Aljaraque-Huelva
Aljaraque es una municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En 2010 disponía de 18.443 habitantes censados.
Aljaraque es la localidad onubense que más ha crecido poblacionalmente en los últimos años, debido en parte a la gran subida de precios de los inmuebles en la vecina Huelva,y a la calidad de vida de sus urbanizaciones, lo que ha producido que la localidad se haya convertido en una ciudad-dormitorio.
Tiene cuatro pedanías:
Corrales
Su construcción data del último tercio del siglo XIX, cuando la compañía británica The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited tuvo que alojar a parte de los trabajadores de las minas de Río Tinto. En sus inmediaciones se encontraban distintas instalaciones metalúrgicas y el importante Muelle de Tharsis, que daba salida a la ría de Huelva. En los últimos años ha aumentado considerablemente la edificación en sus terrenos, en una nueva zona denominada Nuevo Corrales y en algunos edificios emula el estilo colonial inglés.
Bellavista
Núcleo con urbanizaciones residenciales de adosados, chalets individuales y algunos bloques de pisos. Poblada desde los años 60 aproximadamente. Cuenta con un Centro Comercial al aire libre, un gran parque central muy cuidado, dos colegios, un consultorio de salud, una farmacia y numerosos bares.
Dehesa Golf
Urbanización residencial de lujo compuesta por chalets individuales, creada en los años 90 bordeando el campo de golf Bellavista.Cuenta con el campo de golf Bellavista, un centro comercial, un parque, un colegio y una residencia de ancianos.
La Monacilla
Urbanización residencial de semi-lujo en construcción, junto a Dehesa Golf. Contará con dos campos de golf y un hotel (según proyecto)
Parroquia de Nuestra Señora de Los Remedios[editar]
La iglesia está compuesta por una sola nave, cubierta con sencilla armadura de madera, y crucero. Al lado del evangelio se adosan dos capillas autónomas. En la cabecera se edificó el camarín de la imagen titular, en 1960, después de ampliar el templo con el crucero, en 1950. Por el lado de la epístola se añadieron la capilla sacramental, sacristía y despacho. Al exterior, destaca la torre, situada en la fachada, levantada en 1757 por Joaquín Herrera según proyecto de Pedro de San Martín. Se compone de fuste liso con dos saeteras, cuerpo de campanas de un vano por cada lado, y chapitel piramidal sobre tambor octogonal.
EL ARROYO, ACEBUCHE, LAS VEREDAS (ALMONASTER LA REAL) - HUELVA
Al norte de la provincia de Huelva, haciendo frontera con la de Badajoz, escoltada a poniente por Portugal y a levante por la provincia de Sevilla, se encuentra el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, una gran masa forestal de las últimas pinceladas de Sierra Morena, regada por varios afluentes que vierten sus aguas a los ríos Guadiana y Guadalquivir. En esta zona circulan los vientos húmedos del Atlántico, generando una alta pluviosidad y un clima suave. Este clima hace posible la formación de una gran cobertera vegetal, creando una belleza sin igual. Y a su vez, esta cobertera vegetal da cobijo a pequeños pueblos blancos de calles empedradas, derramados y adaptados a la orografía del terreno.
Hemos querido elegir como muestra representativa a tres pequeños núcleos de población: El Arroyo, Acebuche y Las Veredas, de 45, 46 y 274 habitantes respectivamente.
Estas tres aldeas están situadas en el noroeste del término municipal de Almonaster la Real, la parte más serrana de dicho término. Como puede apreciarse en las imágenes, se encuentran muy cercanas unas de otras, alineadas en sentido noreste-suroeste y atravesadas por la misma carretera.
El Arroyo se localiza a 3 km de Almonaster, en una zona de confluencia de arroyos, de ahí su nombre. Presenta dos pequeños núcleos separados por la carretera. Bajo su subsuelo se extiende el túnel más largo de todo el trayecto del ferrocarril Zafra-Huelva.
La aldea de Acebuche está situada a 4,5 km de Almonaster, a ambos lados de un camino en pendiente suave, hasta un punto que desciende bruscamente hasta el arroyo del mismo nombre. En la antigüedad, en la cercana mina de San Carlos, se extraía grafito.
Las Veredas está situada a unos 6 km del núcleo principal. Su fisonomía está marcada por una larga calle-camino de casi un kilómetro de longitud que conduce desde la carretera hasta “Cincho”. A ambos lados de la carretera se han ido desarrollando las nuevas construcciones, incluyéndose la iglesia y, más recientemente, la actual escuela infantil y una instalación deportiva. Actualmente es, con mucho, la aldea más poblada de Almonaster la Real.
Pueblos pequeños de imagen encantada, sus callejuelas firmemente empedradas, sus casas encaladas que relucen como soles, adaptadas perfectamente al accidentado terreno. Derramadas entre amplias dehesas de encinas y alcornoques, son estampas románticas no sólo del término municipal de Almonaster la real, sino de toda la geografía serrana.
El paisaje sugiere belleza, paz y armonía. Este parque natural está formado por un conjunto de cadenas montañosas de mediana altura donde el dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico, y en el que el paisaje vegetal dominante lo constituyen grandes masas forestales de encinas y alcornoques, que si sumamos los bosques de castaños y los de ribera o galería, resulta un entorno de enorme riqueza y belleza.
La mayoría de los extensos bosques de encinas y alcornoques se encuentran adehesados. La dehesa constituye la forma tradicional de explotar el bosque mediterráneo. Para ello se aclara y seleccionan las especies más productivas, principalmente encinas y alcornoques, realizándose un aprovechamiento integral y muy diversificado. Sus principales productos son la carne, la leche, cereales, corcho, miel, combustible, caza, setas y plantas aromáticas. Y en este entorno productivo no puede faltar la explotación del cerdo ibérico. Si a esto sumamos la agricultura y ganadería de autoabastecimiento, los trabajos forestales, los trabajos eventuales en los mataderos de la zona y los que proporcionan las administraciones a través de diferentes Planes de Empleo, obtendremos la sustentación básica de la economía serrana.
Será difícil olvidar esa belleza paisajística que nos ofrece la comarca, el olor a pan de pueblo, a pasto mojado con las primeras lluvias, el olor a gurumelo, el paisaje de la tana en el otoño, los castaños otoñales, las encinas, sus frutos, la montanera, el artesano alcornoque, esos sabores, olores, la amabilidad de su gente...todo un entrañable menú con un sin fin de celestiales ingredientes.
VALVERDE DEL CAMINO (DÓLMENES DE LOS GABRIELES) - HUELVA
El Megalitismo es una de las manifestaciones culturales más relevantes de la humanidad, pues supone la creación de la primera arquitectura monumental, caracterizada por el empleo de grandes bloques de piedras y la definición de los espacios sagrados.
El dolmen es un tipo de monumento megalítico formado por paredes de grandes bloques de piedras dispuestas de manera vertical (ortostatos) que soportan losas de cubierta. Su funcionalidad principal es funeraria y su uso colectivo, enterrándose los individuos acompañados de sus ajuares personales. En el exterior se realizaban los rituales funerarios y las prácticas de culto a los antepasados, rituales relacionados con el fuego, como denota la presencia de hogueras en las áreas externas.
Los dólmenes se definen como las construcciones esenciales para la configuración de los “paisajes rituales” creados por las comunidades campesinas del III milenio a.C. para el desarrollo de sus rituales funerarios y ceremonias, derivados del sistema de creencias y de culto a los ancestros allí enterrados, rituales vitales para el mantenimiento de cohesión social entre los grupos. Estos grupos ocuparon intensamente las áreas del Andévalo oriental y Sierra de Aracena en la provincia de Huelva.
Precisamente en el Andévalo oriental onubense y más concretamente en el término municipal de Valverde del Camino, se encuentra el conjunto dolménico “Los Gabrieles”.
Este grupo dolménico forma parte de los casi 250 monumentos megalíticos de la provincia de Huelva. Para acceder al mismo, llegaremos al punto kilométrico 2,5 de la carretera comarcal A-493, en el lado izquierdo del trayecto Valverde del Camino a La Palma del Condado, a través de un camino agrícola perteneciente a la finca privada de Los Gabrieles.
En una jornada muy ventosa, la dificultad para acceder a los diferentes dólmenes fue mayúscula, pero al final llegamos al objetivo, inmerso en una preciosa dehesa de alcornoques, encinas y mucho monte bajo, paisaje muy típico andevaleño.
Este conjunto megalítico, de casi un kilómetro cuadrado de extensión, está constituido por siete dólmenes de galería cubierta que presentan dimensiones y estado de conservación diversos, deficientes en general.
El conjunto carece de una cronología objetiva y precisa. Atendiendo a las generalidades de estos monumentos en la provincia, se puede aproximar su cronología a mediados del III milenio, 2.500-1.900 a.C.
Estos dólmenes se pueden distribuir en dos grupos en función de sus características arquitectónicas y su emplazamiento, que parece indicar distintas épocas en los dólmenes del conjunto. El grupo 1 está formado por los dólmenes 1, 2 y 7 (este último no excavado) y pueden ser las construcciones más antiguas del complejo. El grupo 2 está formado por los dólmenes 3, 4, 5 y 6, y se encuentran en una meseta al este del grupo 1.
El dolmen nº 4 (de La Encina) es el mejor conservado de todos, ya que presenta casi la totalidad de sus piezas verticales y horizontales, y parte del túmulo que las cubría y del anillo que lo delimitaba. Es característica la curvatura que se realizaba en su planta hacia la mitad de su longitud. El nº 3 (de La Parada) conserva todos los ortostatos pero ninguna de las losas de cubierta. Otro dolmen tiene arrasados los elementos estructurales a pocos centímetros del suelo…
La expoliación y el gamberrismo, han hecho mella en este interesante conjunto dolménico.
Fuego y grafiti para conmemorar por parte de algunos civilizados actuales como vivían nuestros salvajes antepasados... qué cosas amigo Iñaki.
Guadalquivir - Making 3 HD
2013. 80 m. Documental
Dirigida por Joaquín Gutiérrez Acha
GUADALQUIVIR, AGUAS ABAJO.
Más que un río, el Guadalquivir es el cauce que une tres de los espacios naturales más importantes de España: Cazorla, Sierra Morena y Doñana. Esta película nos muestra la vida al paso de la corriente, los paisajes de estos tres grandes espacios en las diferentes épocas del año.
Comienza en otoño en las sierras de Cazorla y Segura, donde nace el gran río y el agua, más que fluir, se despeña por los riscos y cortados de piedra; son las tierras del águila real, el ciervo y la cabra montés. Siguen las laderas suaves y ásperas de Sierra Morena en invierno, los paisajes de las grullas, el buitre negro y el lince ibérico. El viaje aguas abajo concluye en Doñana, en primavera y verano, allí donde una barrera de dunas detiene al río antes de disolverse en el mar, las aguas se desbordan en las marismas y la biodiversidad alcanza los máximos niveles de toda Europa.
En esta película las imágenes y los sonidos de la naturaleza se combinan para ofrecer una experiencia sensorial, una inmersión en el medio natural a través de los sentidos.
Domingo de monacilla 2
2ª parte de esta gran ruta por la Monacilla
Valverde del Camino (Huelva)
Valverde del Camino es un municipio español de la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra situado entre los valles de los ríos Tinto y Odiel en el Andevalo.
El emplazamiento de Valverde del Camino se encuentra en una encrucijada de caminos. Su situación en las faldas de las sierras de Rite y León, fue paso obligado para los viajeros. Los orígenes del lugar se remontan al momento, aún no fechado, de construcción de una alquería o de una venta de paso que sirviera de mesón y alojamiento de mercaderes y correos. Esta venta o mesón se llamaba Facanías, nombre al parecer de origen hebreo o árabe. En 1369, en el acta fundacional del condado de Niebla, aparece el lugar de Facanías. A finales del siglo XV Facanías se transforma en Valverde del Camino, haciendo referencia seguramente al Camino Romano que pasaba al pie de la población.
En las postrimerías del siglo XV, y como consecuencia de la concesión de tierras (ampliación de la Dehesa Boyal), la población se va afianzando llegando a alcanzar 100 vecinos o familias en 1503 (se computaba únicamente al cabeza de familia, por lo que la cifra equivale actualmente a unos 3'5 habitantes por vecino, esto es, unos 350 habitantes). En 1591 existían ya 291 vecinos (unos 1.000 habitantes). El crecimiento de la población da origen a las primeras calles, de trazado irregular y de gran pendiente, amoldándose al relieve de las lomas que protegían la venta: martín Sánchez, Gabatón del Orín (hoy Las Cruces), Luis Fernández (hoy Barrio Viejo) y Santa Ana.
A comienzos del siglo XVIII, la aldea de Valverde del Camino seguía dependiendo de la villa de Niebla, tanto en lo político como en lo jurídico y económico. En 1732 la aldea se independiza de Niebla y consigue el título de villa de manos del rey Felipe V, con el beneplácito de Niebla y del dueño y señor del Condado, el Duque de Medina Sidonia.
Musica: Cristian Matei (acoustic inspiring)
LA GRANADA DE RIOTINTO - HUELVA
A caballo entre el Andévalo y la Sierra de Huelva, en la Cuenca Minera, se encuentra La Granada de Riotinto, la localidad más septentrional del Andévalo oriental, participando tanto de las características físicas, ambientales y culturales de esta comarca como de la Sierra de Aracena.
De esta forma, y a diferencia de otras localidades andevaleñas, La Granada de Riotinto conserva en su término municipal importantes extensiones de vegetación mediterránea original compuesta por encinas y, en menor medida, alcornoques, aunque también alberga masas de pinos y eucaliptos.
La parte central del término participa de las características paisajísticas serranas y la del norte y sur, del Andévalo; es aquí donde se localizan las mayores alturas, principalmente en las sierras de la Gata y del Medio.
El buen estado de conservación de sus dehesas ha permitido un intenso aprovechamiento silvopastoril, que junto al cultivo del olivar, patata, cereal, forraje, la cría de ganado porcino y caprino, la actividad cinegética y la extracción de corcho soportan una economía altamente agropecuaria.
El impulso de la Riotinto Company Limited resultó, como en tantos otros municipios de la comarca, decisivo en la economía y demografía de La Granada a finales del siglo XIX.
Pueblo eminentemente rural, este municipio debe su actual nombre a Nuestra Señora de la Granada, que según la tradición fue presentada a la población por el monarca Alfonso X. Con posterioridad (siglo XX) le sería añadido el topónimo de Riotinto por un alcalde que trabajaba para la célebre compañía minera británica, con el peregrino argumento de que así se evitaría las confusiones postales con la ciudad de Granada. Otras voces sostienen que su nombre original era “La Adelfilla”, en alusión a una antigua fuente de la que se dice era punto equidistante entre los primitivos asentamientos. Por ello, en los pueblos vecinos suelen referirse al pueblo con el topónimo deformado de “La Alfilla”, lo que ha derivado en el gentilicio actual de sus gentes, alfillancos.
El núcleo urbano de La Granada de Riotinto se formó a principios del siglo XVII con el nacimiento de la primitiva aldea de “La Adelfilla” .
Durante siglos ha pertenecido como aldea a la Villa de Aracena.
La propiedad compartida con el vecino municipio de Campofrío de la dehesa de Valdehigueras suscitará durante siglos pleitos y disputas por su aprovechamiento comunal, solucionándose en 1773 a favor de los vecinos de La Granada.
La fisonomía de esta bella localidad invita a pasear y adentrarnos en las entrañas de su núcleo urbano, caracterizado por su blanco encalado y su empedrado viario tradicional, lo que le confiere un indudable sabor rural y un colorido típicamente andaluz.
Sin perder la tonalidad, en su casco urbano nos encontramos con la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada, de trazas neoclásicas que, con su rojo tejado y paredes encaladas, es en sí misma pura esencia de la arquitectura popular de la sierra.
También destacar su fuente-lavadero-abrevadero, en desuso, siendo ésta uno de los espacios que presenta el devenir tranquilo y sosegado de los vecinos del municipio. Situada en el extremo suroeste de la población, cerca del colegio, se halla encastrada en un pequeño muro triangular, culminado por una cruz de hierro forjado, del que sale un picadillo para consumo humano. Detrás de la fuente hay un abrevadero alargado, construido con grandes bloques de granito del que se pasa a un lavadero con fregaderos de pizarra. Su agua subterránea procede de la Sierra de los Gallos y, tras recorrer rocas metamórficas, llega hasta el conjunto, que por cierto, se encuentra en buen estado de conservación.
En La Granada Vieja se encuentra también los restos de una antigua capilla, ermita rural, de estilo mudéjar, donde se veneraba la imagen de Nuestra Señora de la Granada.
En sus alrededores, a unos 4 km de la localidad, se encuentra la Sierra de la Joya, un lugar tradicional de esparcimiento para los vecinos de La Granada debido a su excepcional belleza, una perfecta armonía de huertas, montes y valles.
Los momentos festivos de La Granada de Riotinto son las fiestas en honor de Nuestra Señora de la Granada, sobre el 15 de agosto, fechas en la que los vecinos sacan a la Virgen en procesión por la localidad; el día de la Pura, que se celebra el 8 de diciembre, día de la Purísima Concepción; y la romería en honor de Ntra. Sra. de la Granada, el último sábado de abril.
Los platos elaborados con productos derivados del cerdo ibérico, verduras de la huerta, ajo de patatas y quesos de cabra, son ejemplos de una amplia oferta culinaria.
Tan bonito municipio ha sufrido en el último mes un incendio importante. La Provincia de Huelva está teniendo un verano plagado de fuegos, algunos serán provocados y otros fortuitos, pero lo cierto es que tardarán muchos años en recuperarse las miles de hectáreas perdidas.
Que cosas sin sentido pasan.