ARACELI (La Vespra) - MISTERI D'ELX (Misterio de Elche), S. XV
ARACELI (La Vespra) - MISTERI D'ELX (Misterio de Elche), S. XV.
[Vídeo: Patronat del Misteri d'Elx (Patronato del Misterio de Elche), 2007]
LETRA: (Final del Primer acto o Vespra)
Se abren de nuevo las puertas del cielo e inicia el descenso un artefacto aéreo denominado araceli o recélica. Se trata de un aparato en forma de retablo, construido en hierro y forrado totalmente de oropel. Lo componen cuatro repisas colocadas simétricamente alrededor de un hueco central. En las plataformas superiores aparecen arrodillados dos ángeles-hombres que tañen una guitarra y un arpa, respectivamente. Las repisas inferiores las ocupan dos ángeles-niños con sendas guitarras de pequeño tamaño. El hueco central está destinado al llamado Ángel Mayor, que aparece de pie y revestido con ornamentos sacerdotales ya que este personaje también ha de ser interpretado por un religioso. En cuanto la recélica ha traspasado las puertas del cielo, una lluvia de oropel cae sobre el escenario. El coro angélico inicia su canto comunicando a María su próxima Asunción:
Esposa e Mare de Déu
a nós, àngels, seguireu.
Seureu en cadira real
en lo regne celestial.
Car, puix en Vós reposa
Aquell qui cel e món crea,
deveu haver exalçament
e corona molt excel·lent.
Apòstols e amics de Déu,
aquest cos sagrat pendreu
e portau-lo a Josafat
on vol sia sepultat.
(En las representaciones actuales únicamente es interpretada la primera cuarteta de este canto).
[Traducción]:
Esposa y Madre de Dios
a nos, ángeles, seguireis.
Sentareis en silla real
en el reino celestial.
Puesto que en Vos reposó
Aquel que cielo y mundo creó,
debeis tener ensalzamiento
y corona muy excelente.
Apóstoles y amigos de Dios,
tomad este cuerpo sagrado
y llevadlo a Josafat
donde quiere ser sepultado.
Al llegar el Araceli al cadafal, sin detener su canto, el Ángel Mayor recoge una pequeña imagen de la Virgen vestida con velos blancos que le ofrece uno de los niños del cortejo de María. Esta minúscula talla representa el alma de la Madre de Dios. Con ello se simboliza de forma visual la separación del alma y el cuerpo, esto es, la muerte efectiva de la Virgen. En su ascenso, los ángeles entonan las mismas estrofas que cantaron en su bajada. Y con la llegada del Araceli al cielo concluye el primer acto del Misterio.
Únicamente resta que el rector de Santa María y los Electos y el Portaestandarte (en este caso el mismísimo Jordi Savall), entren al cadafal y besen los pies de la imagen difunta. De igual manera proceden las Marías, los ángeles del cortejo y los apóstoles. El último en hacerlo será San Juan, quien, además, deja sobre la figura de la Virgen, cruzada sobre su pecho, la palma dorada. Seguidamente salen los cantores hacia la ermita de San Sebastián, donde se desprenden de sus vestiduras hasta el día siguiente.
El Misteri d'Elx o Misterio de Elche, es un drama sacro-lírico religioso del S. XV, que recrea la Muerte, Asunción y Coronación de la Virgen María. Dividida en dos actos, la obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto, en el interior de la Basílica de Santa María, en la ciudad española de Elche.
Se trata de la única obra en su género, que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad, superando incluso el impedimento, que supuso la prohibición de representar obras teatrales en el interior de las iglesias, por parte del Concilio de Trento. Fue el Papa Urbano VIII quien, en 1632, concedió al pueblo de Elche, a través de una bula, el permiso para continuar con dicha representación.
Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la misma, que prohibía expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones.
El texto del Misteri, a excepción de algunos versos en latín, se encuentra íntegramente escrito en valenciano antiguo.
La música es una amalgama de estilos de diferentes épocas que incluyen motivos del Medievo, del Renacimiento y del Barroco.
En 2001, la Unesco lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.