2. Estadísticas de Santa Fe en Tire Dié 1960 subtitulada
Primera producción documental colectiva filmada por alumnos, en los años 1956,57 y 58; dirigida por Fernando BIRRI y apoyada por la Universidad Nacional del Litoral; presentado como la Primera Encuesta social de la ciudad de Santa Fe.
Fernando Birri, nació en Santa Fe en 1925 y se trasladó a Roma en 1950 para estudiar en el 'Centro Sperimentale di Cinematografia', hasta 1953. En 1956 regresó a Santa Fe para formar el Instituto de Cinematografía en la Universidad Nacional del Litoral, y empezó a filmar su proyecto, Tire Dié, sobre un periodo de tres años.
El documental se desarrolla alrededor de un conjunto particular de niños pobres que todos los días persiguen un tren suplicando por centavos. El título, 'Tire Dié' es una onatopeya de la frase tire diez (centavos). Los niños persiguen el tren que avanza lento todos los días y corren a lo largo del puente elevado para pedir monedas a los pasajeros que se asoman por curiosidad. Además, los niños dicen que si saben que un tren viene desde Buenos Aires, se atreven a gritar tire cincuenta. En las entrevistas las voces están dobladas por los actores Francisco Petrone y María Rosa Gallo.
La película se estrenó dos años después de finalizada en 1958, el cual le dio tiempo a Birri para filmar y estrenar la que se convirtió en su primera película, La primera fundación de Buenos Aires en 1959. Un año más tarde, Tire dié se estrenaba. La crítica aclamó a Birri y despejó el camino para proyectos más lejanos de naturaleza similar, como Buenos Aires, Buenos Aires (1960) y la más reconocida Los inundados (1961), con cual ganó el premio a Mejor Primer Película del Festival de Venecia.
Tire Dié ha sido remasterizada recientemente en 2017. Esta es una versión TVrip que he subtitulado por la mala calidad del audio y subido en 20 partes.
Tire Dié también es una muestra lamentable de lo poco que ha cambiado la pobreza en Argentina en los últimos 60 años.
La estadística de Santa fe en 1958:
Santa Fé, capital de la provincia
del mismo nombre; República Argentina,
31° de latitud Sur y 60° de longitud Oeste.
Ubicada en la confluencia
de los ríos Paraná y Salado,
en el feráz Litoral Argentino.
Fundada por Juan de Garay en 1.573,
bajo el imperativo:
Hay que abrir puertas a la tierra.
200.000 habitantes hasta hoy, año 1.958
con 5.133 nacimientos el año pasado.
Importante centro agrícola-ganadero.
Con un puerto con 3.200 metros
de muelle de piedra, con capacidad
para 40 buques de ultramar a la vez,
26 guinches de 1.500 a 25.000 Kgs;
graneros y galpones para
250.000 toneladas de grano.
Con un promedio de 115 casas nuevas
por mes y 1.403 por año;
Con una Casa de Gobierno
donde se consumen anualmente,
4.525.570 pesos de tinta, papeles y secantes,
por 35.967 empleados.
Sede de un arzobispado, con 53 templos católicos;
Con 4 cuarteles; con un diario que tira entre
54 y 55.000 ejemplares cada anochecer.
Sede de una Universidad, y de 2 de sus facultades:
Derecho y Química;
Con 106 escuelas primarias, diurnas y nocturnas,
escuelas fábricas, jardines de infantes,
donde 36.055 alumnos gastan
13.000 cajas de tiza blanca al año.
Con 3.000.000 de panes, que se comen cada mes,
con 32.800.000 vasos de cerveza,
que se beben cada año.
Con una Orquesta Sinfónica, de 70 profesores;
Con 400 vacas faenadas por día,
en el matadero municipal;
Con 50 joyerías, 200 peinadores de señoras;
6 museos, 80 fábricas,
101 sindicatos con 42.034 afiliados.
Con 37 hospitales y una asistencia pública
donde se aplican 6.515 metros de gaza por año;
Con 50 teatrillos de títeres,
dos molinos harineros,
4.767 focos de alumbrado.
Al llegar a las orillas de esta ciudad organizada,
como en tantas otras,
la estadística se hace incierta.
Hay muchos, ¿Cuántos?
Demasiados ranchos en los que viven
centenares de familias santafesinas.
Sobrepasada la estación del ferrocarril Mitre
al final de la calle General López,
está una de estas barriadas extendida
a ambos lados de las vías que unen Santa Fé
con Rosario y Buenos Aires
atravesando los bajos del Salado.
Aquí ha sido filmada, entre las cuatro
y las cinco de una tarde de primavera,
verano, otoño, e invierno de 1956, 57, 58;
la siguiente encuesta, mientras los pibes acuden
para pedir una moneda al tren que a paso de hombre,
avanza por este puente, de 2 kilómetros de largo.