotación de las minas de la zona queda patente en numerosos edificios, como en el Antiguo Mercado de Abastos.
La plaza de toros, construida a finales del siglo XIX, es uno de los cosos con más solera de la provincia de Huelva, y está enclavada en un entorno arquitectónico de gran belleza.
Un viaje diferente, el mapa de Andalucía con videos espectaculares…. en nuestra Web!!
Almonaster la Real (Huelva)
En Pueblos-andaluces visitamos Almonaster la Real, Huelva. Es una pequeña localidad de la Sierra de Aracena que cuenta con una mezquita andalusí que es de las pocas de España que se conserva casi intacta. Igualmente interesantes son las columnas romanas de su interior y la ermita de Santa Eulalia. Cada año en las Cruces de Mayo …
Más información en
NIEBLA - HUELVA
A tan sólo 29 kilómetros de Huelva (capital), posiblemente el lugar más histórico de toda la provincia, Niebla.
Este municipio es la capital histórica del condado homónimo, de la actual comarca vitivinícola del Condado de Huelva.
El paisaje que nos encontramos es su propia historia: una preciosa localidad fortificada, abrazada por el río Tinto y un espectacular puente romano. En la afueras, el paisaje industrial de la fábrica de cementos Cosmos-Asland (la industria es el principal actor en la economía iliplense). Esta fábrica de cementos fue instalada formando parte del Polo de Desarrollo Industrial de Huelva. El lugar elegido no fue al azar ya que el entorno contaba con una gran cantera rica en rocas calizas. No debemos olvidar que, geológicamente hablando, en su entorno afloran Arcillas de Gibraleón, de edad Neógena, sedimentos de edad Triásica y la famosa Calcarenita de Niebla, que es una roca carbonatada con abundante contenido de material detrítico y gran acumulación de restos fósiles de algas, briozoos, moluscos, etc. La base de la Formación Calcarenita de Niebla es un conglomerado que contiene cantos de pizarras y areniscas paleozoicas y cantos de areniscas de color rojizo.
Si queremos encontrar en Niebla ese típico paisaje boscoso, tenemos que apartarnos un poco. Así, disfrutaremos de Jareta, a 2 kilómetros, que es un lugar de esparcimiento, acondicionado para comidas; Pantano de San Walabonso, a 15 kilómetros; el Guijo; la Charca de Balastrera o el Pantano del Tamajoso.
La historia de Niebla es un ejemplo de una ciudad continuada en el tiempo, sin paréntesis, de asientos permanentes de los distintos pueblos que habitaron en ella.
Los primeros asentamientos de Niebla podríamos datarlo de comienzos del I milenio a. C. y están relacionados con el auge de la producción de cobre y plata de la Faja Pirítica andevaleña. Su situación geográfica junto al río Tinto, que entonces era navegable hasta la entrada de la ciudad, y su gran abundancia de agua hicieron que el lugar fuese el adecuado para el asentamiento.
Parece que la fundación de Niebla se debe a los fenicios o los Turdetanos, que utilizaron la palabra “Ilipula” de su lengua origen como nombre de la ciudad. Otros creen que dicha fundación se debe a los celtíberos. Tras éstos, los cartagineses, siendo Niebla ya una ciudad estratégica y fortificada.
Los romanos consiguieron apoderarse de la ciudad (Publio Cornelio Escipión) y la llamaron “Ilipla”, permitiéndose acuñar moneda propia en la que aparece el nombre de la ciudad. Por Niebla pasaba la calzada que unía la desembocadura del Guadiana con Itálica.
Los más de 500 años de periodo musulmán fueron bastante activos: fue una Kura (unidad administrativa similar a la provincia); reino de Taifa desde 1023; almorávide, y a partir de 1155, almohade, recuperando su independencia bajo Ibn Mahfot. En época musulmana se llamaba a la ciudad Lebla Al-Hamra.
En 1262, Alfonso X de Castilla conquistó la ciudad (en esa conquista se usó por primera vez la pólvora en occidente), que fue entregada a su hija Doña Beatriz. Con posterioridad, todo el territorio fue cedido a Pedro I (el Cruel) y, a su muerte, el primer Trastámara (Enrique II) dio el condado de Niebla a los Guzmanes, posteriormente duques de Medina Sidonia (de realengo a señorialización).
Todo su pasado histórico se ve reflejado en su patrimonio. Su estampa más famosa son sus murallas almohades, de origen tartésico y con base romana en muchos paños de su muralla. Bien conservadas están sus puertas (de Sevilla, Embarcadero, Agua, Buey, Socorro y Agujero). Toda la villa intramuros ha sido declarada conjunto histórico monumental.
De la herencia romana destacaremos el Puente Romano, que se encuentra situado sobre el río Tinto a la entrada de la población. Este puente fue dedicado por el decurión Marcos a la diosa Minerva. Mantiene de época romana la cimentación original y algunos arcos de medio punto de grandes dovelas. Otros arcos y varias reparaciones son de épocas posteriores.
En el interior de la muralla se levanta el Castillo de Niebla, de origen romano. Ha sufrido diversas reformas por parte de todos sus sucesivos ocupantes, visigodos, árabes y cristianos.
El alcázar fue el “oppium” de los romanos y morada del decurión. En este castillo se viene realizando ininterrumpidamente desde 1985 (julio y agosto) el Festival de Teatro y Danza “Castillo de Niebla”.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, de estilo gótico-mudéjar, fue edificada sobre la mezquita mayor, que anteriormente fue un templo romano.
La Iglesia de San Martín fue anteriormente la mezquita menor y la sinagoga judía.
En la Ermita de la Virgen del Pino, del siglo XX, que se encuentra en una extensa alameda junto al arroyo Lavapiés, los 4.098 iliplenses disfrutan de su romería (última semana de mayo). Otras fiestas: las del Patrón san Walabonso y las de Ntra. Sra. Del Pino.
Y como no, el río Tinto, viejo y ruborizado, como guardián sempiterno.
Cruces de Berrocal 2012. Llegada de la cruz de Arriba a la Iglesia
Llegada de la cruz de Arriba a la Iglesia con la marcha pasan los campanilleros.
Antonio de la Torre actor y redactor de Canal Sur Televisión
2010. Antonio de la Torre, actor de cine y periodista, presentó los Deportes de Canal Sur durante un tiempo. Recordamos su doble faceta en una simpática entrevista con sus compañeros de Deportes, con imágenes de su etapa de presentador y con un cierre que incluye la entrega del Premio Goya 2007 al Mejor Actor de Reparto, por la película Azul oscuro casi negro.
Presenta Ángel Acién, [Informativo Gol a Gol, 7 de febrero de 2010, Canal Sur 2].
Antonio de la Torre Martín (Málaga, enero de 1968) es actor y periodista. Fue contratado como presentador de programas de Deportes al comienzo de Canal 2 Andalucía.
... Se licenció en Periodismo y trabajó en Canal Sur Radio y en Canal Sur Televisión como presentador de los informativos deportivos del fin de semana.
Estudió además en Madrid diversos cursos de interpretación. Tras participar en varias series televisas y obras de teatro, debutó en el cine con Los peores años de nuestra vida (1994), de Emilio Martínez Lázaro, una comedia romántica junto a Gabino Diego, Jorge Sanz y Ariadna Gil.
Poco a poco fue entrando en el mundo del cine, interviniendo con papeles secundarios en importantes cintas españolas. Sus apariciones más significativas se dieron a partir de 1995 en las películas El día de la bestia (1995), Hola, ¿estás sola? (1995), Torrente, el brazo tonto de la ley (1998), San Bernardo (2000) o Poniente (2002).
Desde los años noventa ha participado como actor secundario en más de treinta películas. Ha actuado también en cortometrajes, con los que ganó varios premios, entre ellos el de Mejor Actor en el Festival de Cortometrajes de Badajoz por Profilaxis (2003), de Daniel Sánchez Arévalo. Con este director logró el reconocimiento por su actuación en Azuloscurocasinegro (2006), con la que consiguió, entre otros, el Goya al Mejor Actor de Reparto, el Premio de la Unión de Actores al Mejor Actor Secundario y el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cine Español de Toulouse. Previamente había participado también en Física II (2004), otro de los cortometrajes de Sánchez Arévalo. En 2009 protagonizó además Gordos, del mismo director, para cuya interpretación engordó treinta y tres kilos. Esta película fue candidata por la Academia de Cine a la representación de España en los Oscar de 2010 en el apartado de mejor película de habla no inglesa.
Ha compaginado su carrera cinematográfica con los trabajos para la pequeña pantalla, tanto en series como Aida, Los 80, Hospital Central, El comisario, Lleno por favor, como en los telefilms ¿Y a mi quién me cuida? de Ángeles González Sinde y Padre Coraje de Benito Zambrano.
En diciembre de 2008 protagonizó su primer montaje teatral en una producción del Centro Dramático Nacional: La Taberna Fantástica, de Alfonso Sastre. Dirigida por Gerardo Malla.
Fuente:
Premios Goya: ganador en 2006 y nominado en 2009, 2010, 2012 (por Grupo 7 e Invasor) y 2013 (por Caníbal y La gran familia española).
Algunas de sus interpretaciones:
2016 Tarde para la ira (nominado al Premio Goya al mejor actor).
2014 La Isla Mínima (nominado al Premio Goya por la mejor interpretación de reparto).
2013 La gran familia española (nominado al Premio Goya por la mejor interpretación de reparto).
2013 Caníbal (nominado al Premio Goya al mejor actor protagonista). Película participada por Canal Sur y premiada en San Sebastián.
2013 Los amantes pasajeros.
2012 Invasor (nominado al Premio Goya por la mejor interpretación de reparto).
2012 Grupo 7 (nominado al Premio Goya al mejor actor protagonista). Director Alberto Rodríguez. Participada por Canal Sur.
2011 La chispa de la vida (Kiko Segura). Director Álex de la Iglesia
2011 Clara Campoamor. La mujer olvidada [TV Movie] (Antonio García). Directora Laura Mañá
2010 La mitad de Óscar (Taxista). Director Manuel Martín Cuenca
2010 Balada triste de trompeta (nominado al Premio Goya a la Mejor interpretación masculina protagonista).
2009 Gordos (nominado al Premio Goya a la Mejor interpretación masculina protagonista).
2006 AzulOscuroCasiNegro (Premio Goya al Mejor interpretación masculina de reparto).
En 2014 interpreta a Rodrigo en La Isla Mínima de Alberto Rodríguez, por la que es nominado al Premio Goya al Mejor actor de Reparto.
2009: 10 de noviembre. Antonio de la Torre galardonado con el Premio de la RTVA a la trayectoria profesional en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.
Más información:
2017 Antonio de la Torre es nominado al Premio Goya a la Mejor interpretación masculina por Tarde para la ira.
1968: 18 de enero. Nace en Málaga Antonio de la Torre, actor y redactor de Canal Sur.
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
07/02/2010