# 10. Exploraxxion: Trekking - Cerro La Campana - Olmué - Chile
Subida Cerro La Campana Por Ruta Olmué. Valparaíso, Chile.
Parque Nacional La Campana, Reserva de la Biósfera.
Trekking de 9 horas + Drone Mavic Air DJI.
14 de abril de 2018.
Música: Creative Commons.
Auspiciado por Óptica Aquavisión (opticaaquavision.cl)
La cumbre de la Campana es tal vez el mejor lugar para hacerse una idea de lo que es la zona central de Chile. Está ubicada sobre la cordillera de la costa, en una zona caracterizada por mucha confusión en lo que a geografía se refiere. Es tan estrecho el valle central, y está tan intervenido por cordones de cerros (los valles transversales) que lo atraviesan por todos sus costados, que la distinción entre lo que es propiedad de la Cordillera de Los Andes y lo que no, es difusa. Sólo en invierno la línea de las nieves permite dilucidar quién es quién.
No obstante toda esta confusión, la altura de la Campana y su relativo distanciamiento hacia el oeste lo hace ser un observatorio natural de los demás sistemas de cerros, de los cuales se distingue claramente. Hacia el este se observa toda la cadena los Andes centrales, desde el Mercedario hasta la cordillera de Rancagua, dejando a muy pocas cumbres excluidas de tan impresionante paisaje. Desde la Campana, por ejemplo, hasta cerros como el Pochoco y el Manquehue (clásicos cerros jornaleros del valle de Santiago, con alturas que no sobrepasan los 2000 metros) pueden divisarse fácilmente (esto quiere decir también que la Campana es distinguible desde todos estos puntos, dado que en montaña se cumple la reflexividad: si Juan ve a Pedro, Pedro ve a Juan). Hacia el este, casi a la misma latitud que la Campana, el Aconcagua se impone sobre el horizonte. Hacia el oeste en cambio, cuando se ha disipado la bruma costera, se divisa el Océano Pacífico (según el relato de Darwin sobre su visita a la Campana, éste alcanzó a distinguir los mástiles de los principales navíos anclados en la bahía de Valparaíso). Pero no sólo se ven cerros. Como se dijo más arriba, la cumbre de la Campana es un lugar para conocer lo que caracteriza la zona central. Por el norte el feraz valle de Quillota, con su microclima; por el sur el valle de Olmué.
En el cerro la división entre las laderas norte y sur no puede quedar más clara: la misma naturaleza se encarga de manifestar las diferencias cuando desde la cumbre se distingue a un lado del filo cumbrero el desértico lugar de Palmas de Ocoa y al otro el tupido bosque vernáculo y los hermosos robles que se amontonan alrededor de la quebrada. En invierno, en los meses de junio y julio, los rayos de luz provenientes del sol nunca alcanzan a llegar hacia la ladera sur del cerro, por donde se accede normalmente a su cumbre, y la humedad proveniente del pacífico, más el umbroso bosque que respira, mantienen dicha ladera permanentemente verde. El lado norte, en cambio, es seco, abundado por llanos de arena y maicillo, y salpicado por miles de palmas milenarias. Ambos lugares son excepcionales y dignos de visitar.
Sobre el nombre, es claro que proviene de la forma de campana que tiene el cerro, especialmente cuando se le observa desde el sector de Quillota.
Fuente: