Museo Arqueologico Provincial de Ourense
Día dos Museos Museo arqueolóxico 18 5 18
Día internacional del museo - museo e memoria - Museo Arquelóxico Ourense TdLOU
O Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense sumouse este mércores á conmemoración do Día Internacional do Museo coa celebración de dúas actividades que se desenvolveron na Sala San Francisco e no Laboratorio de Restauración do centro, situado en Santa María de Europa. Segundo explica Xulio Rodríguez, director do museo, o obxectivo da iniciativa foi o de sensibilizar á cidadanía sobre o valor do noso patrimonio. O patrimonio está aí para recordarnos que somos un fragmento da historia que non empeza nin remata en nos, afirma, ao tempo que subliña a necesidade e a obriga de conservalo para poder transmitilo ás xeracións futuras.
Alitraks en remodelación Museo Arqueoloxico Ourense
Obra ejecutada por COPASA y elaborada con Alitraks alquilados de Talleres Turquino
11 Plaza Mayor y Casa Consistorial de Ourense. Signoguía de Ourense
La ciudad de Ourense nace en época romana en la zona de As Burgas, pero su desarrollo se produce en época medieval con la Plaza Mayor como referencia por estar aquí los edificios más significativos: el ayuntamiento y el pazo del Obispo, que representan los dos poderes tradicionales de la ciudad. Hoy en día esta plaza sigue siendo el corazón de Ourense.
El ayuntamiento, construido en 1888, no fue el primero que hubo. Hay referencias de otro existente ya en el siglo XVI, en este mismo lugar, y, antes incluso de ese tiempo se reunían los ourensanos en otros lugares como atrios de iglesias, o en la zona ocupada actualmente por la Alameda del Concello, nombre que recibe precisamente por que este lugar fue el sitio de reunión del gobierno de la ciudad.
La relación entre gobierno civil y eclesiástico ha sido tensa en Ourense. El conflicto comenzó cuando el consistorio se erigió en terrenos de la iglesia, concretamente en el corral o huerta del obispo. Hay que tener en cuenta que Ourense era ciudad episcopal, en la que el obispo fue durante siglos el señor de la ciudad.
El actual museo Arqueológico, situado a la izquierda del ayuntamiento, era la residencia del obispo hasta mediados del siglo XX, cuando se trasladó la sede episcopal al antiguo seminario en la plaza del Bispo Cesáreo. El escudo de la fachada es el del obispo Muñoz de la Cueva, y su gran tamaño junto con los intencionados o no errores al añadir más borlas al capelo, evidencian el deseo de protagonismo del titular del mismo. Fue en tiempos de este obispo, en el año 1727, cuando se finalizó la fachada.
Teniendo en cuenta que el obispo era también señor de la villa, contaba con fuerte protección militar y el palacio llegó a tener hasta 7 torres. La parte superior fue reedificada en los años 60 del siglo XX por el arquitecto Juan Sorolla: se incrementó su altura, se alteró la posición del escudo y ventana, y se añadieron las bolas en el alero, las mismas que se pueden contemplar en la catedral.
En el interior del museo existe un claustro con restos románicos con añadidos de estilos posteriores; así las recientes excavaciones hallaron restos de tiempos de los romanos, suevos y de la Edad Media. Desde la ventana superior, entonces cubierta con una celosía, el obispo vigilaba el pulso de la ciudad, ya que todo se celebraba en esta Plaza Mayor. Un ejemplo de la difícil relación entre el ayuntamiento y la iglesia ha perdurado en forma de tradición; en la última procesión de Semana Santa, el Domingo de Pascua de Resurrección, se produce la ceremonia del Desplante, en la que el obispo continúa encabezando la comitiva hacia Santa María Nai y los miembros del consistorio se quedan a los pies de la escalera sin subirla.
La plaza Mayor ha sido escenario de fiestas, procesiones, corridas de toros, importantes ferias anuales como la de San Martiño, y además el comercio se situaba bajo los soportales o en las proximidades de la plaza. Siendo el lugar más importante de la ciudad, llama la atención la inclinación de su suelo, lo que constituye un hecho excepcional entre las plazas mayores de España.
Si nos acercamos a la entrada del ayuntamiento, encontramos una placa del Instituto Geográfico Nacional, que indica una altitud de 135 metros sobre el nivel del mar. Las montañas que rodean la ciudad se sitúan en la dirección de Santa María Nai con alturas de unos 400 metros. Estas montañas forman la llamada olla ourensana, un hueco que hace que se acumulen temperaturas, que los vientos dominantes no permiten ventilar y en consecuencia, que haya una diferencia térmica entre la mínima y la máxima temperatura del día de unos 20 grados, tanto en invierno como en el verano, y que en periodo estival las temperaturas máximas puedan llegar a rondar los 40 grados centígrados.
Nos asomamos a la calle Bispo Carrascosa, situada entre el Ayuntamiento y el palacio Episcopal, y encontramos a la derecha la antigua cárcel de la Corona con el escudo del obispo Muñoz Cueva, aunque en esta ocasión sin los mentados errores. A la izquierda hay un cruceiro y tras los cristales se observan diversos miliarios, que en época romana se empleaban como mojones para marcar puntos geográficos y, probablemente, fueron el antecedente de los cruceiros que se levantaron sobre el lugar donde había un miliario romano, pero con una intención simbólica y cristianizante.
Un busto recuerda al propulsor del proyecto museístico arqueológico, Jesús Ferro Couselo, que fuera historiador y estudioso de diversos temas gallegos.
Museo de la Catedral de Orense. Capitulo I
#galicia100 - A Tabula Hospitalis de Castromao (02/15)
O arqueólogo José Manuel Costa explícanos o significado desta Tabula Hospitalis. Unha produción da exposición Galicia 100 do Consello da Cultura Galega.
Obxecto conservado no Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.
Toño Chouza. Dirección.
Produción: Manuel Gago / Rocío Figueroa
Pablo Chouza. Dirección de Fotografía.
Pablo Chouza. Sonido.
Manuel Silva. Animación.
Álvaro Robles. Cor.
Beni Ferreiro. Música.
Presentación Concertos Festas de Ourense 2016
Volando Alto aterriza en Ourense. 16 de Junio en El Cercano, Ourense
Después de diez años, por fin llega Volando Alto, un libro de desarrollo personal y empoderamiento que recoge partes de la neurociencia, biología y metafísica, ayudándonos a entender mejor como funcionamos. Gracias a su mensaje, Volando Alto es el único libro que antes de ser publicado ya ha aterrizado en el corazón de miles de personas en todo el Mundo.
SAN PEDRO DE ROCAS ESGOS OURENSE
La iglesia Rupestre de San Pedro de Rocas, también llamada monasterio de San Pedro de Rocas, es un antiguo monasterio e iglesia de culto católico ya fuera de uso. Está ubicado en la parroquia de Rocas de la localidad orensana de Esgos en Galicia, España.
Es el conjunto monacal de más antigüedad de Galicia y el único donde se conserva parte de su estructura original, unas cuevas artificiales excavadas en la roca que sirvieron de capilla y cabecera a una iglesia medieval. Un ejemplo singular de iglesia rupestre excavada bajo el monte Barbeirón.1
El conjunto monacal de San Pedro de Rocas está considerada desde el año 1923 como un Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España. En la actualidad, ya cerrado al culto, es uno de los principales atractivos turísticos de la Ribeira Sacra y en las dependencias monasteriales acoge un museo y un centro de interpretación de la vida monástica en la Ribeira Sacra.
El origen de San Pedro de Rocas es anterior al año 573, año en el que según se conserva en una inscripción encontrada en una lápida en la iglesia del monasterio (esta lápida se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense), cinco habitantes del mismo (Eufrásio, Eusanio, Quinedio, Eatio y Flavio) recibieron algún tipo de herencia. Está ligado al evangelizador Martín de Braga (también conocido como Martín de Dumio o Martín Dumiense) en época sueva.
A principios del siglo VIII es abandonado debido a los ataques que sufre por parte de los musulmanes. En un documento datado en el año 1007, en donde se los privilegios otorgados por el rey Alfonso V de León, se relata que en el siglo IX un caballero llamado Gemodus en una cacería encontró las ruinas de un monasterio, o las capillas excavadas y él y sus acompañantes se quedaron a vivir allí como religiosos. Se estima que esta historia es una leyenda.
El origen del monasterio, como el de la mayoría de los monasterios de la Ribeira Sacra, es eremítico asociado al comienzo del cristianismo en tierras gallegas. El paso de orar en solitario (vida eremítica) a orar en comunidad (vida cenobítica) es evidente en este lugar. Aun estando establecida la vida monástica hay constancia de eremita en los alrededores de San Pedro de Rocas hasta el siglo XV.
Alfonso III de Asturias, el Magno, implanta la regla benedictina y dota, al entonces ya cenobio, de grandes donaciones que sus sucesores, Alfonso V en 1007, Alfonso VII, Fernando IV y Enrique III confirman y aumentan.
En el siglo XI un incendio destruye gran parte del monasterio que es reconstruido con ayuda del abad Aloito y la comunidad de Celanova. Desde el año 1199 el monasterio de San Pedro de Rocas se convierte en el priorato más importante del monasterio de San Salvador de Celanova, aunque parece que se une a este monasterio definitivamente en el siglo XV. Anteriormente dependió del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil.
Otro incendio vuelve a consumir el conjunto monacal el año 1640. La reconstrucción que seraliza entonces da el aspecto actual del monasterio que pasó a ser casa rectoral una vez abandonado por los monjes.2
Tras la desamortización de Mendizábal en 1836 pasa a ser parroquia que se debe cerrar a comienzos del siglo XX por los numerosos derrumbes que producen y por ser nuevamente consumido por la llamas. Es cedido a la Ciudad de los Muchachos de Bemposta que le devuelven algo de vida. En el año 1923 es catalogado como bien de interés cultural y se ponen medios para su conservación.3
22 Museo Municipal. Calle Lepanto. Plaza do Ferro. Signoguía de Ourense
Si bien la ciudad no estuvo amurallada, sus límites estaban bien definidos e incluso había puertas como la de la Corredoira, que estaba en esta plaza do Ferro antes de que existiera la iglesia de Santo Domingo. A medida que la ciudad fue creciendo las puertas se fueron desplazando. En esta plaza los mercaderes vendían productos relacionados con el hierro. Destaca en la plaza la casa de los Boan, que encierra una interesante historia familiar: cómo un hombre modesto progresa gracias a su negocio de venta de paños, logra emparentar a un descendiente con la nobleza y éste hace carrera y riqueza... Llegará después la búsqueda de un linaje histórico, noble y glorioso, para lo que se sirvieron de artimañas legales, e incluso de un familiar que redactó un cronicón en el que puesto a buscar ascendientes de renombre llegó a emparentarles con San Facundo, San Primitivo, algunos de los reyes godos y un largo etcétera.
El deseo de notoriedad de esta familia les hizo dar máximo protagonismo a sus escudos en la fachada así como encargar y sustentar la primera capilla de la catedral o hacerse un pazo, el de San Damián, que es hoy pazo de turismo rural.
La fuente que centra la plaza procede de San Estebo do Rivas do Sil; la mayor parte de las fuentes de la ciudad proceden de este monasterio y del monasterio de Oseira, y fueron traídas en tiempos de la desamortización.
Alrededor de esta plaza hay muchos lugares donde tomar un vino y una tapa: orella, que es la oreja de cerdo cocida, queso del país, pulpo, empanadas y muchas más exquisiteces tradicionales o innovadoras que hacen del tapeo una buena opción culinaria.
La calle Lepanto tiene este nombre por la castellanización del nombre anterior gallego, aunque no haya constancia de ourensanos en tal batalla. Antiguamente era ésta la rua da Obra, ya que aquí se asentaron los canteros y otros trabajadores que participaron en la construcción de la catedral.
El edificio del museo Municipal perteneció a los Méndez Montoto, a quien también perteneció la capilla de los Remedios, que repite los escudos en su fachada. Es renacentista, del siglo XVI, y en 1987 fue remodelado para albergar el museo. Expone obras de diversos artistas gallegos. El museo posee tres plantas, dos de ellas dedicadas a exposiciones temporales y la última alberga la sala permanente Prieto Nespereira, formada por 54 obras de carácter inédito; en algunos casos representan bocetos de ilustraciones para las conocidas revistas Blanco y Negro y La Billarda editadas a principios del siglo pasado, también bocetos de su estudio con compañeros y personajes ilustres de la época o caricaturas como la de su amigo Vicente Risco.
Regata Provincial Ourense - Barra de Miño - Absoluto
Regata Provincial Ourense
- Barra de Miño -
Categoria Absoluta Masculina
La ORA en Ourense la más cara de Galicia
Excursión Ourense
EXCURSIÓN FIN DE CURSO 2015-2016 A OURENSE
CEIP VITE - SANTIAGO DE COMPOSTELA
INICIO VISITAS DIDÁCTICAS AL MUSEO ARQUEOLÓXICO
TELEMIÑO
OURENSE TIENE LAS PENSIONES MÁS BAJAS DE TODO ESPAÑA
TELEMINHO
Visita guiada gratuita nocturna - Claustro de San Francisco - Ourense
Centro Cultural y Museo Historico de Orense
Historia de como fue la construcción
AS VIAXES DO CAPITÁN GARDADOR - Arquivo Histórico Provincial de Ourense
O Arquivo Histórico Provincial de Ourense é un centro que recibe, custodia e difunde o patrimonio documental de Galicia.
Da man do Capitán Gardador poderanse valorar as posibilidades que ofrece o patrimonio documental, non só como unha fonte para a investigación histórica, senón como como aventura ao alcance de todos, como unha viaxe ao pasado a través de documentos de distintas épocas.