Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid - España
Imágenes del Retablo de Santa Ana, creado por el Maestro de Gamonal (s.XVI - pintua sobre tabla), y expuesto en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. Imágenes acompañadas por el ADAGIO del Concierto en re menor de Tomaso Giovanni Albinoni (1651-1751), interpretado por Pilar Cabrera en el gran Órgano Allen de la S.I. Catedral de Valladolid. Las imágenes fueron proyectadas por primera vez en la Catedral de Valladolid durante el gran Concierto de Otoño 2012 ante más de 1.800 personas. El Audiovisual, realizado por Michael Reckling en colaboración con el Excmo. Cabildo Catedralicio,
ha sido nuevamente proyectado durante
el gran Concierto de Pascua 2016.
Horario del Museo Diocesano y Catedralicio:
Laborables de 10 a 13,30 h. y de 16,30 a 19 h. - Sábados, domingos y festivos de 10 a 14 h. - Lunes cerrado. Contenido del Museo: arte sacro y litúrgico de las Iglesias de la Diocésis de Valladolid. Edificio: Restos de la Colegiata del s. XIII.
'Un paseo por Palencia y provincia' MUSEO DIOCESANO
Muchos desconocen la existencia y lo más importante, la cantidad de arte que atesora. El Museo Diocesano es una de las visitas escultóricas y pictóricas entre su colección. Una oportunidad de admirar arte sacro de gran calidad.
#comparteexperiencias Palencia. Museo Diocesano
#comparteexperiencias
Palencia.
Museo Diocesano
#comparteexperiencias Palencia. Museo Diocesano
#comparteexperiencias
Palencia.
Museo Diocesano.
Palacio Episcopal.
Museo Arqueológico de Palencia.mpg
Programa Audiovisual realizado en 1992 para el Museo Arqueológico de Palencia. lanave.tv
V Aniversario MDJ
Reportaje de Aragón Noticias de RTVE con motivo del V Aniversario MDJ
Irene Campo, ganadora del Concurso de PFC Comunidad de Madrid ETSAM-hna
La primera edición del Concurso de PFC Comunidad de Madrid ETSAM-hna ya tiene ganadores. Irene Campo, alumna de la ETSAM, se alzó con el primer premio, valorado en 5.000 euros. El segundo premio, valorado en 2.000 euros, ha recaído en Policarpo del Canto, también alumno de la ETSAM. Y Carlota Le Quinio, alumna también de la Escuela de la Politécnica se alzó con el tercer premio, valorado en 1.000 euros.
Un paseo por Castilla y León (155).- Museo Diocesano, Palencia
#UnPaseoPorCastillayLeón
CASTELO DE VILASOBROSO
CASTILLO
DE
VILASOBROSO
Situación
El castillo de Sobroso se encuentra en la ladera del monte Landín, provincia de Pontevedra, comarca de O Condado, municipio de Mondariz, parroquia de San Martín, en Villasobroso, a 57 kilómetros de Pontevedra.
Para llegar a él tomar la carretera (no la autovía) que lleva de Ponteareas a la Cañiza, y a 6 kilómetros, en Vilasobroso, hay indicaciones muy claras para llegar a él.
Historia
Los orígenes de esta fortaleza se remontan al siglo IX, cuando Bermudo II se refugió en ella durante la batalla de Portela Arenaria (hoy Vilasobroso) entre sus partidarios y las tropas de Ramiro II, rey de León. En tiempos de Alfonso V fue conquistado y saqueado por Almanzor. En el año 1095 los Condes de Galicia, doña Urraca y don Raimundo de Borgoña, concedieron el señorío de Sobroso al obispo de Tuy, Aderico. La misma doña Urraca fue recluida en este castillo por los nobles gallegos después de su segundo matrimonio con Alfonso I de Aragón, y logró huir por un pasadizo hasta el río Tea. A la muerte de la reina, los nobles gallegos proclamaron rey de Galicia en el Sobroso a su hijo Alfonso, que más tarde será coronado emperador como Alfonso VII en el el año 1135.
También se celebró aquí la boda del rey de Portugal, don Dinís El Trovador, con doña Isabel, hija de Pedro III de Aragón, más tarde canonizada como Santa Isabel de Portugal. En 1396 don Juan I de Castilla concedió la jurisdicción a don Pedro Ruiz Sarmiento, señor de Ribadavia, pasando a ser el castillo cabeza y señorío del condado de Salvatierra con el rango de marquesado. En esta época es cuando se convirtió en una inexpugnable fortaleza. En el siglo XV el castillo de Sobroso fue destruido por los irmandiños y reconstruido por don Diego García Sarmiento en su configuración actual. A causa de la rivalidad de los Sarmiento con los Sotomayor, sufrió el asedio de Pedro Alvarez de Sotomayor, Conde de Camiña y más conocido por Pedro Madruga, que desde la vecina Picaraña sitió la fortaleza con 5.000 soldados de infantería y 1.000 de a caballo. Finalmente tuvo que retirarse sin conseguir allanar la fortaleza. En el año 1613 el rey Felipe III nombró conde de Salvatierra a Diego Sarmiento de Sotomayor, Señor de Sobroso y Mendoza. Y por último en el año 1625 Felipe IV otorgó a los Sarmiento el titulo de Marqueses de Vilasobroso. Hasta el siglo XVIII fues cabeza de una amplia jurisdicción, perdiendo su papel defensivo y cayendo en el abandono.
En el año 1923 lo adquirió Alejo Carrera Muñoz y lo restauró con su propia fortuna. En el año 1981 lo adquierió el Ayuntamiento de Ponteareas para dedicarlo a museo etnográfico y parque natural.
Descripción y características
Este castillo, de construcción muy robusta y austera, consta de tres cuerpos. Los dos primeros, simétricos y separados por un estrecho pasillo sin cubierta, están destinados a habitaciones y salones, y el tercero lo constituye la torre del Homenaje. El conjunto está circunscrito por una robusta muralla almenada, con cubos circulares de defensa y puerta hacia el sur. Aquí hay un amplio patio que posiblemente hiciese la labor de patio de honra y una capilla en la zona norte.
El muro exterior presenta una forma curva por el norte, siguiendo el primitivo trazado del siglo XII, mientras adopta una forma poligonal en las restantes zonas, respondiendo al trazado de su reconstrucción en el siglo XV.
La torre del Homenaje se alza al oeste para proteger el único flanco donde el castillo es dominado por mayores alturas. Su planta es rectangular, sus muros de casi metro y medio de grosor, y la coronan almenas y garitas cilíndricas en sus cuatro esquinas. Desde ella se divisa una maravillosa panorámica de toda la comarca.
El cuerpo residencial presenta una forma poligonal e irregular. En la planta baja se abren troneras para la defensa y para albergar el cuerpo de guardia. La parte superior disponde un adarve o paseo de ronda, que nos permite observar una espléndida panorámica. En el interior destaca el noble aspecto de la sala de los Señores situada en el piso central con vistas de incomparable belleza hacia occidente. El piso alto presenta ventanales engargolados al exterior y poyos al interior que muestran su utilización como zona residencial.
La puerta de hornor al castillo está presidica por los emblemas de los Sarmiento, tradicionales dueños del valuarte, y de los Valladares emparentados con ellos
Estado de conservación
En 1981 el Ayuntamiento de Ponteareas lo adquirió y restauró sus torres, cercas y muros.
Visitas
Está abierto de martes a domingo, de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Teléfono de información (986) 65 43 05.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Cruz de Kurutziaga (Elorrio. Bizkaia)
La cruz de Kurutziaga data de 1522, tal como se lee en la inscripción del tambor: Esta obra mandó hacer Luis de Elqueta n sancta glia aya hizo st año de mdxxii.
No siempre ha estado en el lugar que hoy ocupa, ya que sabemos que al menos fue trasladada en dos ocasiones, en
1871 y en 1957, fecha hasta la que estuvo al otro lado de la calle Elizburu.
Fue restaurada en 1983 y últimamente en 2009, lográndose recuperar todo su esplendor y calidad. Se ha eliminado la suciedad superficial, el musgo, los morteros mal aplicados; se han reparado grietas y se han recuperado los volúmenes perdidos en algunas figuras y relieves.
El contexto
El crucero se realizó en un momento en que la villa de Elorrio atravesaba una etapa de prosperidad que supuso el establecimiento de algunos vecinos fuera del recinto amurallado. Marcaba el límite urbano del antiguo arrabal de Suso, donde arrancaban los caminos hacia Mondragón y Elgeta. Es una obra representativa de finales del estilo gótico, y destaca entre los escasos ejemplares de este periodo por la calidad de su talla.
La estructura
Arranca de un basamento cilíndrico decorado con una red de rombos.
El fuste es mucho más rico. Se divide en cuatro campos delimitados por sogas que ascienden en espiral y se cruzan con pilares rematados en pináculos. La decoración es a base de vegetales y animales.
El tambor tiene seis hornacinas rematadas en arcos conopiales. En el interior acogen imágenes de medio cuerpo de distintos santos con sus atributos. La parte inferior del tambor muestra la inscripción que nos informa de su cronología y patrocinio.
Rematando el conjunto, se dispone una cruz de ocho brazos en la que se sitúa una Virgen con el Niño en pie, en la cara posterior, y Cristo crucificado, en la delantera.
Los santos
San Pedro lleva en su mano derecha la llave que abre las puertas del cielo, y un libro en su izquierda. Es el apóstol más importante y al igual que San Andrés es él único de los santos del tambor que no tiene una ermita dedicada a él en Elorrio.
Santiago se atavia como peregrino, con el bordón y un sombrero de ala ancha con su característica concha en el frente. Porta además un libro. Es uno de los santos a los que se encomendaban los caminantes y peregrinos.
Santa Catalina de Alejandría está coronada y sostiene la rueda de cuchillas con la que fue martirizada. En la otra mano lleva espada alusiva a su degollación. Es una de las santas de mayor devoción en la Edad Media y es protectora frente a la muerte súbita.
Santa Marina se presenta tocada con diadema, con las manos en actitud orante y junto a ella aparece un dragón que según la leyenda la devoró, episodio reflejado en la tela que asoma por la boca del dragón. Marina se representa también como pastora, con sombrero y cayado.
San Juan Bautista aparece vestido con la piel de camello, en referencia a su retiro en el desierto. Señala con la mano derecha al Cordero Místico o Agnus Dei, que se apoya en un libro recostado sobre la otra mano. Es uno de los santos de mayor popularidad en la Edad Media.
San Andrés sostiene una cruz en aspa, donde fue crucificado, y el libro propio de los apóstoles. Aunque no es lo más habitual, puede aparecer como peregrino, en alusión a un pasaje en el que el santo disuade a un obispo de pecar con una mujer.
Museo Diocesano de Arte Sacro - Bizkaiko Eleiz Museoa
Castil de Campos en el Sendero del Arroyo Bejarano
Un día estupendo y con muy buena compañía
Vereda Pasada del Pino
Esta vereda nace en Trassierra, atraviesa el Bejarano, Baldíos del Río y Alhondiguilla para terminar en Cerro Muriano, cerca del pico Torreárboles. A su paso, recorre una de las zonas más bellas de Sierra Morena. Las vías pecuarias de ganado son grandes protagonistas de la zona.
Fuente del Elefante
El nombre del lugar se debe a una escultura de época califal (s. X) con forma estereotipada de pequeño elefante. Hasta 1988 ocupaba el pedestal que está en el centro del estanque pero hoy se encuentra en el patio del Museo Diocesano de Córdoba. Su función era la de servir como surtidor de agua o aguamanil, al igual que el famoso cervatillo de Medina Azahara.
Baños de Popea
El efecto erosivo, de transporte y sedimentación del agua ha ido disolviendo la piedra caliza. Con su fuerza y el paso del tiempo, el arroyo se ha ido encajando formando saltos y pozas como esta, conocida como Baños de Popea.
Primera Mina
Toda la cuenca del río Guadiato ha sido explotada desde época romana por sus recursos mineros. Existió una ciudad de gran renombre conocida como Cárbula (probablemente Almodóvar del Río) cerca de la desembocadura del río Guadiato que en el Alto Imperio poseía fábricas de ánforas para envasar el aceite, lo que da una idea de su importancia comercial.
Segunda Mina
La mitad norte de la provincia de Córdoba ha sido desde la Prehistoria hasta mediados del siglo XX una de las regiones más prolíficas en cobre, plomo y plata. Su explotación minera se inicia ya en el período Calcolítico (3.000 a.C.).
Molino del martinete
En este nuevo alto en el camino, encontramos otro molino, pero no para moler grano, si no para moler mineral. Es el Molino del Martinete. Los martinetes eran piezas de hierro accionadas por ruedas hidráulicas para aserrar árboles y fabricar tablones. Este molino es conocido así por un antiguo aserradero que debió existir en el pasado.
Arroyo del Molino
La entrada al bosque de galería representa un cambio brusco de todas las condiciones del ecosistema. Se modifica desde el curso del agua hasta la temperatura, la humedad, la luz, el suelo, e incluso la flora y la fauna, lo que produce sensaciones interesantes
DGPM 1070 - 4: Tesoros como un templo
Los tesoros contienen los objetos más selectos y preciados del ajuar catedralicio: custodias, cruces, copones, candeleros, incensarios....Es todo un gran despliegue de platería. Los tesoros catedralicios estaban guardados bajo tres llaves en los lugares más seguros y reservados del templo. Ahora son museos abiertos al público donde se exhiben desde objetos valiosos, obras de arte y curiosidades.
Miguel Ángel, archivero de la catedral de Ourense, especialista en arte religioso, conoce la historia de cada pieza de su tesoro. Fue él quien descubrió el grupo de arquetas fatemíes del siglo XII con las reliquias de santos envueltas en pergamino.
Los obispos recurrían con frecuencia a los talleres de orfebreria más prestigiosos, a los mejores escultores y pintores de la época, incluso de lejanos países.
Entre las doscientas obras selectas que conforman el catálogo del museo, destacan por su rareza el conjunto de placas de esmalte de Limoges, del siglo XII: Objeto de deseo de ladrones y coleccionistas de arte:
Los turistas entran en la catedral de Mondoñedo para admirar los colores de la vidriera y las bóvedas de crucería...y sus obras de arte como este fresco del siglo XV...o la bella imagen de La Inglesa.
Esta catedral posee uno de los grandes museos religiosos de Galicia.
En sus cinco salas se exponen retablos, tallas románicas, mucha platería y los alabastros traídos de Londres en 1640.
Una de las vitrinas está dedicada a las zapatillas primorosamente bordadas en oro que calzaban los obispos en las grandes solemnidades.
La catedral de Tui guarda el rico pasado artístico de la ciudad. Cada año miles de turistas visitan el templo para recorrer sus naves, admirar sus retablos y pasear por su claustro, joya del gótico gallego.
Y para subir a las torres almenadas y disfrutar de las mejores vistas sobre la ribera portuguesa del Miño.A pocos pasos de la catedral está el recoleto Museo Diocesano de Tui que alberga piezas únicas: pinturas, casullas y platería permanecen como vestigios del antiguo esplendor artístico de la catedral. Y esta curiosa colección de petos de animas o cepillos, una muestra de la religiosidad popular del Baixo Miño. No todo es arte sacro. En este museo se puede ver un casco de guerrero celta hallado en las orillas del río Miño. Pero lo que más sorprende a los visitantes son los catorce sambenitos colgados de la pared: Fueron descubiertos por un historiador en 1994 durante una restauración de la catedral. Jesús Casás, ex director del museo, investigó en el Archivo Histórico Nacional y buscó sus sentencias en las Actas de la Inquisición. Cada sambenito corresponde a un judío converso encausado ante el tribunal de la inquisición. Son todos del siglo XVII
El hallazgo ha servido para documentar las circunstancias vitales de cada una de las personas cuyos nombres aparecen en óleo negro. bajo las rojas aspas de san Andrés. Son todos vecinos de Tui.
La decoración varía según la gravedad del delito. El más comun lucía simplemente el escrito con los datos del procesado y la condena. El más grave ( de los condenados a muerte) lucía serpientes, demonios,y el retrato del reo entre las llamas. Son los únicos ejemplares legibles y bien conservados en España.
Museo de Mallorca: Placas y elementos romanos
Placas funerarias romanas junto a otros elementos de la época.
Cuenca de Campos multiguia
Multiguia de Cuenca de Campos y su iglesia de los Santos Justo y Pastor
Mónica Campos _ COF Diocesano Valladolid _ Entrevista
El Centro de Orientación Familiar (COF) de Valladolid ha celebrado sus primeros ocho años de vida convertido ya en un referente en la labor que desempeña de apoyo a la vida, a los matrimonios, a las familias en general y a la convivencia ante las diferentes necesidades que puedan surgir. Un equipo interdisciplinar formado por médicos, psicólogos, educadores sociales, sacerdotes y unos cuarenta voluntarios se afanan en reconfortar a las familias que atraviesan por situaciones difíciles, como el duelo por la pérdida de un ser querido; en reparar y reconciliar a los esposos en dificultades; en orientar a los hombres y mujeres que se plantean crear una nueva vida mediante métodos naturales de regulación de la fertilidad; en educar a los jóvenes en la sexualidad cristiana; en atender a las mujeres con embarazos no deseados... en enseñarnos a amar.
Pero en el centro aspiran a seguir dándose a conocer en la sociedad vallisoletana y a tratar de dar respuesta a las cambiantes realidades que viven las familias. Inspirados por la exhortación apostólica Amoris Laetitia, y como complemento de los tradicionales encuentros de preparación para el matrimonio que celebra la Delegación de Familia, el COF suma nuevas propuestas de cara a este 2017 que abarcan también a aquellas parejas que están iniciando su relación, a los matrimonios en sus primeros años de andadura o a la permanente formación en el amor de pareja.
Tratamos de estos y otros asuntos en la entrevista con la coordinadora del COF diocesano de Valladolid, Mónica Campos.
Exposición María, Madre de la Divina Gracia
Exposición María, Madre de la Divina Gracia en la Catedral de Santa Ana en Las Palmas de Gran Canaria.
La exposición puede ser visitada de lunes a sábado de 10.00 a 16.30 h La entrada es libre por el Museo Diocesano, indicando en la recepción que van a visitar la exposición de María, Madre de la Divina Gracia.
Imagen: José Ubay Suárez Navarro.
En nuestra web puede encontrar fotografías de esta exposición y de otras exposiciones diocesanas:
diocesisdecanarias.es
MOGUER HUELVA playerbcn1
Si bien se trata de un conjunto arquitectónico de importancia, en el que destacan los dos claustros mudéjares, su espadaña y la iglesia gótico-mudéjar, la relevancia del monasterio de Santa Clara está estrechamente vinculada al Descubrimiento de América. Inés Enríquez, la abadesa, era tía del rey Fernando el Católico, y defendió en la Corte el viaje de Colón. Cuando éste regresó de su viaje, pasó la primera noche en la iglesia del monasterio, al parecer cumpliendo una promesa que realizó durante una tempestad en alta mar.
Hoy día es sede del Museo Diocesano de Arte Sacro y acoge numerosas obras de arte, como el retablo mayor del siglo XVII o el panteón familiar de los Portacarreros, realizado en mármol en el sComo otras muchas edificaciones de la época, esta iglesia del siglo
XVIII y de aspecto sencillo se construyó sobre las ruinas de una
antigua iglesia devastada por el terremoto de Lisboa, de la cual se
conserva la torre mudéjar.
En su interior alberga piezas de enorme valor en forma de hermosos
retablos barrocos y orfebrería religiosa, como un cáliz y vinajeras
mejicanas del siglo XVIIII y cuadros como una imagen de la Divina
Pastora y otra de la Virgen de la Soledad.
De ella habló incluso el poeta Juan Ramón Jiménez, quien dijo: La
torre de Moguer de cerca, parece una Giralda vista de lejos.iglo XVI.
Próspera villa marinera que a finales del siglo XV participó activamente en el Descubrimiento de América. En sus astilleros se botó la Niña y muchos de los embarcados con Cristóbal Colón fueron moguereños. Hoy en día es una ciudad emprendedora, de aire barroco, con casas señoriales de muros encalados, frescos patios solariegos y ventanales de rejas forjadas.
De su pasado se conservan numerosos y bellos vestigios. El Convento de Santa Clara, vivo ejemplo de ello, fue fundado en la primera mitad del siglo XIV, y es Monumento Nacional desde 1931. Su iglesia y el resto de edificios que conforman el conjunto conventual encierran innumerables tesoros. Destacan su rico artesonado mudéjar, la sillería nazarí del siglo XIV, única en su estilo, el enorme claustro de las Madres, el retablo mayor y el retablo de la Circuncisión, obra de Martínez Montañés, o el conjunto labrado en alabastro que acoge el sepulcro de los Portocarrero, señores de la ciudad.
Pasear por Moguer es sentirse acompañado por el alma y por los versos de su más ilustre embajador, el Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez. Fragmentos sobre azulejos de su ‘Platero y yo’ se reparten por diversos rincones, reflejando la tierna y particular visión que el poeta tenía de su pueblo. De la hermosa iglesia Nuestra Señora de la Granada, que recibió la visita del Papa Juan Pablo II en la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento, el poeta dejó escrito “la torre de Moguer de cerca, parece una Giralda vista desde lejos”. Sus huellas, y las de Zenobia, pueden seguirse en su Casa Natal, la Casa-Museo o la finca de Fuentepiña, donde se dice que está enterrado Platero.
El Ayuntamiento se erigió después de la devastación sufrida tras el terremoto de Lisboa en la segunda mitad del siglo XVIII. En su fachada destacan elementos de transición barrocos y neoclásicos, y en su interior, el patio central con arcadas.
El convento de San Francisco, que vio partir a muchos de sus frailes para la evangelización americana, mantiene una bella espadaña o un enorme retablo mayor de más de quince metros. El antiguo Castillo almohade, hoy Oficina de Turismo, conserva varias torres y lienzos de muralla, además de un aljibe árabe. La Capilla del Hospital del Corpus Christi, junto al moderno teatro, fue hospital para pobres y cobija la imagen del Cristo de la Sangre.
Antes de concluir la visita a Moguer, merece la pena sentarse en alguna de sus plazas o veladores y darse el dulce placer de probar sus afamados pasteles artesanales. De sabor agridulce, el vino de naranja moguereño entronca con la tradición vitivinícola de la zona, que se reconoce bajo la Denominación de Origen Condado de Huelva. Al salir de Moguer, entre pinares y campos de fresas, una singular ermita de más de 500 años custodia a la patrona de la ciudad, la Virgen de Montemayor.
CASA MUSEO POSADA DEL MORO
Reportaje realizado por Andalucía Turismo sobre la Casa Museo Posada del Moro de Torrecampo en el año 2000.
David y la Torre del Reloj, Jaca-Icontur 2017.
Vuelve David a Jaca para explicar uno de sus rincones favoritos en Jaca: la Torre del Reloj.
Campus del Seminario Mayor Salvator Mundi- Diócesis de Duitama-Sogamoso
Descripción de la planta física del Seminario Mayor Salvator Mundi. Las aulas de clase, el comedor, la cocina, las habitaciones, la Plazoleta: Carlos Prada Sanmiguel, el Jardín de los Obispos, La casa sacerdotal Emaús, La parte administrativa, El templo: Mater Dei, los parqueaderos, los campos deportivos, el auditorio.