Entre la nieve y el mar. Sierra de la Contraviesa, Granada
¡¡Un viaje diferente, el mapa de Andalucía con vídeos espectaculares…. en nuestra Web!!
La Sierra de la Contraviesa o históricamente Sierra del Cehel es una formación que se extiende paralela a Sierra Nevada entre el río Guadalfeo y la costa del mar Mediterráneo, formando parte de La Alpujarra, en concreto, de la Alpujarra Baja, en la provincia de Granada
Parte de esta sierra (municipios de Torvizcón, Almegijar, Cástaras, Lobras, Cádiar y Murtas), han sido protegidos como patrimonio histórico, mediante el nombre de Sitio Histórico de la Alpujarra el cual protege una amplia serie de elementos de interés histórico, patrimonial y etnológico.
Debido a su geografía, especialmente montañosa, los pueblos de la Contraviesa se han adaptado a los desniveles, motivo por el que sus casas están escalonadas y orientadas al sur, para aprovechar el buen clima mediterráneo.
La estructura actual de la trama urbana se configuró a partir del asentamiento en la comarca de los moriscos expulsados de Granada en el Siglo XVI. Estos implantaron el urbanismo islámico que es un reflejo de su concepción intimista del mundo en la que lo social pierde cierta importancia frente a lo familiar.
Destacan las torres campanarios de sus iglesias mudéjares que por su escala y verticalidad sobresalen del tejido urbano, significándolo.
Las calles son entendidas como un espacio de relación e intercambio, incluso como una prolongación de las viviendas. Este rasgo cultural incide en la morfología de los núcleos, siendo el origen de los tinaos y zaguanes, espacios anejos a las viviendas, cubiertos por el vuelo de la edificación. En ellos los límites de lo público y de lo privado se desdibujan, creando secuencias urbanas de gran riqueza espacial.