La Flor de la Camelia
Los navegantes trajeron las camelias de Oriente, pero hoy en día lucen como en ningún sitio en los jardines gallegos. De origen oriental, aroma inconfundible e intenso color, la camelia ha hecho suyos los jardines gallegos. El invierno le sienta como a ninguna, época en la que escasean otras flores. La camelia tiene la virtud de hacer rejuvenecer los campos de la Comunidad gallega mientras los demás capullos esperan, pacientes, el saludo de la primavera para abrirse y florecer.
Favorecida por las suaves temperaturas que se registran en Galicia durante todo el año, la camelia encontró su hogar en la Comunidad, sirviendo, hoy por hoy, de seña de identidad a los jardines gallegos. Hasta tal punto ha llegado a enraizarse en la idiosincrasia de la región que a la camelia se la conoce como la «Flor de Galicia». Es precisamente en la provincia de Pontevedra, principalmente en las Rías Baixas, donde esta flor descubrió las condiciones óptimas para su desarrollo, la zona en la que se encuentran un mayor número de ejemplares de esta planta.
Aunque se desconoce el origen del crecimiento de la camelia en esta provincia, existe la hipótesis de que estas plantas pudieron llegar a Galicia de la mano de navegantes españoles o portugueses, allá por los siglos XVI o XVII, poblando los jardines de palacios y fincas nobles de las clases altas de la época. Será a partir de los años 50 o 60 cuando la camelia deje de ser una flor exótica para convertirse en una planta de cultivo generalizado, extendida a fincas familiares, parques y jardines públicos.
De la colaboración entre Turgalicia y la Sociedad Española de la Camelia nace esta iniciativa con el fin de promocionar la cultura relativa al cultivo, cuidado y conocimiento de la Camelia; esa hermosa flor que habita los jardines gallegos cada Invierno, llenándolos de color, luz y vida.
Se ha creado un circuito de jardines, vinculados a la cultura de la Camelia , de gran interés turístico, histórico y artístico. Visitándolos podrá conocer lugares inolvidables, auténticos jardines botánicos, creados con esmero y dedicación, espacios donde pasar tiempo en contacto con la naturaleza y los espectáculos que nos ofrece.
Estos son los jardines que forman inicialmente la Ruta de la Camelia en Galicia:
1. Pazo-Museo Quiñones de León (Vigo)
2. Parque do Castro (Vigo)
3. Castelo de Soutomaior (Soutomaior)
4. Pazo de Lourizán (Pontevedra)
5. Pazo da Saleta (Meis)
6. Pazo de Quinteiro da Cruz (Ribadumia)
7. Pazo de Rubiáns (Vilagarcía de Arousa)
8. Casa-Museo de Rosalía de Castro (Padrón)
9. Pazo de Oca (A Estrada)
10. Sta. Cruz de Ribadulla (Vedra)
11. Pazo de Mariñán (Bergondo)
12. Alameda de Santiago
13. Estación Fitopatolóxica de Areeiro
14. Pazo de Gandarón
15. Jardines del Palacio Provincial de Pontevedra
Música: Classical Piano and Orchestra Music - Ghibli's Waltz (432 Hz.)
Worldwuan Videos.
Bienvenid@ a Un Mundo Fenomenal.