Los mejores museos de música mexicana
Lista de los mejores museos de música mexicana
Como toda la cultura del país, la música (de México) es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo. Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: Bésame Mucho, Cielito Lindo, Cucurrucucú Paloma, Amor, Amor, Amor, Solamente una vez, Somos novios, Guadalajara, El Rey, Amorcito Corazón y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares. En México se localizan interesantes museos dedicados a la música nacional, así como a sus principales exponentes.
Puedes ver la lista entera de los mejores museos de música mexicana en
En la lista de los mejores museos de música mexicana tenemos:
1. Casa Museo de Agustín Lara (Boca del Río, Veracruz)
2. Museo Colección Veerkamp (Distrito Federal)
3. Museo de la Canción Yucateca (Mérida, Yucatán)
4. Casa de la Música Mexicana (Distrito Federal).
5. Museo Silvestre Vargas (Tecalitlán, Jalisco)
6. Museo de Cocula es el Mariachi (Cocula, Jalisco)
7. Museo de Música Mexicana (Cozumel, Quintana Roo)
8. Museo de Lola Beltrán (Rosario, Sinaloa)
9. Museo José Alfredo Jiménez (Dolores Hidalgo, Guanajuato)
10. Museo de Pedro Infante (Guamúchil, Sinaloa)
La fuente de las imágenes es 20 minutos
1. Casa Museo de Agustín Lara (Boca del Río, Veracruz)
La casa, ocupada en una temporada por “El Flaco de Oro” fue donada al artista por un ex gobernador del estado. En este lugar se exhiben objetos personales del cantautor: pinturas, muebles, retratos, así como los pianos con los que Agustín Lara compuso inolvidables temas.
2. Museo Colección Veerkamp (Distrito Federal)
Con más de cien años de antigüedad, es quizás la tienda de instrumentos musicales más antigua de la ciudad. En sus salas de exhibición se exponen fotografías antiguas de la colección propia y de otras colecciones; documentos históricos e instrumentos musicales.
3. Museo de la Canción Yucateca (Mérida, Yucatán)
Se ubica en el barrio La Mejorada, y está dedicado a los máximos representantes de la trova yucateca, como Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas, Armando Manzanero, entre otros. Su acervo consta de instrumentos prehispánicos, afrocubanos y de la trova yucateca, partituras y objetos personales. Entre las piezas que resguarda destacan la bala que le quitó la vida a Guty Cárdenas y la partitura original de la canción Peregrina.
4. Casa de la Música Mexicana (Distrito Federal).
Sobresale una colección de instrumentos musicales de diferentes regiones del país, reproducciones de instrumentos musicales prehispánicos, así como vestigios y osamentas tlatelolcas encontrados en el predio del museo.
5. Museo Silvestre Vargas (Tecalitlán, Jalisco)
Dedicado al fundador del Mariachi Vargas de Tecalitlán. La colección consta de discografía, vestuarios, fotografías históricas, instrumentos musicales y la urna con las cenizas del fundador.
6. Museo de Cocula es el Mariachi (Cocula, Jalisco)
Se cree que el origen del mariachi está en Cocula. El museo exhibe objetos y documentos relacionados con los orígenes del mariachi, trajes, instrumentos, discos y fotografías que dan cuenta de la evolución de este género musical, símbolo de identidad cultural del pueblo mexicano.
7. Museo de Música Mexicana (Cozumel, Quintana Roo)
El museo alberga más de mil instrumentos musicales provenientes de todo el país y de todas las épocas, incluyendo algunos que datan del año 400 a.C. También posee documentos y máscaras utilizadas en danzas regionales.
8. Museo de Lola Beltrán (Rosario, Sinaloa)
El Museo cuenta con los vestidos, accesorios y discos de la cantante de música ranchera. Otra parte de este museo está destinada a la historia del pueblo minero de El Rosario y de la cultura totorame. Actualmente está cerrado por remodelación.
9. Museo José Alfredo Jiménez (Dolores Hidalgo, Guanajuato)
El museo presenta, de manera cronológica y temática, un recorrido por los diversos periodos y aspectos de la vida y obra de José Alfredo. Cuenta con 10 salas y cada una lleva el nombre de canciones de su autoría.