Castillo de Aracena
Video promocional realizado por la Consejería de Cultura sobre el Recinto Fortificado de Aracena.
VUELO EN PUEBLA DE GUZMÁN - HUELVA
En las primeras estribaciones de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, pero en la comarca de El Andévalo, se encuentra Puebla de Guzmán, ese municipio de 3.101 habitantes donde sus empedradas calles invitan al sosiego y a la contemplación de sus casas encaladas, que resisten al paso del tiempo.
Entre cerros y lomas, su término municipal, de 337 kilómetros cuadrados, está drenado principalmente por el río Malagón, además de las riberas de la Cobica y Viguera. Estos ríos-riberas vierten sus aguas en el embalse del Andévalo.
La comarca del Andévalo estuvo habitada desde tiempos inmemoriales. Se cree que la palabra Andévalo tiene su origen en el dios prerromano Endovélico, dios del “Infierno y la noche, de la adivinación y de la salud” con forma de jabalí. La primera huella prerromana hallada procede del paraje conocido como La Longuera, a orillas del Barranco del Piojo.
Posteriormente, los romanos extrajeron cobre, hierro, plata y otros metales en las minas de Las Herrerías, las Cabezas del Pasto, etc. La dominación musulmana dejó patente la huella de su paso por el término, como el castillo-fortificación en la finca Zurita.
La localidad nace alrededor del castillo de Alfayat, que según parece fue construido entre los años 1.262 y 1.298 y unos cien años después hay noticias de que el lugar era conocido como La Alquería de Juan Pérez.
El 3 de febrero de 1.481 aparece, según consta documentalmente, por primera vez el nombre de la Puebla de Guzmán, suponiéndose que este cambio de nombre debió justificarse por el interés de D. Enrique Pérez de Guzmán y Fonseca, II duque de Medina Sidonia, por demostrar su pertenencia al llevar su apellido.
En 1.796, el rey Borbón Carlos IV concedió a la Puebla de Guzmán el título de villa.
La riqueza minera abandonada se explota de nuevo a finales del siglo XIX. La riqueza de estas minas en manganeso, cobre y pirita, compensaban la insuficiencia del campo e hicieron aparecer nuevos poblados mineros, como por ejemplo Las Herrerías.
Al abandonar de nuevo la minería, se buscan alternativas en el sector industrial y en la agricultura de regadío. Una innovación importante es la siembra de flores, creándose la cooperativa SCA Andévalo Flor.
Dada las escasas iniciativas económicas de la zona, los años posteriores a la guerra civil, así como en los años sesenta, numerosos son los hijos de este pueblo que han emigrado hacia otros lugares, siendo en la actualidad mayor la cantidad de puebleños de la diáspora que los asentados en la localidad.
La riqueza arquitectónica de Puebla de Guzmán es extensa y extraordinaria, acorde con su historia.
La Ermita de la Virgen de la Peña, situada en el Cerro del Águila, es todo un exponente (
En las imágenes del vuelo podemos apreciar la preciosa Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, construida sobre las ruinas del ya comentado castillo de Alfayat, que fue levantado en la segunda mitad del siglo XIII, y de cuyo recuerdo hoy sólo queda parte del lienzo de la muralla.
La citada iglesia data de principios del siglo XVI, de tradición mudéjar y torre barroca rematada de azulejos. Su interior alberga una Inmaculada del artista granadino Alonso Cano (siglo XVII).
Entre 1.645 y 1.666 se construyó el fuerte de Puebla de Guzmán, en el mismo recinto, para frenar las incursiones portuguesas. Esta fortaleza presenta una planta irregular con cinco baluartes distribuidos a lo largo del perímetro que rodea a la Iglesia de la Santa Cruz, a la cual se le adosa el polvorín.
A mediados del siglo XVIII se acomete una obra de ampliación de la iglesia, reformando la fortificación, colocando una torrecilla sobre el nuevo presbiterio.
Actualmente son visibles escasos tramos de cortinas y baluartes del primer recinto, y el conjunto construido en el siglo XVIII (presbiterio fortificado y pabellones adosados al muro).
Desde esta colina se puede apreciar hermosas vistas del pueblo.
Fue un día memorable. Nos acompaño parte del vuelo D. Manuel Reyes, conocedor de la historia de la Puebla de Guzmán a todos los niveles. Como olvidarnos de José Antonio y Quico, que junto al dueño del bar La Traviesa, nos deleitaron con sus conocimientos. No recuerdo que hubo más, acnédotas o cervezas. Gracias.
Volamos al amanecer y terminamos con las estrellas en su máximo apogeo. Es verano en el Sur y los cielos al anochecer presentan un esplendor difícil de igualar.
Arte y Cal - Andalucía Turismo (Cal de Moron)
Los primeros asentamientos de Marchena datan de la época prehistórica, se han encontrado yacimientos de la época del Bronce y cerámica campaniforme, de la época romana son numerosos los yacimientos arqueológicos encontrados, se barajan varios nombres de su asentamiento, Castra Gemina, Cilpe y Colonia Marcia. Durante el periodo de Al-Andalus se llamó Marssenah, de esta época es el recinto fortificado del primitivo núcleo de población que se conserva en buena parte, la conquista cristiana fue llevada a cabo por Fernando III en el año 1240, es donada en 1309 a Fernán Pérez Ponce de León. Marchena se asienta en el fértil valle del río Corbones, está situada en el centro de la Campiña, entre El Arahal y Écija, la llamada Bella desconocida es un conjunto de gran belleza que encierra un mundo de artistas, monumentos, calles y casas señoriales, folclore o gastronomía.
De Morón de la Frontera los asentamientos más antiguos datan del Calcolítico, como se puede ver por los restos hallados, entre los que destaca un dolmen, en la época romana creció la población convirtiéndose en un núcleo importante de su época, se ha encontrado abundantes restos de esta época, Plinio la cita como Aruncci y Strabón como Moró, Morum o Almorul, tras la caída del imperio romano se construyó en Morón una iglesia, que es la más antigua de Andalucía, cuyos cimientos aún pueden verse. Durante el periodo de Al-Andalus experimentó un incremento de población tal que hizo que la población se saliera del recinto amurallado y alcanzó su mayor apogeo durante los reinos de Taifas en el siglo XI, la conquista cristiana fue llevada a cabo por Fernando III en el siglo XIII y cedida a la Orden de Calatrava. Enclavada en una rica zona agrícola regada por los ríos Guadaira y Guadalete, entre la Sierra Sur y la Campiña, sus tierras, prácticamente llanas, se dedican al cultivo de cereales, olivos, herbáceas y algodón, el caserío, de blancura sin par, está jalonado por numerosas casonas, palacetes, iglesias y antiguos conventos que denotan épocas de esplendor, los mármoles de sus canteras son un material frecuente en las escalinatas y fachadas.
VUELO EN ZUFRE - HUELVA
“Zufre grande, Zufre entero
vales oro, flores y cielo
paloma blanca de la Solana
no temas alzar tu vuelo”.
Hoy os mostramos un precioso pueblecito serrano que aparece colgado prácticamente de una ladera montañosa, ubicado en la vertiente sur del cerro La Solana, en la sierra del Zorrero, en las estribaciones orientales de la Sierra de Aracena, dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a 450 metros de altitud, rodeado de un paisaje espectacular de dehesas y el pantano. Este melancólico rinconcito es Zufre, cuyo topónimo proviene de la palabra árabe “xufre”, que significa tributo, municipio de 880 habitantes. Con 341 Km cuadrados de término municipal es el tercero de la provincia de mayor tamaño.
Los más antiguos testimonios sobre el poblamiento se remontan al periodo calcolítico (Edad del Cobre). Los casos de Jarrama, Casas Nuevas, La Adelfa o Monte Acosta son ejemplos de importantes necrópolis megalíticas de galerías cubiertas trapezoidales. La Edad del Bronce dejó huellas en los poblados de la Papua y El Trastejón. Se caracterizaban por poseer murallas y cabañas realizadas con barro y materiales vegetales.
El proceso de romanización de esta zona serrana comenzó a partir del siglo I a.C. y se basó en explotaciones minerometalúrgicas, como es el caso de la Vicaria.
En época islámica se forma el núcleo de población en su emplazamiento actual y se convierte en una de las principales poblaciones de la sierra. Lo atestiguan los restos de muralla y torres de época almohade. El actual urbanismo de esta localidad rememora al de esta época, con calles pequeñas, callejuelas estrechas y sinuosas, adarves y un trazado irregular que nos señalan una trama urbana contenida por el recinto fortificado. Sigue manteniendo esa apariencia de fortaleza inexpugnable.
Su casco antiguo, de características similares a los del resto de la sierra, resulta un conjunto de gran belleza, lo que le ha significado su catalogación como “Bien de Interés Cultural”.
En las imágenes del vuelo se puede apreciar todo lo expuesto en cuanto a su trazado urbano. Todo el centro histórico del pueblo se configuró fundamentalmente entre los siglos XII y XVIII. Destaca el conjunto histórico con la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, levantada en el siglo XVI sobre un templo anterior gótico mudéjar del siglo XIV por el maestro Hernán Ruiz (autor de la Giralda).
El Ayuntamiento de Zufre se encuentra junto a la Iglesia Parroquial, también atribuida a Hernán Ruiz. Su tipología cabe considerarla como una evolución de los Concejos castellanos. Se construye como pósito, cárcel y Concejo de la Villa.
La Fuente del Concejo, de finales del siglo XVI, es de corte renacentista y a través de la cabeza de un león se vierte agua a un pilar.
El Paseo de los Alcaldes fue construido en 1932.
La Torre de las Harinas representa restos de lo que fue la antigua fortaleza almohade de los siglos XII y XIII. De las antiguas murallas permanecen tramos aislados que totalizan unos 300 metros, prácticamente fagocitados por las edificaciones del pueblo.
La Ermita de Santa Zita es una construcción sencilla de una sola nave con tejado a dos aguas. Posee un capitel visigodo del siglo VIII-IX, reutilizado como pila del agua bendita.
Cuenta la leyenda que Santa Zita era criada de un rico hacendado. Guardaba en su delantal las migajas de pan que dejaba su señor para después repartirla entre los pobres. Cuando él le preguntaba qué se llevaba en el delantal, ella le respondía: “flores mi amo”, y mostrándole el delantal sólo se veían flores en él.
Entre 1879 y 1886 una Sociedad compuesta por treinta accionistas construyeron la Plaza de Toros. Desde 1949 es propiedad municipal.
El precioso paisaje se cierra con el embalse de Zufre, inaugurado en 1987, aprovecha la Ribera de Huelva para almacenar 175 hectómetros cúbicos.
Podríamos continuar, pero con lo expuesto creemos que es suficiente para que podamos valorar lo que de maravilloso e histórico encierra este municipio serrano.
Si os fijáis, al lado de la iglesia existe una vivienda de tres plantas encalada en blanco, en la segunda planta un balcón y en el balcón una silla; qué envidia, no de la casa sino del balcón, qué maravilla.
Fue domingo, Bea de copilota y nuestro vuelo fue sosegado. El día otoñal invitaba a volar paseando.
Castillos y fortalezas. Salvatierra de los barros #Castle#Fortalezas#Rutas#Historia
???? Suscríbete | ✔ Comenta | ???? Me Gusta
???? Hola, si te ha gustado este contenido te invitamos a ver más
???? Gracias por visitarnos y no te olvides de suscribirte. Abrazos
▪ Music promoted by Asciende — Music for Creators
El Castillo de Salvatierra de los Barros es una fortaleza situada en las inmediaciones de la localidad española de Salvatierra de los Barros en la Sierra Suroeste, en la provincia de Badajoz, a 66 km de Badajoz y 64 de Mérida.
La población de Salvatierra era una posesión de Juan Pacheco desde 1444 al que le sucedió la familia de los Duques de Feria. Más adelante, en el año 1461 pasó a pertenecer a la Orden de Alcántara, obtenida junto con Villanueva de Barcarrota y Azagala, por permuta de las poblaciones más lejanas de Cote y Morón si bien la Orden los vendió posteriormente y Salvatierra pasó a ser propiedad de Fernán Gómez de Solís, hermano del Maestre de la Orden de Alcántara Gómez de Cáceres y Solís, en el año 1472
La fortaleza tiene varios recintos defensivos. El primero y más exterior está compuesto de unos buenos muros flanqueados por torres semicilíndricas en las esquinas que parece ser la parte más antigua. La segunda muralla protege a la torre del homenaje situada en el extremo este del recinto. Esta cuenta, a su vez, con un segundo recinto o barbacana. La parte central del castillo tiene obras que se relacionan con otras similares del siglo XV. En el recinto interior, más cercano al cuerpo principal del castillo tiene torres más pequeñas, semicilíndricas, adosadas al recinto que, a su vez, tiene una buena cantidad de troneras. Recientemente ha sido restaurado
AMANECER EN SANLÚCAR DE GUADIANA - HUELVA
Los bellos amaneceres tienen tanto tiempo de existencia como la vida de nuestro planeta Tierra. El lugar puede tener su grado de implicación, y para esta ocasión hemos elegido, en nuestra opinión, uno de los pueblos más bellos de la provincia de Huelva, Sanlúcar de Guadiana, culminando aún más su belleza la armonía que aportan su pueblo vecino portugués de Alcoutim, el río Guadiana y el espectacular paisaje de monte bajo que lo rodea, siempre dominado y vigilado por el castillo de San Marcos.
Unas nubes nos acompañaban en este hermoso amanecer, como si unas señales de humo nos mandaran algunos mensajes. En el horizonte, por oriente, los tonos amarillos comienzan a aparecer.
¡Ay que el cielo, ay que el viento, y la nube…! Surge la luz sobre temblorosas y frágiles nubes; el viento con vestido y elegante caminar acompaña a las mismas, que se alejan como el humo; observamos la alegría del eterno viajero rubio, que regresa a diario, y siempre para comenzar; la alegre luz embellece el paisaje con sus estelas crepusculares.
La luz comienza a iluminar las blancas casas encantadas. Ubicados frente a frente, sobre ambas riberas del río Guadiana, Alcoutim (Portugal) y Sanlúcar de Guadiana (España), separados por un vuelo de tirolina. Dos municipios casi idénticos en su elegancia exterior de color blanco.
En Sanlúcar de Guadiana, desde lo más bajo, que es el puerto fluvial, hasta lo más alto, que es el castillo de San Marcos, se extiende la población. Sus calles son más empinadas que numerosas y sus casas parecen que chorrean ladera abajo. El encalado de sus casas, sus intrincadas cuestas, el pequeño puerto fluvial, los cañaverales de las riberas, y sobre todo las encantadoras vistas del río, representan un espectáculo de singular belleza.
En época musulmana, tiempos de la Taifa de Niebla, algunas personas eligieron este rinconcito del Andévalo para disfrutar de sus bellos amaneceres. Con la reconquista cristiana de la zona protagonizada por Sancho II de Portugal (mediados del siglo XIII), se crea una ciudad estable en lo que hoy es el núcleo urbano de Sanlúcar de Guadiana. Pronto pasó a la influencia de Gibraleón y posteriormente a la familia de los Guzmanes, quien le puso el nombre de aquella otra Sanlúcar (de Barrameda), también bajo sus dominios.
Alcoutim y Sanlúcar, dos países distintos, dos lenguas distintas, dos culturas diferentes, horarios distintos, pero que comparten en el instante el mismo sol, la misma luna, las emociones, las sensaciones e incluso un momento festivo común: el Festival del Contrabando. Esto no quita que hayan vivido un pasado histórico de continuos enfrentamientos bélicos, uno de ellos fue la Guerra de Independencia de Portugal.
A raíz de este conflicto bélico, a mediados del siglo XVII, se hizo necesario reforzar la frontera ante los ataques portugueses. Así fue cómo se construye en 1642 el castillo de San Marcos, que formaba parte de la Raya de Huelva, construcciones defensivas implantadas por ambas coronas para el control estratégico de la zona y que llegaba hasta Galicia, constituyendo lo que se conoció como la “Banda Gallega”.
El castillo de San Marcos se había construido sobre diversas fortificaciones anteriores que llegan incluso al siglo XIII. El recinto cuenta con un antemuro que se adapta a la superficie del cerro donde se asienta. El fuerte, de forma poliédrica, dispone de tres cubos circulares y uno de forma triangular, en el que se conserva una garita. En el interior del castillo se encuentra el antiguo Cuartel de la Tropa, edificación construida en el año 1700 por orden del monarca Felipe V, hoy reconvertido en el Centro de Interpretación Transfronterizo de las Fortificaciones Abalaustradas del Bajo Guadiana.
En las imágenes observamos la fortaleza restaurada, ubicada en un entorno privilegiado, dominando el marco paisajístico de la Frontera Fluvial del Bajo Guadiana, mientras las nubes se alinean con el naciente sol y el castillo, bella estampa; otro grupo de nubes se entretienen dejándose atrapar entre dibujadas colinas de monte bajo, pero siempre vigilantes de la belleza de los suaves y caprichosos meandros del río, y mientras…
RUTA DE LOS CASTILLOS (CORTEGANA) - HUELVA
El castillo de Cortegana es una fortaleza medieval levantada en la localidad onubense de Cortegana, Andalucía (España).
Construido como medio de defensa ante los portugueses por su situación de cercanía a la frontera.
En la actualidad se ha convertido en museo y epicentro de celebración de la Feria Medieval de Cortegana.
El castillo fue probablemente construido hacia el siglo XII aunque no es hasta 1253 cuando aparecen los primeros datos fiables. Así, ese año es entregado al Concejo de Sevilla por orden del Rey Alfonso X.
En 1293 el Rey Sancho IV El Bravo acomete ampliaciones de estas estructuras defensivas. En los siglos XIV y XV, con los cambios geopolíticos en la región, queda abandonado. Tras esa etapa, y ante las guerras con Portugal del siglo XVI al tratarse de zona fronteriza, se convierte en fortaleza base permanentemente pertrechada. Por lo tanto, no fue asentamiento feudal, sino que está más en la línea de las fortificaciones construidas en apoyo de la reconquista o para estabilizar las fronteras entre reinos peninsulares.
Un terremoto en 1685 lo dañó seriamente aunque se aprovechó la circunstancia para hacer años después una ambiciosa reconstrucción y la instalación de artillería en relación a la guerra de independencia portuguesa. El paso de los siglos y su abandono como plaza militar, a lo que se le sumaron los daños registrados por el Terremoto de Lisboa de 1755, dejaron parte de la fortaleza en estado de semirruina.
Construido sobre una pequeña loma, alrededor de sus más de cuarenta metros dispone de cinco torres, cuatro rectangulares y una más pequeña circular. No existe otra construcción junto a él más que la barbacana y sus torres (completando un recinto de más de trescientos metros), dos puertas y la pequeña Ermita de Nuestra Señora de la Piedad.
El diseño del castillo es el común a las fortalezas defensivas de la época. Por ello se diseñó con una estructura laberíntica para permitir una mejor defensa y se instaló en su interior un aljibe para posibilitar la subsistencia de sus moradores en caso de asedio. Su entrada está defendida con una buhedera y una torre tras la que se accede al patio de armas y a las dependencias formadas por cinco cámaras abovedadas. A través de escalera se accede a los adarves y al salón principal del castillo. Un último nivel completa la fortaleza con un espacio para la artillería y la torre del homenaje, ordenada construir en 1515 por Don Diego de Merlo, y diversas estructuras que ponen en contacto diferentes dependencias.
El único testimonio documental referente a su origen es una leyenda oral recogida por Juan de Ledesma en 1633 y, posteriormente, por Rodrigo Caro en 1634, que declara la mítica fundación del castillo por un caballero llamado Pedro Domingo que llegó a Cortegana tras haber caído en desgracia en la Corte, aunque tal narración resulta poco fiable.
Hoy volamos a otra época y viviendo volamos en la soledad de un día gris pero bello. Gracias a la amabilidad de la gente de Cortegana y especialmente a Luisa y Daniel por su ayuda y consejos. Gracias por permitirme volar por sus paisajes y también por tener la oportunidad de vivir nuestra aventura en tan impresionante castillo.
Vivir quiero conmigo; gozar quiero del bien que debo al cielo; a solas, sin testigos, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo (Fray Luis de León).