SACRA CAPILLA FUNERARIA EL SALVADOR UBEDA playerbcn1
Esta iglesia, denominada Sacra Capilla del Salvador, está situada en la actual plaza de Vázquez de Molina, junto al Palacio de los Capellanes, actual Parador Nacional de Turismo de Úbeda, en Jaén. Fue mandada construir por Francisco de los Cobos y Molina en 1536, terminada en 1556 y consagrada en 1559. Francisco de los Cobos fue, entre muchas otras cosas, Contador Mayor de Castilla y Secretario de Estado del Emperador Carlos I.
Como todos los años, tuve la oportunidad de visitar Úbeda, invitado por la organización del la Feria Tierra Adentro y la Consejería de Turismo de Andalucía, dentro del viaje de familiarización que siempre se realiza tras el Encuentro de Empresas de Turismo.
Detalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los CobosDetalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los CobosDetalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los Cobos
Francisco de los Cobos no era noble, ni pertenecía a la iglesia, simplemente amasó fortuna, poder y títulos nobiliarios junto al Emperador Carlos I, y a costa del descubrimiento y conquista de América. Se introduce en la corte de la Reina Isabel de Castilla como ayudante de su contador y secretario, gracias a su caligrafía, que en esa época era una capacidad que muy pocos tenían al alcance, y con el tiempo le hace ascender. Se va a Flandes a formar al futuro emperador, donde comienza su relación con Carlos I, llegando a manejar la economía del imperio Español. Llegó a ser, entre otras cosas, el registrador del oro y la plata que llegaba desde el otro lado del Atlántico, comisionando el 1% de esas cantidades (Ensayador mayor de los metales preciosos de la Casa de Contratación de la Indias).
Con todo ese poder y dinero consigue una bula papal para construir este edificio. Para su construcción eligió a los mejores artistas de la época, esta considerada como la obra maestra de Diego de Siolé, que se hizo cargo de la obra, y que a partir de 1540 lo hizo Andrés de Vandelvira, incluso Alonso Berruguete fue el encargado del retablo del altar mayor. Este edificio es tan privado que incluso ahora sigue siendo propiedad de sus descendientes, la Casa Ducal de Medinaceli. Es una obra única, ya que no fue financiada por la iglesia, ni por nobles ni por el estado, íntegramente por un funcionario del estado.
El órgano original ya funcionaba en el año 1568, fue sustituido en 1795 debido a que estaba inservible. Durante la guerra civil fue destruido y de nuevo reconstruido a partir de lo que quedó, finalizándose en 2007.
Francisco de los Cobos muere en 1547, doce años antes de finalizarse la obra, pero es su mujer la que se hace cargo de la finalización de las obras y de que sus restos sean trasladados a la cripta que hay en el subsuelo.
Los retablos son barrocos porque se añadieron posteriormente a la época en que se construyó, el renacimiento. Fue destruido parcialmente durante la guerra civil española y reconstruido posteriormente.
La puerta de la sacristía, única y original, fue realizada en esquina por motivos de espacio, y considerada una obra maestra del genial Vandelvira, lo que denota grandes dotes de estereonomía arquitectónica para la confección de esta puerta en esviaje de esquina y rincón.
La espectacular sacristía fue realizada por Esteban Jamete a partir del diseño de Vandelvira. Al fondo de la estancia, dos brazos sostienen dos escudos de la Orden de Santiago, a la cual pertenecía Francisco de los Cobos.
Alrededor de la sacristía, sujetando las columnas, se sitúan la figuras de cariátides y atlantes o telamones que sostienen las ocho columnas laterales y que representan a la sabiduría clásica. Bajo éstos, unos medallones que representan a los vicios y las virtudes: la ira, la cólera, el amor, el dolor, el placer, el miedo, la locura, el valor y la esperanza.